No sé si les sonará el nombre de Mary Fulbrook, profesora de Historia Alemana en el University College London. Puede que sí, y acaso sea por su reeditada Historia de Alemania (Akal), al fin y al cabo no andamos sobrados de síntesis esclarecedoras sobre aquel país. Pero eso es poco para describir el trabajo de una profesora como ésta, con unos 25 libros a sus espaldas. Por si fuera poco, esta veterana académica añade ahora su Bystander Society. Conformity and Complicity in Nazi Germany and the Holocaust (OUP).
Dice el paratexto editorial que “Mary Fulbrook aborda una de las cuestiones más espinosas de los tiempos modernos: el papel de los alemanes de a pie en el ascenso del nazismo y, con él, la exclusión, persecución y posterior exterminio de millones de personas en toda Europa. La pregunta que suele hacerse sobre la época nazi -¿qué y cuándo supieron los alemanes de a pie de los crímenes que se estaban cometiendo en su nombre?- es, según Fulbrook, errónea. La verdadera cuestión es cómo interpretaron y actuaron -o no actuaron- a partir de lo que sabían y cómo, en el proceso, se convirtieron en cómplices.
Para abordar estas cuestiones, Fulbrook examina la sociedad alemana antes y durante el régimen nazi, explorando las condiciones sociales que acabaron facilitando los asesinatos en masa. Explora la creación de una “sociedad espectadora”, en la que la mayoría de los alemanes eran incapaces de actuar o desarrollaban una creciente indiferencia hacia el destino de los considerados “no arios” -principalmente los judíos- y, por tanto, fuera de la Volksgemeinschaft, o comunidad nacional. A lo largo de la década de 1930, desde la llegada de Hitler a la cancillería alemana, pasando por la aprobación de las Leyes de Nuremberg, hasta la devastación de la Kristallnacht, esta “sociedad espectadora” se fue afianzando. Los alemanes de a pie se volvieron pasivos ante el destino de los “no arios” y, al apartarse, contribuyeron a su aislamiento de la sociedad mayoritaria. Para muchos ciudadanos del Reich, la conformidad condujo progresivamente, a través de una creciente complicidad en el racismo cotidiano, a una participación más activa en el genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, los cambios sociales bajo el régimen nazi moldearon las percepciones y respuestas de los ciudadanos alemanes, creando las condiciones que hicieron posible el Holocausto”.
Dicho lo cual, vayamos al breve prefacio (que no la introducción propiamente dicha):
“Durante mucho tiempo me ha intrigado cómo los muchos millones de alemanes que no eran ni partidarios entusiastas, ni oponentes políticos, ni víctimas directas del nazismo -lo que he llamado el “medio confuso”- se acomodaron a vivir dentro de la dictadura nazi; y cómo, ante la escalada de violencia, tantos pudieron convertirse en cómplices del racismo sistémico, algunos incluso facilitando activamente el asesinato en masa, y sin embargo afirmar más tarde que habían sido meros espectadores inocentes. El desarrollo del Tercer Reich y el desencadenamiento de una guerra genocida, en la que millones de civiles fueron asesinados deliberadamente con la participación activa de colaboradores y auxiliares en otros países de Europa, no puede entenderse únicamente en términos de una cronología de las políticas nazis, o de las acciones y reacciones de individuos, grupos e instituciones clave en Alemania, por importantes que éstos sean. También tenemos que entender cómo se involucraron grupos mucho más amplios y por qué tanta gente permaneció pasiva, incapaz o poco dispuesta a intervenir en favor de las víctimas.
