Stefan Böllmann: Munich 1900 y la reinvención de la vida

Uno de los autores más afamados de Alemania es Stefan Bollmann,  al que ya conocemos por aquí por los libros editados por Maeva o por el Grupo Planeta.  Ahora se desplaza hacia 1900, no para retomar el Berlín de Benjamin, sino para afincarse en Munich en Zeit der Verwandlung. München 1900 und die Neuerfindung des Lebens (Klett-Cotta).

El editor nos lo presenta diciendo:

“Franziska zu Reventlow y Frank Wedekind, Hedwig Pringsheim y Thomas Mann, Lou Andreas Salomé y Rainer Maria Rilke, Marianne von Werefkin y Wassily Kandinsky: todos ellos, valientes y enérgicos, partieron en torno a 1900 hacia la que entonces era la ciudad más moderna de Alemania para llevar una vida más libre y emancipada y conquistar el futuro. Sus destinos inspiradores nos muestran que entonces empezaron muchas cosas que siguen teniendo efecto hoy en día.

Entre 1886 y 1914, en Múnich, una ciudad artística, cervecera y carnavalesca, se produce un despertar cultural sin precedentes: la psicoterapia y el Jugendstil, la Secesión y las revistas satíricas, la emancipación de la mujer y los géneros fluidos, todo ello florece aquí por primera vez y en una diversidad sin precedentes. En Múnich se entiende por primera vez que la juventud es una actitud ante la vida. Un médico especialista en hipnosis desarrolla una terapia conductual de la nada, por así decirlo. Para proteger el arte del paternalismo, se funda la primera Secesión, a la que sigue el arte abstracto con El Jinete Azul. Nuevas revistas y cabarets convierten a Múnich en la siniestra capital satírica del imperio gobernado desde Berlín. Mientras tanto, Franziska zu Reventlow demuestra que el amor libre ya no es cosa de hombres. Y con la invención de la danza moderna, los roles tradicionales y las identidades de género terminan por difuminarse. Un panorama grandioso y colorista del despertar y el cambio, centrado en mujeres y hombres dotados que anhelaron, lucharon y vivieron esta transformación.

Y así empieza, con la condesa de Reventlow:

“Es una tarde de finales de noviembre cuando llega a Ascona. Las nubes cuelgan tan bajas que da la sensación de poder tocarlas con las manos, y las masas de agua verde oscuro, casi negras, del lago dan la impresión de que se abaten con un peso tremendo sobre el fondo del valle. Hay poco de la atmósfera especial de este paisaje de la que le habló Erich Mühsam, del lago alto que parece levantado por dedos subterráneos, y de que el norte y el sur del continente se encuentran aquí. Más bien se siente transportada al mar de su infancia y juventud, con su paleta casi infinita de tonos grises y sus vientos cambiantes.

Madre e hijo recorren el último tramo desde la estación de Locarno hasta su destino en un taxi: la pintoresca ciudad a orillas del Lago Mayor, que parece a medio camino entre un pueblo de pescadores y un destino turístico. El primer albergue, el Ristorante al Lago, resulta tan inaceptable que los dos siguen adelante en la oscuridad y finalmente descubren el Albergo Quattrini, que les parece perfectamente aceptable.

A la mañana siguiente, sin embargo, el ambiente sombrío de la noche de llegada da paso a una alegre sorpresa. Inmediatamente después del desayuno, madre e hijo salen a explorar su futura residencia. Primero suben al Monte Verità, “donde viven los vegetarianos”, como le dice Franziska zu Reventlow a Franz Hessel en París esa misma noche. Desde la colina sobre Ascona hay una vista de ensueño que se extiende desde las cumbres nevadas de los Alpes hasta el sur, en cuya lejanía parece perderse el alargado lago. Desde principios de siglo, los reformadores de la vida se han instalado en el antiguo viñedo, carcomido por la filoxera. Algunos de ellos han fundado un sanatorio al que llaman Monte Verità, Montaña de la Verdad, mientras que otros viven en pequeños grupos, la mayoría en antiguas cabañas del viñedo, algunas de ellas sólo improvisadas. Erich Mühsam, que encontró refugio aquí hace algunos años antes de trasladarse definitivamente a Múnich, también les habló de esto. Incluso publicó un pequeño libro sobre Ascona, mitad elogio, mitad relato. En él bromea sobre el vegetarianismo como un intento ineficaz de desenmarañar el mundo burgués. ¿Cómo, piensa la condesa, puede uno sacar fuerzas para rebelarse contra las imposiciones de la existencia de una actitud que le parece hostil a la vida?

