Ignoro si conocen al finado Williamson Murray (1941–2023), autor entre otros muchos textos de La guerra que había que ganar (Crítica), que escribió con Allan R. Millett. En fin, un autor muy valorado en el institucionalizado mundo de la historia militar estadounidense. Y un autor que falleció mientras daba los últimos retoques al libro que ahora aparece: The Dark Path. The Structure of War and the Rise of the West (Yale UP).
Algo sí podemos adelantar, y es que el volumen hará las delicias de los interesados por la historia militar, a la vieja o a la nueva usanza. Y así empieza el primer capítulo, pues no hay introducción propiamente dicha:
“A pesar de lo que a los historiadores modernos les gusta creer, la guerra ha formado gran parte del mundo en que vivimos. Como señaló el filósofo griego Heraclito, «la guerra es el padre de todas las cosas», una descripción ciertamente auténtica para el mundo de poleis en el que vivió y escribió. Las guerras determinaron el auge y el colapso de las ciudades-estado. La sustitución de los griegos como potencia dominante en el Mediterráneo por los macedonios y luego por los romanos no puso fin a los conflictos en Europa, sino que más bien los amplió, al menos hasta que Augusto obligó a la cuenca mediterránea a formar una sola entidad política. La estabilidad y la supervivencia del Imperio Romano dependían de la disciplina y el entrenamiento de las legiones romanas, un modelo que desempeñaría un papel fundamental en las innovaciones tácticas de los ejércitos europeos en el siglo XVII. Pero al final, el clima, las enfermedades y la geografía conspiraron para provocar la sustitución de Roma por tribus bárbaras cuyo poder descansaba en la espada y la lanza desnudas.
El colapso del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C. inició una edad oscura. Lo que sobrevino no fue la guerra, sino más bien los meandros de poderosas tribus empeñadas en el saqueo, la rapiña, la matanza y la tierra. En el siglo XI, la fragmentación y la recombinación habían puesto cierto orden en lo que quedaba del mundo romano en Europa occidental, pero se trataba de un sistema fracturado y violento de pequeños estados en perpetuo conflicto. En muchos aspectos, las constantes guerras de las entidades medievales se parecían a las de las poleis griegas, con la diferencia de que eran más asesinas y destructivas para sus habitantes. Los europeos de 1500, divididos por la lengua, la geografía y pronto la religión, no parecían estar en condiciones de dominar el mundo. No tenían ninguna superioridad sobre otros centros de civilización en matemáticas, ciencia o ingeniería. En muchos sentidos, tomaron prestadas esas disciplinas del mundo árabe y de China. Fue su marco guerrero y competitivo lo que les llevó a irrumpir en la escena mundial de una forma que nunca antes se había producido en la historia. Como ha señalado William H. McNeill, «sólo cuando uno recuerda el valor, la audacia y la brutalidad casi increíbles de Cortés y Pizarro en las Américas y reflexiona sobre la crueldad de los exploradores portugueses Almeida y Albuquerque en el Océano Índico… se hace evidente toda la fuerza de la belicosidad europea, cuando se compara con las actitudes y aptitudes de otras civilizaciones importantes de la Tierra».
Este libro ofrece un examen de los cambios militares que condujeron a la posición de dominio de Occidente sobre el globo. Trata de la forma occidental de hacer la guerra y del camino que la ha llevado desde 1500 hasta el presente. Se centra en la competición entre los Estados despiadados y a veces asesinos que formaron el mundo occidental, una competición que obligó a sus participantes a un cambio, una innovación y una adaptación constantes. No es una historia de las organizaciones militares (a menudo muy interesantes) de otras civilizaciones. Al final, sus ejércitos y armadas fracasaron en las contiendas con Occidente, y aunque Japón, China, India y otros países han entrado en la competición militar mundial en el siglo XX, lo han hecho aceptando el marco militar que Occidente tardó cuatro siglos en crear.