Para ello, necesitamos unir de algún modo la historia social de la Alemania nazi de preguerra con las explosiones de violencia que comenzaron con la expansión territorial en 1938 y la invasión de Polonia en 1939, y se intensificaron masivamente en la “guerra de aniquilación” en el Frente Oriental a partir de 1941. Tenemos que entender qué cambios sociales se produjeron que hicieron posible la extraordinaria radicalización de la violencia incluso en el renombrado “país de poetas y pensadores”, e incluso antes de que la violencia asesina se exportara a las zonas fronterizas de Europa del Este que tan a menudo habían sido testigos de sangrientos pogromos en décadas anteriores. En resumen: necesitamos entender cómo, en su vida cotidiana, un gran número de alemanes empezaron a discriminar a sus compatriotas “no arios”; y cuáles fueron las implicaciones a largo plazo de ignorar, condonar o facilitar el genocidio más allá de las fronteras del Reich.
Al explorar las respuestas individuales a los desafíos comunes, en este libro he intentado evaluar los procesos a través de los cuales las personas podían convertirse, en grados muy diferentes, en cómplices de las consecuencias asesinas del régimen nazi. Visto de este modo, queda claro que los cambios significativos en la sociedad alemana durante el periodo nazi son más complejos y desordenados de lo que sugieren algunos relatos sobre el Tercer Reich. La antigua visión de la “sociedad alemana” como una masa monolítica sometida a un régimen totalitario es claramente inadecuada; pero también lo son las nociones sumarias de una “sociedad perpetradora” (Tätergesellschaft), una “dictadura consensuada” (Konsensdiktatur) o “sujetos implicados”, que han ganado popularidad en las últimas décadas. Del mismo modo, las apelaciones a nociones como el antisemitismo endémico o la obediencia a la autoridad corren el riesgo de derivar hacia una historia incorpórea de las ideas, o de encasillar a “los alemanes” con algunas características supuestamente persistentes.
En este libro he intentado comprender, a través de relatos personales, los cambios graduales y al principio aparentemente mínimos que se produjeron en los comportamientos, percepciones y relaciones sociales de las personas dentro de Alemania durante los años de paz del gobierno de Hitler; y luego la rápida y radical reorientación de las actitudes y acciones a medida que el Reich se expandía, y durante la guerra genocida que Alemania desencadenó sobre Europa y el mundo. Aunque me he centrado en experiencias individuales en lugares seleccionados y he explorado el desarrollo de la complicidad en la conflagración de crímenes que llamamos Holocausto, he intentado desarrollar un argumento de aplicación más amplia sobre las condiciones de la pasividad generalizada ante una violencia indecible.
Se trata de temas de gran envergadura, que plantean cuestiones con las que la gente lleva lidiando décadas; esta horrible historia de brutalidad y asesinatos en masa sigue siendo, en aspectos fundamentales, totalmente incomprensible. Sin embargo, tenemos que tratar de darle sentido como sea, para comprender mejor las múltiples formas en que lo reprobable e impensable se hizo posible en última instancia. Me pareció que la controvertida cuestión de la actitud pasiva, de no intervenir ni ayudar a las víctimas, de aprobar de hecho la violencia al no alzarse para condenarla, incluso de apoyar a los perpetradores al parecer apoyando las manifestaciones públicas de violencia, requería un análisis mucho más sistemático de lo que habían sugerido hasta ahora los diversos usos imprecisos del término. En principio, es imposible intentar permanecer neutral en condiciones de violencia persistente, patrocinada por el Estado. La cuestión que se plantea entonces es por qué tanta gente elige actuar de una manera en lugar de otra, y en qué condiciones cambian las percepciones y el comportamiento de las personas, con qué consecuencias (a menudo fatales en última instancia) para los demás.
El argumento se desarrolla en este libro en relación con la sociedad alemana y el Holocausto. Pero hay implicaciones significativas más amplias. La pasividad, la indiferencia y la decisión de ignorar el destino de los demás no son hechos históricos; se producen y fomentan activamente en determinadas condiciones y varían según las circunstancias históricas. Ante la persistencia de la discriminación y la persecución, y los repetidos estallidos de violencia colectiva, comprender la producción de lo que he denominado una “sociedad espectadora” tiene una relevancia continua y mucho mayor”.
© Mary Fulbrook / Oxford University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de noviembre de 2023). Mary Fulbrook: Conformidad y complicidad en la Alemania nazi. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz95