Hoy presentamos a Anne Berg, graduada en Rutgers en 2002 y doctorada en Michigan en 2011. Formada como historiadora de la Alemania y Europa modernas, ha estado enseñando en Michigan desde 2012. Su investigación ha seguido múltiples vías: las ciudades, la guerra, el ocio público, el cine y la cultura popular, pero particularmente la política global de residuos y reciclaje. Es autora de On Screen and Off : Cinema and the making of Nazi Hamburg (2022), de diversos textos sobre el país germano (algunos de indudable actualidad) y nos presenta ahora su última investigación, Empire of Rags and Bones. Waste and War in Nazi Germany (Oxford UP), que empieza así:
“Mientras los aliados incineraban ciudades y pueblos alemanes en el otoño de 1944, M. A. Rothe se enfrentaba a un peligro de incendio de otro tipo. Durante más de un año, los trapos sucios y la lana de pulido se habían amontonado en su fábrica de Lössnitz. Situada en los Montes Metálicos de Sajonia, la Putzwolle Fabrik de Rothe era uno de los dos fabricantes de productos de limpieza que quedaban en Alemania y que también se especializaba en el reciclaje de trapos usados y sucios. Dada la omnipresente realidad de las ciudades en llamas de toda Alemania, a Rothe le preocupaba que los montones de materiales de limpieza empapados en aceite que se acumulaban en su almacén pudieran inflamarse e incendiar toda la fábrica. Anunciándose a sí mismo como maestro reciclador en nombre de la Volksgemeinschaft (comunidad popular) y del esfuerzo bélico, el autodenominado “mayor fabricante de productos de limpieza de todo el territorio del Reich” intentaba añadir urgencia a su solicitud de permiso para ampliar su planta de reciclaje existente. Los productos de limpieza no estaban sujetos a racionamiento, pero dadas las catastróficas condiciones al final de la guerra, seguían teniendo una gran demanda y el suministro se estaba agotando. Incluso los fabricantes de armamento no podían obtener suministros para desengrasar su maquinaria. Después de que su solicitud inicial fuera denegada en marzo de 1943, Rothe persistió, invocando las normativas que obligaban a los consumidores a devolver los productos de limpieza usados para recibir repuestos. Continuó enviando cartas detalladas a varias oficinas, insistiendo en el servicio estratégico que su empresa proporcionaba a la economía de guerra en un momento de escasez excesiva.
(…)
La desconexión entre las proyecciones de Rothe y las realidades bélicas no podía ser más extrema. Desde el verano de 1944, los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas habían sido implacables. (…) Los cuellos de botella en el transporte, el colapso de las infraestructuras, la ruptura de las comunicaciones y el caos en el avituallamiento caracterizaron los últimos meses del “Reich de los Mil Años” de Hitler. En el contexto de una rápida implosión, la noción misma de que reciclar trapos de limpieza sería de suma importancia estratégica parece bastante extraña, si no totalmente delirante.
Incluso a principios de 1945, el lenguaje de la ampliación y la recuperación de residuos no había perdido nada de su poder. Al contrario, ante la escasez endémica y la destrucción masiva, hacer algo de la nada o convertir los residuos en recursos resonaba precisamente porque no había nada más que residuos en abundancia. Desde 1936, la extensión y la recuperación de residuos habían sido pilares centrales de la economía nazi, animando a los ciudadanos de a pie a conservar y ampliar la base de recursos del Reich en todo momento. En ausencia de colonias ricas en recursos, el autodenominado pueblo sin espacio (Volk ohne Raum) se creyó la fantasía de una economía circular que podía hacer fluir las materias primas a través del proceso de producción de forma indefinida mucho antes de que la escasez en tiempos de guerra hiciera necesario tal pensamiento. Por lo tanto, Rothe no estaba solo, ya que se centró en el valor oculto de la basura acumulada. Dejando a un lado las armas milagrosas, la recuperación de residuos se había convertido en el único lenguaje que los alemanes podían emplear para reparar e invertir la suerte de la guerra.
Hasta el final, las autoridades nazis enviaron al Reich toneladas de chatarra metálica, restos de aviones, equipos militares averiados, trapos, zapatos viejos y residuos textiles, en un esfuerzo inútil por cerrar el ciclo de las materias primas y frenar la implosión de la economía mediante la brutal extracción de mano de obra de los cuerpos agotados de judíos, presos de los campos de concentración y trabajadores forzados. Durante años, los materiales de desecho habían sido celebrados como la solución a todos los problemas de recursos y escasez de materias primas de Alemania; en 1945, llenaban los almacenes y estresaban las reservas de combustible. Aun así, los niños nazis seguían persiguiendo chatarra metálica y materiales secundarios; se habían acostumbrado a “rescatar” pernos de hierro de las vías del tren y a llevar los trapos y huesos de cocina de su familia a los puntos de recogida designados para su reciclaje. Los viejos hábitos mueren lentamente. La búsqueda casi religiosa de chatarra saturó un ciclo destructivo hasta que también se detuvo, cediendo por su propio peso. Los persistentes intentos de Rothe por conseguir mano de obra y materiales para sus empresas de reciclaje en medio de la implosión del régimen ilustran hasta qué punto los alemanes se aferraban desesperadamente a las ideas nazis de orden.