La forma en que Europa se expandió por el mundo, la escala y el alcance de sus resultados a largo plazo y los factores subyacentes que explican la superioridad militar de Occidente constituyen el núcleo de este estudio. Se puede registrar el curso de Europa en la historia de las batallas, como suele hacer la historia militar, o contarlo en términos de desarrollo tecnológico. Aquí no lo hago. El desarrollo de las tecnologías en la forma occidental de hacer la guerra fue, por supuesto, importante; también lo fueron los resultados de las batallas y campañas. Pero ambos reflejaron tendencias y desarrollos más amplios que desdibujaron la conducción de la guerra. Factores como la logística, las finanzas, la innovación y la cultura de las organizaciones militares son los que impulsaron la expansión y el dominio de Occidente sobre el mundo. Por encima de todo, el crecimiento explosivo del poder europeo se vio impulsado por la feroz competencia entre Estados agresivos y codiciosos, que les obligó a innovar y desarrollar nuevos enfoques.
Sin embargo, con demasiada frecuencia, los historiadores militares se centran en los grandes choques armados. Sin embargo, en los quinientos años transcurridos desde 1500, pocas batallas han resultado decisivas. Ciertamente no las hubo en el siglo XVI, cuando los asedios dominaban la guerra y las finanzas determinaban la capacidad de los regímenes políticos y sus organizaciones militares para llevar a cabo grandes guerras. En el siglo XVII, la supuesta victoria decisiva de Gustavo Adolfo en la batalla de Breitenfeld en 1631 impidió al emperador Habsburgo crear una Alemania católica unida, pero la Guerra de los Treinta Años continuó durante otros dieciocho años. Setenta y cinco años más tarde, las victorias del duque de Marlborough en la Guerra de Sucesión española representaron una ruptura con las campañas anteriores, que en su mayoría habían consistido en asedios. Pero aunque los ejércitos aliados de Marlborough humillaron a los de Luis XIV, no impidieron un acuerdo que colocó al nieto del Rey Sol en el trono español.
Waterloo al margen, Napoleón ha sido el semidiós de los generales desde su muerte. La mayoría de los historiadores y estudiosos de la guerra consideran su campaña de 1805, que culminó en la batalla de Austerlitz, como la obra militar más impresionante de la historia. Sin embargo, Austerlitz apenas puso fin a las guerras napoleónicas. Sólo ocho años más tarde, tras la catastrófica campaña rusa, Napoleón tuvo que utilizar un instrumento militar mucho más débil que el «Gran Ejército» de 1805. En 1813, obtendría una serie de impresionantes victorias -Bautzen, Lützen y Dresde- que no hicieron más que retrasar su derrota».
En octubre de 1813, los ejércitos aliados acorralaron al emperador en Leipzig y se enzarzaron en una batalla masiva de desgaste, en la que los aliados sufrieron más de 54.000 bajas, mientras que los franceses, superados en número, sólo perdieron 38.000 antes de su retirada. El resultado de Leipzig tuvo poco que ver con el generalato; fueron más decisivos el número de batallones de infantería y caballería y de baterías de artillería, así como los suministros de munición que los combatientes llevaron al campo de batalla. (…)
(…)
Aunque no hubo batallas decisivas en la Primera Guerra Mundial, los alemanes empezaron la guerra intentando derrotar a los franceses en pocas semanas para que pudieran volverse contra los rusos. El Plan Schlieffen representaba un esfuerzo por repetir las victorias de 1866 y 1870, pero los alemanes no reconocieron que el éxito de Prusia en las guerras de unificación alemana sólo había sido posible gracias a la magia estratégica de Otto von Bismarck. La victoria francesa en el Marne en 1914 detuvo a los alemanes y les obligó a retirarse. La batalla salvó a los franceses de una desastrosa hazaña, pero aseguró que la guerra continuaría durante cuatro lúgubres años. En marzo de 1918, el general Erich Ludendorff intentó obtener una victoria decisiva contra los Aliados con una serie de golpes, empezando por la ofensiva Michael.
