Son muchas las ocasiones en que la realidad fuerza las decisiones o los intereses editoriales. En cambio, hay otras en las que el azar hace coincidir las urgencias del mercado con los intereses de los académicos. Y así, antes de que el explosivo Oriente nos ofreciera otra muestra eruptiva, Allen James Fromherz anunciaba The Center of the World. A Global History of the Persian Gulf from the Stone Age to the Present (UCP), que aparecerá en septiembre. Mucho menos hay que esperar para leer a Arang Keshavarzian y su Making Space for the Gulf. Histories of Regionalism and the Middle East (Stanford UP), que sirve perfectamente para enmarcar ese otro anterior.
Veamos cómo empieza:
“La cartografía moderna dibuja el Golfo Pérsico como un espacio bidimensional, un óvalo añil rodeado de tierra por tres lados. Tiene aproximadamente el tamaño del Reino Unido, Uganda o el estado norteamericano de Indiana, con 1.000 kilómetros en su parte más larga. Se abre al golfo de Omán y al océano Índico a través del estrecho de Ormuz. Esta visión del mar a vista de satélite nos incita a contemplar la vía fluvial y sus alrededores como un lugar indiferenciado, liso salvo por la línea costera en forma de cinta que rodea casi perfectamente el mar. A pesar de la imagen fija y ahistórica que nos ofrecen los mapas, la erosión de la tierra y el encenagamiento de los cauces de los ríos revelan la impermanencia de la geografía. El extremo noroccidental del Golfo es un buen ejemplo de ello: los pantanos y marismas de la península de al-Faw, creados por la confluencia de los legendarios ríos Tigris y Éufrates, constituyen un terreno inestable y una ruta fluvial traicionera. Aunque los cambios en el paisaje no son lo que la mayoría considera cuando piensa en turbulencias en el Golfo, la ecología cambiante ha planteado serios obstáculos a la población y los modos de vida en los estuarios que conforman las zonas fronterizas de Irak e Irán, así como en los lejanos centros urbanos asaltados por las cada vez más habituales tormentas de polvo.
Como es más sabido, lo que se discute es el significado político del Golfo, y los antagonistas utilizan la nomenclatura para discutir sobre él. En esta eterna batalla, el simple hecho de pronunciar su nombre puede hacer subir la temperatura en una sala de conferencias o generar una interminable indignación en las redes sociales. Llamándolo Golfo Pérsico, Golfo Arábigo o “el Golfo”, los ciudadanos, académicos y nacionalistas transmiten y reivindican diferentes historias, identidades y alianzas. Los Estados participan en estos duelos de nombres poniendo su preferencia en la moneda, sellos y libros de texto para avivar y desviar el fervor nacionalista. La carretera costera de Kuwait se llama Autopista del Golfo Arábigo, mientras que la Autopista del Golfo Pérsico serpentea desde Teherán por el centro de la meseta iraní. En 2014, cuando EAU bautizó su liga de fútbol con el nombre del Golfo Arábigo, la federación de fútbol iraní impidió que uno de sus mejores jugadores fichara por un equipo emeritense y rebautizó su propia competición como Liga del Golfo Pérsico. Estos fracasos son producto de la geopolítica contemporánea, el celo (y la fragilidad) nacionalista, las luchas sectarias y la naturaleza polémica del discurso en la era de Internet. Para las comunidades diaspóricas, la mayoría de las cuales nunca han pisado sus tibias aguas, debatir las características nacionales del Golfo es también un medio de participar en el “nacionalismo a distancia“, un modo habitual de imaginar la comunidad política.
Estas reivindicaciones tienen historia. El tira y afloja del “Golfo Pérsico” se remonta a la década de 1950, cuando fue adoptado cada vez más por los nacionalistas árabes y los izquierdistas. Denominarlo “Golfo Arábigo” era tanto un desafío al colonialismo británico como una crítica al chovinismo iraní y a las posturas hegemónicas. Salvo Arabia Saudí y Yemen, el resto de la península estuvo formado por Estados protegidos por Gran Bretaña hasta 1971. Adoptado por egipcios, iraquíes y otros, el término “Golfo Arábigo” denunciaba la alianza del Irán de Pahlavi con las potencias occidentales, así como la colaboración de los shayjs árabes del Golfo con el imperio y su renuencia a unirse a la nación árabe renacida. Más que una simple cuestión de denominación e identidad, el deseo de solidaridad árabe que se transmitía en el término Golfo Arábigo se extendió a las demandas de redistribución de los ingresos obtenidos de los tesoros del subsuelo, o “petróleo árabe”, siendo el crudo otra sustancia de formación lenta que ha adquirido un brillo ahistórico.
