Si el lector de esta bitácora está interesado por la lengua francesa y si, además, le resulta provechoso informarse sobre cómo se insulta al otro lado de los Pirineos, una recomendación significativa sería consultar Les insultes en français : de la recherche fondamentale à ses applications (Université de Savoie), un volumen dirigido por la lingüista Dominique Lagorgette. En ese mismo recorrido, firma ahora en solitario un volumen sobre uno de los insultos más comunes en: Pute . Histoire d’un mot et d’un stigmate (La Découverte).
“Entre las palabras invectivas y despreciativas que aprendemos cuando intentamos familiarizarnos con una lengua extranjera, los términos misóginos suelen ocupar un lugar central. Ya sean insultos que atacan el nacimiento, que descalifican el comportamiento o la moral o que nos permiten exclamar alegría o cólera, estas palabras se refieren a menudo a la mujer, a su condición, su profesión, sus actividades o su representación en forma animal. En francés, pute y su corolario putain parecen concentrar el desprecio al tiempo que actúan como la navaja suiza de la exclamación, a veces en las antípodas mismas del discurso despectivo. Estas dos palabras se utilizan con tanta frecuencia, a menudo sin que el hablante se dé cuenta, que forman parte de la vida cotidiana de muchas personas, ya sea para insultar o para admirar. Aunque a primera vista parecen referirse a las trabajadoras del sexo (o TdS), todas las mujeres pueden ser etiquetadas como tales, y lo han sido desde los inicios escritos del francés. Se trata de etiquetas globales a las que se han injertado muchas otras palabras, tomando parte de su fuerza violenta y añadiendo cada una su propio matiz.
Por tanto, interesarse por los nombres utilizados para describir a las trabajadoras del sexo significa también comprender las imágenes asociadas a las mujeres en su conjunto. Ya en 1978, Marina Yaguello demostró claramente en su notable libro Les Mots et les Femmes que el paso del masculino al femenino añade un valor peyorativo en un gran número de casos: basta comparar un entrenador con una entrenadora, un galán con una galana o un hombre público con una mujer pública para sentir las diferencias que reflejan esta disimetría léxica. Y como dijo Fatal Bazooka en un listado bastante largo, aunque incompleto porque muchos términos respetan este patrón semántico: “Un gars c’est un jeune mec et une garce c’est une pute/ Un coureur c’est un joggeur et une coureuse c’est une pute”. Es más, algunas palabras ni siquiera necesitan compararse con la forma masculina para ser peyorativas, lo que Laurence Rosier denomina sexotipos: puta y putero forman parte de esta vasta categoría. La tendencia a que el léxico referido a las mujeres adquiera un potencial peyorativo en función del contexto aparece ya en la Edad Media, y es notablemente constante.
El rastreo de los términos “putain” y “pute” a lo largo de la historia revela otra constante, ya puesta de relieve por Robin Lakoff para el inglés y Yaguello y Pierre Guiraud para el francés, y luego desarrollada por Gail Pheterson con la noción de “whore stigma”: todas las expresiones que se refieren a las mujeres pueden referirse también a las prostitutas, y viceversa, como si existiera una “naturaleza femenina”, como decían los criminólogos a finales del siglo XIX. Por lo que se refiere a la prostitución masculina, la escasez de términos específicos disponibles en francés y el hecho de que se describa principalmente en términos de prostitución femenina indican que es más bien impensada. De hecho, los hombres son imaginados principalmente como organizadores o clientes de la prostitución – especialmente cuando son otros hombres con poder los que retratan la situación, legislan, castigan y nombran…. Examinar los sustantivos utilizados para referirse a las prostitutas nos ayuda a comprender los orígenes de este estigma y la forma en que, a lo largo de los tiempos, se ha constituido, consolidado, desarrollado y extendido en la lengua francesa.