El Imperio nazi era un régimen de residuos. Al imaginar a los alemanes como un pueblo sin espacio, escaso de materias primas, rodeado de poderosos adversarios y amenazado por enemigos internos, el régimen desarrolló una lógica económica que vinculaba la utilización de residuos (reciclaje) y la purga interna. Enmarcando las cuestiones de seguridad nacional como una cuestión de pureza racial y expansión territorial, el régimen refractó las ideas racistas en términos económicos, centrándose en la Blockadesicherheit (seguridad contra el bloqueo), la Nahrungsfreiheit (libertad alimentaria) y la Autarkie (independencia de recursos), reimaginando deliberadamente la conquista y la opresión como estrategias defensivas. El despilfarro y el derroche eran crímenes contra la nación, y la frugalidad y el ahorro eran la responsabilidad incuestionable de todos los miembros de la comunidad popular. Los enemigos internos agotaban los escasos recursos y amenazaban la salud nacional. Mientras que los enemigos internos eran responsabilidad de las SS, la guerra contra el derroche y el despilfarro involucró a los alemanes de a pie desde el principio. Al desguazar y escatimar, reciclar y salvar, apoyaban un sistema que, en última instancia, no funcionaba para ellos, pero que, no obstante, respaldaba las estructuras sociales que apoyaban la brutal explotación y el asesinato de millones de personas. Como ilustra el ejemplo de Rothe, al final de la guerra, los supuestos incuestionables sobre la limpieza y el ahorro de recursos que impulsaron la expansión imperial, dieron forma al complejo de los campos de concentración y se convirtieron en el eje del genocidio nazi de los judíos y otras minorías también influyeron en las consideraciones económicas de los particulares.
El sentido común económico nazi se convirtió en una función de la explotación total de los recursos, lo que hoy se denomina residuo cero. Al principio, el residuo cero era sólo una cuestión de retórica. Pero con el Plan Cuatrienal de 1936, el régimen nazi convirtió en ley la maximización del uso y la extracción de recursos. Nada de valor, por pequeño que fuera, debía desperdiciarse. Durante la guerra, todo se convirtió en objeto de extracción: desde las aguas residuales hasta el zumo de patata, desde el polvo de carbón hasta la basura de la cocina, desde los trapos y los zapatos viejos hasta la chatarra de los aviones y los tanques oxidados. Con el valor oculto acechando en todas partes, los ciudadanos, empresarios y responsables políticos idearon innumerables planes para extraer valor de los residuos o inventar nuevos usos para el material caduco, pasado de moda o gastado, sin importar el coste. Los materiales de los que no se podía extraer más valor fueron retirados y destruidos.
La obsesión fanática por el despilfarro y la extensión de los recursos explica, al menos en parte, la flagrante disfunción económica que caracterizó al régimen nazi en sus últimos años, cuando la práctica genocida interfirió decisivamente en los imperativos estratégicos al privar a la economía de guerra de su mano de obra. El despilfarro era simultáneamente una amenaza contaminante, un signo de ineficacia administrativa o de fracaso personal, y un recurso precioso. Dado que la mayor parte del trabajo realizado en guetos y campos era mano de obra de desecho, incluso cuando estaba al servicio de objetivos estratégicos, los expertos que gestionaban el complejo de mano de obra esclava y asignaban las materias primas ajustaban constantemente la economía del valor, moviendo personas y cosas dentro y fuera de la categoría de desecho en un esfuerzo desesperado por satisfacer demandas contrapuestas.
Cuando los éxitos militares iniciales del verano de 1941 proporcionaron un suministro casi infinito de mano de obra esclava en forma de prisioneros de guerra soviéticos y civiles enemigos, los dirigentes nazis cambiaron su forma de pensar sobre los judíos de Europa, a los que consideraban tanto una amenaza para la seguridad como “bocas innecesarias“, y pasaron de una política de expulsión y reasentamiento a una de aniquilación. Sin embargo, incluso entonces, Hitler dejó muy claro que la solución a la “cuestión judía” no debía interferir en ningún momento con las prioridades económicas (bélicas) del Reich, dando a entender que, si era estratégicamente necesario, se pondría a trabajar a los judíos en lugar de asesinarlos. El Plenipotenciario del Trabajo, Fritz Sauckel, explicó que proporcionar raciones a las personas simplemente para mantenerlas con vida sin obtener “un rendimiento equivalente, debe considerarse desde el punto de vista de la economía de guerra nacional como una pura pérdida”. La economía nazi funcionaba con la guerra, no con beneficios. La guerra daba prioridad a ganar. Una vez que ganar pareció claramente utópico, la jerarquía de prioridades se desmoronó. Extraer mano de obra de los judíos y asesinarlos se convirtió en una única estrategia. Finalmente, este sistema genocida de acaparamiento y trabajos forzados, de saqueo y asesinato, entró en una espiral hacia el colapso. Incluso cuando los residuos saturaron y finalmente paralizaron tanto las redes de transporte como la producción, los alemanes se aferraron a la fantasía de que los prisioneros demacrados convertirían los harapos en uniformes y la chatarra en armas de guerra. El objetivo de este libro es ilustrar y explicar los orígenes y la lógica interna del exceso genocida y finalmente autodevorador del régimen de residuos nazi.
(…)”.
© Oxford University Press / Anne Berg
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de junio de 2024). Anne Berg: El vertedero nazi. Guerra y desperdicios. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/11rbn