Esta rivalidad árabe-iraní e intra-árabe fue en parte una contienda entre simpatizantes y detractores del imperialismo europeo. Mientras que en la década de 1920 los funcionarios iraníes expresaban su preocupación por que su Golfo se hubiera convertido en un “lago británico”, un activista político libanés-estadounidense con simpatías panarabistas, tras viajar a la Península Arábiga, concluyó: “Habría que cambiarle el nombre al Golfo: no es persa ni árabe, es británico”. Varias décadas más tarde, un historiador del Asia Meridional moderna ampliaba “el lago británico” hasta envolver todo el océano Índico y el “amplio arco de territorios” construido en el siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, en medio de este deseo de valorizar la importancia del Golfo para el Imperio, el ministro británico de Asuntos Exteriores bromeó diciendo que George Curzon, defensor de la expansión imperial británica en el Golfo, estaba “haciendo cabriolas alrededor del Charco Pérsico “. Caracterizar esa masa de agua como un simple charco probablemente molestaría mucho a árabes e iraníes, pero su intención era lanzar una pulla a quienes en Londres y Calcuta abogaban por integrar la vía fluvial y sus costas en su proyecto imperial. Desde hace décadas, la denominación del Golfo Pérsico no es políticamente neutra. Pocos pueden imaginar un discurso inocente sobre el Golfo.
No todos los intentos de reivindicar el Golfo han pasado por nombrarlo. Rara vez se evoca “el Golfo estadounidense”, incluso después de décadas de presencia militar continuada de Estados Unidos en el Golfo o “más allá del horizonte” estacionado en bases del Océano Índico, el Mar Rojo o el Mediterráneo Oriental. A pesar de que el término nunca ha cobrado fuerza, el Golfo ha sido vital en los planes y mapas mentales de los políticos y estrategas estadounidenses al menos desde la Segunda Guerra Mundial. En 1981, el Secretario de Defensa Casper Weinberger declaró ante el Congreso que era “el cordón umbilical del mundo libre industrial”. Sea cual sea la nomenclatura preferida, el Golfo ha surgido como un lugar en disputa atrapado en las corrientes colisionantes del último siglo y medio.
A pesar de las diferentes formas en que el Golfo ha sido descrito por fuerzas poderosas -como dominio de persas, árabes, estadounidenses o británicos o como charco de un cordón umbilical-, todas ellas implican que se trata de un cuerpo delimitado e inmutable que puede englobarse en una única escala geográfica. Se define bien como un espacio nacional y separable enraizado en la nación persa o árabe, bien como un lugar de dominación imperial en una escala geográfica “por encima” o “más allá” de lo nacional. A partir de diversos imaginarios geográficos y geografías imaginativas, el Golfo se ha interpretado como inestable, cosmopolita o fundamental para el Imperio Británico, para la autodeterminación nacional o para el capitalismo global. Cuando se argumenta que el Golfo debe ser contenido, asegurado, estabilizado o mantenido en el seno de una sola nación o de una parte del mundo libre, se parte de una serie de supuestos sobre geografía, sociedad y poder.
(…)
A caballo entre diferentes escalas geográficas, momentos históricos y costas alternativas, el Golfo Pérsico se globaliza a través de relaciones transnacionales, se regionaliza como categoría geopolítica y se divide en una miríada de divisiones jurídicas y enclaves espaciales. Las formas espaciales y los procesos sociales confluyen en una serie de aglomeraciones con diferentes grados de completitud. En estas páginas se expondrán las enseñanzas extraídas de examinar la creación de regiones como un proceso y de utilizar un concepto de regionalismo más ilimitado, interconectado y plural. Las elegantes “ciudades globales” y las agotadas ciudades costeras se reúnen dentro del mismo campo para considerar cómo los lugares y las identidades se hacen y deshacen a la vez. Se trata de llegar a un acuerdo sobre la pertenencia del Golfo a muchos pueblos y proyectos políticos diferentes y en posiciones distintas. Esta historia polifónica de regionalización que se basa en las relaciones sociales ofrece una alternativa a la noción metafísica de un Golfo unificado que manifiesta una única identidad o cultura. No existe una respuesta teórica a qué región del Golfo es más correcta o triunfará: “se determina a través de la contestación y la lucha políticas y, por tanto, es una determinación relativamente inestable“. Esto es esencial para interpretar el pasado y diseñar futuros alternativos para el Golfo y los muchos lugares que lo conforman”.
© Stanford University Press / Arang Keshavarzian
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de mayo de 2024). Arang Keshavarzian: El Golfo Pérsico, una geografía disputada, ambicionada, antagónica y soñada. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/10sss
Un comentario sobre “Arang Keshavarzian: El Golfo Pérsico, una geografía disputada, ambicionada, antagónica y soñada”