Es imposible abarcar todas las facetas de un tema tan vasto y rico. Así que ha habido que tomar decisiones (a menudo dolorosas). En 2005, Timothy J. Gilfoyle intentó hacer un balance de este conjunto igualmente imponente de obras en inglés, y Françoise Blum ya había señalado en 2013 que “la bibliografía [sobre la prostitución] es demasiado extensa para pretender ser exhaustiva en modo alguno”. Se han publicado varios miles de textos sobre la prostitución en todo el mundo, en las distintas ramas de los estudios literarios, históricos, jurídicos, etnológicos, antropológicos, sociológicos, psicológicos, geográficos y criminológicos, por no hablar de la medicina, la teología, la historia de las ideas, los estudios de género, la lingüística, etcétera. Entonces, ¿por qué escribir otro libro más sobre un tema así? Ante todo, nuestro objetivo es mostrar cómo el estigma de la prostitución sigue vivo tanto para las trabajadoras del sexo como para las mujeres, a pesar de siglos de feminismo y de la aparición de movimientos comunitarios desde hace unos cincuenta años, con el telón de fondo del auge de los estudios de género. El tema sigue siendo explosivo porque, entre pro y antiprostitucionistas, incluidas las feministas, los ángulos varían de la simpatía a la alianza o, por el contrario, del abolicionismo al prohibicionismo y la regulación. La historia muestra una perpetua oscilación entre estos tres últimos polos, en función de la interpretación de la moral en cada momento, es decir, entre el deseo de abolir toda reglamentación relativa al ejercicio de la “profesión más antigua del mundo” (una bella invención del hombre), de controlarla férreamente mediante leyes represivas o incluso de prohibirla por completo. Una comprensión detallada, basada en el estudio de ejemplos, de cómo se ha construido este estigma en el discurso a lo largo del tiempo puede no ser inútil en un momento en el que se perpetúan los debates y las leyes sobre la prostitución y sus corolarios, como la pornografía, pero también en un momento en el que cada vez se oyen más voces que exigen respeto por las personas y sus elecciones.
El estereotipo está en el centro de nuestra reflexión: la figura cultural arquetípica de la prostituta se basa en representaciones mentales construidas y compartidas por grupos y comunidades. Como han demostrado los estudios de psicología, neurociencia y semántica de los últimos cuarenta años, los estereotipos son categorías útiles para muchas funciones cognitivas, porque permiten procesar rápidamente la información: sirven para analizar, ordenar y clasificar rasgos distintivos que facilitan las comparaciones con otros elementos de la misma categoría. En definitiva, se evita tener que descubrir desde cero cada nuevo elemento encontrado, y el estereotipo funciona como una representación mental global mediata, un retrato-robot. Todo depende entonces de lo que hagamos con él: crear la ilusión de que, a partir de una característica (observada o imaginada), podemos encajar a una persona, o incluso a todo un grupo de personas, bajo la misma etiqueta, puede dar lugar a representaciones negativas en las que se basan el discurso despectivo y los actos discriminatorios. En este contexto, los estereotipos no sólo producen ideas generales, sino también creencias que constituyen la base de nuestro comportamiento, incluido el nuestro. (…)
(…)
Todo ello nos permite subrayar el hecho de que, si bien siempre se ha estigmatizado a las trabajadoras del sexo -demonizándolas o negando su agentividad-, sus existencias son, no obstante, muy diversas, al igual que sus razones para ejercer el trabajo sexual. Como han señalado muchos historiadores y sociólogos de la prostitución, y como muestra este libro, desde la Edad Media en adelante, algunas prostitutas eran independientes y estaban orgullosas de ello, mientras que algunas mujeres eran obligadas a prostituirse por un proxeneta. La relación entre el cuerpo femenino, su lugar y visibilidad en la ciudad, y su desvelamiento, difiere según la clase social, la asignación racial o el origen geográfico. Así, mientras que el escote de una mujer joven, rica y blanca se considera coquetería, deseo de seguir la moda, el escote de una mujer pobre, vieja y no blanca se considera búsqueda de un servicio (aunque no sea ni vieja ni pobre, por cierto). Llevando esta lógica hasta sus últimas consecuencias, también podemos ver que la relación de las mujeres con su cuerpo, consideradas como trabajadoras (y no como jóvenes virtuosas, madres, amas de casa o santas), condicionaba la forma en que eran vistas: el lumpen de la categoría estigmatizada estaba formado por mujeres pobres, ancianas y consideradas feas o enfermas… como algunos autores de diccionarios de argot (¡ah, los comentarios de Alfred Delvau! ), escritores de nuestro corpus (¡ah, los hermanos Goncourt, Flaubert y Huysmans!) y redactores de archivos de vigilancia parisina del siglo XIX publicados y estudiados por la historiadora Gabrielle Houbre.
A pesar de todo, la figura de la prostituta fascina, casi tanto como repugna, a veces a las mismas personas. Las palabras transportan estos ataques como un tren, y hemos tenido que elegir nuestros propios términos entre este vasto repertorio para hablar de las mujeres a las que se refieren: utilizamos “prostituta” y “trabajadora del sexo” como sinónimos”.
© Éditions La Découverte / Dominique Lagorgette
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de abril de 2024). Dominique Lagorgette: Puta, historia de una palabra y de un estigma. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/10s2f