Revoluciones. Una historia global

En esta moda o reordenación académica que supone lo global, le llega el turno ahora a las revoluciones. En este caso se trata, pues,  de Une histoire globale des révolutions (La Découverte), editada por Ludivine Bantigny, Quentin Deluermoz, Boris Gobille, Laurent Jeanpierre y Eugénia Palieraki.

“Considerada durante mucho tiempo un objeto muerto o caduco, encerrada en una historia acabada, la revolución ha reaparecido en las noticias, como un horizonte renovado de posibilidades presentes. Los levantamientos populares en Túnez, Egipto, Siria, Libia, Yemen, Bahréin, Burkina Faso, Sudán, Hong Kong, Argelia e Irán han demostrado que la revolución no es sólo cosa del pasado. Han dado un nuevo significado y vida a los compromisos inspirados por ella, y han demostrado, por si hiciera falta alguna prueba, que la palabra “revolución” no tiene sólo fines publicitarios. Una revolución consiste en derrocar a los poderosos. Así que no es de extrañar que el término haya sido amputado, pulido y eufemizado, hasta el punto de perder su significado y consistencia. Por el contrario, el objetivo de este libro es tomarse en serio las revoluciones como acontecimientos políticos, sociales y culturales, en toda su intensidad y complejidad: ofrecer un inventario inevitable y deliberadamente parcial, pero razonado, una vasta historia varias voces, conectada y comparada, mundial y global, enraizada en tiempos lejanos y aún viva en revoluciones en ciernes y quizá aún por venir.

Su punto de partida es una observación tan simple como olvidada: las revoluciones son ordinarias, regulares y recurrentes. Pero para ver hasta qué punto son paradójicamente banales, tenemos que alejarnos del panteón de las “grandes revoluciones” que ha ocupado durante demasiado tiempo las mentes académicas y activistas. Tenemos que cambiar de escala, ampliar nuestra mirada en el tiempo y en el espacio, situar estos acontecimientos repentinos en medio de series a medio y largo plazo, y luego cruzar fronteras, dejando atrás el marco nacional de la historia tradicional, liberándonos una y otra vez del único punto de vista occidental. Cuando se producen estos desplazamientos, surgen una serie de hechos evidentes, como los siguientes: la edad de oro de las revoluciones quizá no se sitúa, como aún enseñan los manuales escolares, entre 1789 y 1848, sino entre 1945 y 1991. En el sudeste asiático, en África, en América Central y del Sur y en Europa Central y Oriental, las revoluciones liberaron a poblaciones enteras de regímenes autoritarios o del yugo colonial y dieron origen a nuevas naciones, que a su vez fueron a veces objeto de nuevas revoluciones . Lejos de limitarse a unos pocos momentos sublimes y raros dedicados, sólo para unos pocos privilegiados, a la erudición satisfecha o a la celebración ritual, el archivo revolucionario, por fin ampliado, liberado de sus mitos y fantasías, es mucho más amplio de lo que parecía al principio. Permanece en gran medida inexplorado. Es un campo de investigación y conquista, de conocimiento y desarrollo. A pesar de su tamaño, este volumen sólo cubre una parte de él, y no es una enciclopedia, ni mucho menos un palmarés. Es un viaje inicial al corazón del espacio-tiempo revolucionario, un viaje que siempre puede completarse y ampliarse.

Suponer que las revoluciones son raras y excepcionales, o que una u otra -francesa, rusa, china, americana o cubana- sería efectivamente inigualable, ejemplar, no era sólo una reducción brutal del material revolucionario. Eso fue lo que permitió dar rienda suelta a generalizaciones y distribuciones precipitadas, por no decir erróneas. Porque, como sabemos, las revoluciones son objeto de observaciones mordaces y de juicios polarizados. Para algunos, son las verdaderas parteras o locomotoras de la historia, que aceleran la emancipación. Para otros, por el contrario, conducen inevitablemente a la violencia y el terror de masas, y representan la más amenazadora de las maldiciones políticas. Y es que el tema de la revolución sigue estando, quizá más que ningún otro, sobrecargado de creencias y cegueras, de miedos y esperanzas, de pasiones exacerbadas, y aún más de moral. La Guerra Fría del siglo pasado cristalizó este enfrentamiento entre representaciones opuestas de las revoluciones, incluso en las disciplinas académicas, que no se libraron en absoluto. En Francia en particular, 1989, año del bicentenario de la Revolución Francesa, fue un punto álgido en esta batalla de tópicos sobre las revoluciones y la rendición de cuentas sobre sus virtudes y vicios. No cabe duda de que esas imágenes han arraigado y alimentan opiniones tenaces que se resisten a los nuevos conocimientos y a la historia que se escribe hoy. Por eso, en el siglo actual sigue siendo necesario un examen crítico de las tradiciones y legados revolucionarios. Ni libro rojo ni libro negro, este volumen pretende distanciarse tanto de las apologías como de las acusaciones, y de las tibiezas a partes iguales. ¿Acaso estudiar la variedad de revoluciones de diferentes épocas y continentes no es una forma de poner un caso en perspectiva con otro, de captar mejor las irregularidades y resonancias, y de cuestionar los grandes relatos prefabricados? ¿No es una forma segura de liberarnos de los lugares comunes que recorren muchas historias eruditas, opiniones corrientes y certezas militantes?

¿Qué es una revolución? La pregunta parece sencilla, pero la respuesta, como puede adivinarse, es mucho más complicada: las definiciones son muchas y variadas. No se trata aquí de tomar una decisión tajante, como si la pregunta pudiera responderse con unas pocas palabras de un diccionario: a lo largo de este libro, la pregunta se planteará una y otra vez, para definir sus significados y matizar sus criterios. Hemos dejado a los autores de este libro la tarea de definir los límites del fenómeno en función de los objetivos de su texto: así es como se lleva a cabo toda investigación. Pero ya que hablamos de diccionarios, vamos a abrirlos. Uno de ellos, en francés, describe un “cambio súbito y violento en la estructura política y social de un Estado, que se produce cuando un grupo se rebela contra las autoridades existentes y toma el poder”; un segundo, en inglés, menciona “un cambio en la forma de gobernar un país, generalmente por un sistema político diferente y a menudo por la violencia o la guerra”; Otra, en mexicano, sugiere “un movimiento político, normalmente acompañado de lucha armada, que provoca una ruptura con la situación anterior de una sociedad y la creación de nuevas formas de gobierno, nuevas leyes y nuevas maneras de comportarse para sus miembros”; una última, en mandarín, profundiza: “La clase oprimida toma el poder por la violencia, destruye el viejo sistema social decadente y establece un nuevo sistema social progresista. La revolución destruye las viejas relaciones de producción, establece otras nuevas, libera las fuerzas productivas y promueve el desarrollo social . El diccionario chino plantea así una concepción muy ideológica y comprometida, alejándose de la aparente neutralidad habitual en el género. ¿Qué vemos entonces? Evidentemente, un fuerte anclaje en una temporalidad singular: un acontecimiento, una emergencia, una ruptura, un derrocamiento; una dimensión tanto social como política: relaciones sociales, relaciones de poder, eventualmente relaciones de producción; la mención de diversas formas de violencia, insurrección, guerra civil o lucha armada; la insistencia en el derrocamiento de un sistema institucional y político: leyes, gobierno, Estado, régimen… Las revoluciones son levantamientos contra el orden establecido, movimientos colectivos que consiguen cambiar radicalmente las estructuras políticas, a veces sociales y económicas. Aunque las revoluciones, en sus manifestaciones empíricas, suelen ser portadoras de proyectos emancipadores, no lo son necesariamente.

Pero aún necesitamos saber lo que los protagonistas tenían que decir al respecto, captando sus palabras así como el significado que se les atribuyó. Esto presupone comprender cómo se expresó el acontecimiento en el momento en que se desarrolló y cómo hablaron de él sus protagonistas, y no sólo sus comentaristas. ¿Se utilizó el término “revolución” y, en caso afirmativo, cuándo? ¿Se utilizó al mismo tiempo que el acontecimiento o después? Estas preguntas nos obligan a reflexionar, como hacen varios de los textos de este libro, sobre cómo eran las revoluciones antes de que la palabra adquiriera su significado contemporáneo, y también sobre los nombres, que varían con el tiempo, de los acontecimientos revolucionarios en las tradiciones no occidentales. Después de todo, ¿no es la revolución ante todo una invención occidental? Es imposible no pensar en ello. El lugar y el peso que se le atribuyen en la época contemporánea como categoría de la historia y estructura elemental de la política, ¿no son específicos de las historias europeas y americanas y de un sistema de historicidad que no es ni universal ni intemporal? Si, como es nuestra ambición aquí, queremos esbozar los contornos de las historias transnacionales y globales de las revoluciones, estas preguntas se hacen inevitables. Nada más útil, por tanto, que “provincializar” concepciones de la historia cuyo occidentalcentrismo subyacente no siempre ha sido suficientemente cuestionado.

(…)”.

© La Découverte


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de octubre de 2023). Revoluciones. Una historia global. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz8j


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.