Sin embargo, no es ninguna casualidad que la condesa Reventlow elija Ascona como lugar de refugio cuando sus condiciones de vida en Schwabing, no sólo bajo la presión de los desastres financieros sino también de las cada vez más largas estancias en el hospital, se vuelven visiblemente más inaceptables. Los bohemios de Schwabing, a los que durante mucho tiempo se sintió orgullosa de pertenecer, hace tiempo que descubrieron Ascona como lugar de veraneo barato. Abandonados, anarquistas, emigrantes y trotamundos en tránsito acuden en masa. Pronto, pintores, bailarines y dadaístas descubrirán este nido del Tesino, a medio camino entre los Alpes e Italia. Donde hay sitio para vegetarianos y anarquistas, también lo hay para gente como ella que ya no se siente de ningún sitio, expatriados del alma, piensa. Aunque en realidad haya venido aquí para casarse.

Antes, sin embargo, ella y Rolf, de trece años, recorren la colina que los lugareños, poco impresionados por los colonos, siguen llamando Monte Monescia. El primer encuentro con los vegetarianos es agradable, incluso prometedor. Un viejo ruso que habla berlinés, vive en una casa de cristal y prepara té de menta para sus dos huéspedes de noviembre les “orienta” sobre los pisos; otro, un “viejo montañés”, como ella le llama, se ofrece inmediatamente a buscarles un lugar donde vivir. “Probablemente conseguiremos una casita para nosotros, y tengo la sensación de que será muy agradable quedarse aquí”. Apenas hay profetas en invierno, observa aliviada. La condesa les teme desde su participación en el círculo en torno a Klages y George, al final del cual no podía irse a dormir sin una pistola al alcance de la mano.

Tras pasar los primeros meses en un pequeño piso amueblado con Rolf, encuentra una vieja torre jaula a las afueras del pueblo. Antaño servía para proteger las viñas de los pájaros y los ladrones. En verano vivía allí un obrero que hacía mucho ruido con trinquetes de madera cuando era necesario. Ahora los dos utilizan las tres habitaciones de la torre, una encima de la otra y conectadas por escaleras y trampillas, para sus propias necesidades: “Cocinamos en la habitación de abajo, yo trabajo en la del medio y Bubi hace sus cosas en la de arriba”, describe Franziska zu Reventlow la división. Un vegetariano cercano de origen judío-polaco les construye unas estanterías para libros y provisiones con tablas viejas. Las habitaciones de la torre no se pueden calentar, y el agua hay que traerla de una propiedad vecina. Así que duermen en una habitación amueblada a las afueras del pueblo, que está a poca distancia. Todas las mañanas se ve a madre e hijo caminar hacia su torre, al pie del Monte Verità, cargados con las necesidades del día.

Rolf, a quien su madre sigue enseñando ella misma, empezará pronto un aprendizaje como fotógrafo con Samuele Pisoni, el único fotógrafo afincado en Ascona. También fotografía la torre, que en ese momento se encuentra en medio de un viñedo. Una foto particularmente atmosférica muestra la puerta de madera por la que se accede a la torre, a la que se llega a través de unos escalones de piedra encarnada. Rolf la capta bajo la luz resplandeciente de un día de verano. En el denso follaje del laurel, frente a la pared blanca y chillona de la torre, los rayos del sol se agrupan en bolas de luz que parecen flotar en el aire caliente.

Bajo los escalones hay un viejo castaño y a su sombra una mesa de piedra tallada al estilo del Tesino, donde Franziska zu Reventlow pasa ahora los largos y calurosos veranos, primero de nuevo haciendo traducciones para ganar dinero, pero cada vez más también trabajando en sus propios manuscritos literarios. Lejos de ser memorias en el sentido convencional, sus escritos, al menos al principio, giran en torno al pasado, en torno a las experiencias e incidentes de la época de Schwabing. “Toda la atmósfera extraña e intensamente conmovedora de esta parte de la ciudad, con sus enigmas, misterios y, podría decir incluso, iluminaciones, todavía me envuelve -de hecho, cada vez más- como un sueño”, escribe. Al principio sólo busca claridad, comprensión y entendimiento, y consulta a Paul Stern, un filósofo del círculo de Stefan George y Ludwig Klages, de quien fue amante durante un tiempo.

Sin embargo, pronto se da cuenta de que la comprensión por sí sola no es suficiente. La atmósfera, observa, debe vivirse interiormente, tal vez incluso soñarse. A veces le duele literalmente cuando la voz alerta del filósofo resuena en su oído. “Sabe explicármelo todo; podría decirse que domina perfectamente el material, pero no le parece bueno ni adecuado para formarse algo a partir de él”. Califica a las personas con las que se relacionó en Schwabing de “románticos que oponen a todas las intuiciones de la razón clara la sabiduría instintiva de los pueblos anteriores y se embriagan con el patetismo de estas cosas y con su propio patetismo. Y lógicamente a menudo tengo que darle la razón, pero mis sentimientos y mis anhelos siempre se inclinan hacia ellos…”.

© Klett-Cotta Verlag  / Stefan Bollmann


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de octubre de 2023). Stefan Böllmann: Munich 1900 y la reinvención de la vida. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz8m


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.