Estos esfuerzos lograron impresionantes avances tácticos y territoriales, pero sin un marco estratégico ni objetivos operativos, costaron a los alemanes casi un millón de bajas y agotaron al ejército, que colapsó en otoño de 1918 ante la embestida aliada. (…) Los factores determinantes de la victoria aliada no fueron la excelencia táctica, sino la superioridad de hombres y recursos.
La siguiente guerra, apenas veinte años después, enseñó la misma lección de forma aún más clara, a saber, que la mano de obra y los recursos dominan incluso a un generalato superior. En su invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, la Wehrmacht obtuvo una serie de asombrosas victorias. En Minsk, los alemanes capturaron aproximadamente 300.000 soldados soviéticos; en Smolensk, otros 300.000; en Kyiv, más de 600.000; y en la doble batalla de Bryansk y Vyazma, otros 600.000. Pero cuando los historiadores analizan hoy la campaña, está claro que ya en octubre de 1941 -quizá antes- los alemanes habían perdido la campaña y la guerra.
La razón reside en la diferencia entre las victorias operativas y la derrota estratégica. La Unión Soviética, con superioridad en mano de obra, materias primas y producción industrial, podía absorber grandes pérdidas, mientras que la Wehrmacht no. Además, los sistemas logísticos y de inteligencia de los alemanes socavaron fundamentalmente cualquier superioridad táctica y operativa de la que disfrutaran. Sólo la espantosa incompetencia soviética en los primeros meses de la guerra permitió a la Wehrmacht arrastrar a sus tropas desabastecidas y mal equipadas hasta las puertas de Moscú en diciembre de 1941. La derrota de ese mes se debió más al desgaste sufrido en la campaña que al atroz clima invernal. A partir de ese momento, la pericia táctica alemana no hizo sino prolongar el conflicto e infligir un sufrimiento aún mayor a Europa.
(…)
El oscuro camino que llevó a Occidente a crear armas y métodos de guerra cada vez más novedosos desde principios del siglo XV se ha extendido ahora a gran parte del resto del mundo. Fue un camino que llevó a los contendientes a buscar el elixir mágico de la batalla decisiva, una búsqueda que nunca tuvo éxito y que hizo que las guerras fueran cada vez más costosas. Las batallas no deciden las guerras; se ganan por desgaste y apoyo político. En los últimos cinco siglos, las grandes revoluciones militares y sociales han alterado aún más el paisaje de la guerra y han generado las revoluciones en los asuntos militares que han afectado tan directamente al carácter de la guerra.
Este libro, pues, aborda dos grandes temas. El primero es que la brutal competición entre los Estados europeos creó una atmósfera en la que surge el segundo tema: las grandes revoluciones militares y sociales y las revoluciones que las acompañan en los asuntos militares han forzado una evolución continua del carácter fundamental de la guerra. El motor de estas revoluciones ha sido una inquieta voluntad de innovar y adaptarse. Esta inquietud estaba motivada a su vez por la búsqueda de la victoria decisiva, que irónicamente las revoluciones y los cambios institucionales convirtieron en un espejismo cada vez más lejano. Pero también estaba impulsada por la intensa competencia que existía entre los Estados europeos. Cuanto más evolucionaba el carácter de la guerra, más se imponía el desgaste como factor decisivo.
La quinta revolución militar-social, a medida que se adentra en el siglo XXI, probablemente hará que la guerra no nuclear sea cada vez más letal. También hará que la guerra nuclear sea cada vez más posible. Si los seres humanos desencadenarán el Armagedón es una pregunta que sólo el futuro puede responder. La evidencia del pasado sugiere que las probabilidades están en contra de la sensatez”.
© Yale University / Williamson Murray
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de noviembre de 2024). Williamson Murray: el mundo recrea la guerra y la guerra recrea el mundo. Historia bélica de Occidente en cinco revoluciones. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12rvw