Branko Milanovic: La evolución del pensamiento sobre la desigualdad económica

Uno de los economistas más populares de los últimos años es, sin duda, Branko Milanović y uno de los temas más acuciantes es, por supuesto, el de la desigualdad.  Unamos ambos elementos y tendremos Visions of Inequality. From the French Revolution to the End of the Cold War (Belknap Press), que empieza así:

“El objetivo de este libro es trazar la evolución del pensamiento sobre la desigualdad económica a lo largo de los dos últimos siglos, basándose en las obras de algunos economistas influyentes cuyos escritos puede interpretarse que tratan, directa o indirectamente, de la distribución de la renta y la desigualdad de ingresos. Se trata de François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto, Simon Kuznets y un grupo de economistas de la segunda mitad del siglo XX (estos últimos influyentes en su conjunto aunque individualmente carezcan del estatus icónico de los seis anteriores). Se trata de un libro sobre la historia del pensamiento en un área importante que fue prominente en el pasado, luego fue eclipsada y recientemente ha vuelto al primer plano del pensamiento económico.

Al escribir este libro he adoptado un enfoque que no es el habitual. Puesto que saber cómo abordé la tarea es importante para entender lo que sigue, conviene dedicar algunos párrafos al principio a las características que lo hacen distintivo. Éstas son: su estricto enfoque en la distribución de la renta; su intento de presentar las ideas desde la perspectiva propia de cada pensador; su orden cronológico de los conceptos considerados; su indiferencia hacia las opiniones normativas de los diversos pensadores en relación con la desigualdad; y su uso de un cierto estándar (de mi propia invención) para identificar, entre el mar de estudios sobre la desigualdad que se han realizado, los que son verdaderamente importantes. Veámoslos uno por uno.

(…)

Orden cronológico. La evolución del pensamiento sobre la desigualdad aquí considerada refleja las percepciones de los autores sobre los principales clivajes que influyen en la desigualdad en sus épocas y lugares. La consideración cronológica de estos autores pone de relieve el hecho de que las condiciones subyacentes que afectan a la desigualdad, y el pensamiento al respecto, fueron cambiando a lo largo de dos siglos.

El enfoque cronológico, que comienza antes de la Revolución Francesa y se extiende hasta el final del comunismo, tiene además la ventaja de revelarnos que la desigualdad, en épocas y lugares diferentes, significaba cosas muy distintas. Las brechas percibidas como más importantes entre personas, clases, géneros o grupos étnicos no siempre eran las mismas. Sin embargo, hay que tener cuidado con confundir un enfoque cronológico con una visión teleológica, que implique un avance gradual hacia la verdad última. Las generaciones que nos han precedido han intentado convertir los prejuicios de su época en una verdad eterna, y nosotros no deberíamos repetir ese error. Por el contrario, adoptar un enfoque cronológico debería sugerirnos que ningún concepto de desigualdad existe fuera de su lugar y su tiempo. Lo que hoy consideramos factores clave causantes de la desigualdad seguramente se verá de forma diferente en el futuro.

Las estructuras de los seis primeros capítulos, centrados en cada autor, son similares: cada uno se abre con una sección centrada en algunos aspectos interesantes de la vida o la obra de la persona (algunos de ellos quizá no tan conocidos, o reinterpretados aquí). No se trata de biografías en cápsula, que pueden encontrarse mucho más fácilmente en Wikipedia, sino de aspectos destacados de algunas características personales relevantes. (…)

A continuación viene una sección en la que se presenta lo que se sabe hoy sobre la desigualdad en los países en los que vivió el autor y en los que estudió, con el beneficio de datos modernos. El objetivo es situar sus puntos de vista sobre la distribución de la renta en el contexto de su época. En cierto modo, gracias a los estudios empíricos realizados en gran medida en las dos últimas décadas, ese contexto nos es mucho más conocido que a ellos. Esto es cierto para todos excepto para Kuznets, que trabajó directamente sobre la distribución de la renta en Estados Unidos. Pero aunque nuestro conocimiento de la desigualdad de la renta en, por ejemplo, Inglaterra en el siglo XIX es mejor que el de Ricardo y Marx, ellos debían conocer las principales tendencias; sus trabajos así lo atestiguan. Aunque Quesnay no conocía empíricamente el nivel de desigualdad en la Francia prerrevolucionaria y no podía calcular su coeficiente de Gini (una medida inventada unos 150 años más tarde), era bastante consciente de los principales tipos de desigualdad francesa y de la estructura social del país, e incluso intentó describirla en cifras.

Mientras escribía este libro, me encontré inesperadamente con una estructura similar en Main Currents of Marxism, de Leszek Kolakowski.  Este descubrimiento, que resultó influir en mi escritura a varios niveles, se debió simplemente a que leí (o, en este caso, releí) a diferentes autores que escribían sobre Marx. El libro de Kolakowski es excelente en muchos aspectos, pero lo que me atrajo, estructuralmente, fue que Kolakowski fue capaz de presentar la evolución del pensamiento marxista a través de la discusión de contribuciones individuales de forma interconectada. La cadena que nos lleva desde los primeros escritores socialistas que precedieron a Marx hasta Marcuse y Mao es casi ininterrumpida. Sin embargo, Main Currents no está organizado en torno a sus diversos pensadores de la forma en que lo está, por ejemplo, The Worldly Philosophers de Robert Heilbroner. En Kolakowski, hay una unidad orgánica entre las contribuciones de los autores y la evolución de la ideología. Por supuesto, Kolakowski se benefició del hecho de que su libro fuera un estudio de una única ideología, lo que facilitó la conexión entre los distintos autores y sus puntos de vista. Cuando estudiamos el enfoque de los economistas sobre la distribución de la renta y la desigualdad, las dificultades son mucho mayores porque los autores no pertenecen necesariamente a la misma escuela de pensamiento. Sin embargo, intento poner de relieve las influencias y herencias de ideas en la medida en que sea razonable hacerlo: de hecho, el objetivo del libro es trazar la historia intelectual del pensamiento sobre la desigualdad y no simplemente presentar un resumen de las ideas de diferentes economistas.

(…)”.

©  President and Fellows of Harvard College / Branko Milanovic


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de octubre de 2023). Branko Milanovic: La evolución del pensamiento sobre la desigualdad económica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz8e


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.