Italia: Historia de la Democracia Cristiana (1943-1993)

Como dicen los editores, han pasado ya treinta años desde que feneciera la otrora omnipotente DC y, a pesar de ello,  no contábamos con un análisis equilibrado de aquella formación política, sino más bien sentimientos que oscilaban entre la demonización y el arrepentimiento. Para paliar lo anterior, tres veteranos estudiosos, Guido Formigoni, Paolo Pombeni y Giorgio Vecchio, han dado a la imprenta su Storia della Democrazia cristiana: 1943-1993 (il Mulino). Lo que quizá no supieran es que, a no tardar, tendremos en el mercado el trabajo de Rosario Forlenza y Bjørn Thomassen titulado Italy’s Christian Democracy.  Catholic Encounter with Political Modernity (Oxford UP), cuya salida se ha demorado unos meses acaso para no coincidir -o incorporar- con el volumen que hoy nos ocupa.

Y ésta es la introducción:

“La Democracia Cristiana no es un fenómeno muy estudiado. No lo es en su dimensión global, como corriente ideológica de la política moderna (europea y no sólo… piénsese en América Latina), que ha inspirado múltiples formaciones partidistas a menudo todavía hoy en el centro de la escena. Tampoco lo es en su dimensión organizativa y partidaria italiana.

Sin embargo, este partido no ha sido un actor sin importancia en la historia del país. La Democracia Cristiana nació en 1943, en el corazón de la turbulenta transición italiana fuera del régimen fascista, dentro de las tragedias de la guerra mundial. Rápidamente se convirtió en uno de los mayores partidos italianos, el más votado durante cincuenta años, hasta que se disolvió durante la dramática crisis de la política italiana a principios de los noventa, concretamente entre 1993 y principios de 1994. Tuvo, pues, una larga historia, pero sobre todo una historia ejercida ininterrumpidamente como el mayor partido de gobierno del país, en el corazón de las instituciones de la República.

La escasa atención intelectual que se le ha prestado es una de las paradojas más difíciles de explicar de la cultura historiográfica y política contemporánea. Por quedarnos con el caso italiano, ya durante la existencia del partido se había desarrollado un cierto debate publicista e interpretativo, como mostraremos más adelante. E incluso desde un punto de vista historiográfico, las primeras síntesis unitarias dedicadas a la historia de la DC que aparecieron en los años noventa captaron el momento histórico de la crisis y luego de la disolución del partido Demócrata-Cristiano en un intento de restaurar una imagen de conjunto. Pero han seguido siendo aportaciones más bien aisladas: en los últimos veinticinco años no se ha publicado ningún libro actualizado y completo sobre la historia del partido.

Y sin embargo, en la memoria histórica del país, la DC está presente de diversas formas: imágenes fílmicas, relatos biográficos, recurrencias conmemorativas, extractos iconográficos, llaman a menudo la atención de los medios de comunicación sobre la historia de este partido y de sus dirigentes. Pero curiosamente -precisamente por la ausencia de una historización equilibrada- esta memoria parece oscilar con demasiada frecuencia entre la demonización y la nostalgia. Por un lado, pesa el legado oscuro y crítico de una parábola de la decadencia de la mal llamada “primera República”, con una sucesión de misterios y tramas oscuras, en cuya representación, a veces exagerada y espectacularizada, suelen aparecer los protagonistas del partido con el escudo cruzado. Por otra, estamos ya acostumbrados a frecuentes, aunque ocasionales, redescubrimientos de los méritos y cualidades de una clase política que en su conjunto empieza a ser considerada por muchos observadores como más presentable que la que la sucedió. Hace algunos años, esta ambigüedad de la memoria tomó la forma del contraste extremo entre dos procesos: el proceso de beatificación canónica iniciado para Alcide De Gasperi, y el proceso judicial por asociación mafiosa que implicaba a su joven colaborador y más tarde líder del partido, Giulio Andreotti. No es casualidad, sin embargo, que ambas vías no condujeran a resultados definitivos, dejando aún abierta la cuestión histórica del verdadero lugar de estos y otros protagonistas en la historia de nuestro país.

No es que no se trabaje en la DC, no se recopile documentación, no se investigue, no se escriba. Al contrario, en los últimos años ha habido una progresiva puesta a disposición de una enorme masa de documentos y material de archivo: aquí no podemos dejar de recordar la encomiable función del Instituto Luigi Sturzo como colección nacional, ciertamente no aislada, sino conectada a muchas otras realidades, fundaciones e institutos locales, o incluso personalizada en torno a la figura de algún protagonista. En definitiva, la documentación dista mucho de ser escasa, teniendo en cuenta además que la documentación partidista o personal se va sumando progresivamente a la institucional, que también ha experimentado fuertes incrementos, aunque con los tiempos y métodos no siempre rápidos y homogéneos del sistema archivístico nacional. Sin embargo, el aluvión de documentos disponibles ha crecido mucho, y ha ido unido a la publicación de una serie ya notable de memorias de protagonistas y ediciones de diarios e incluso correspondencia, que han aportado mucha información original.

A partir de este material también están apareciendo nuevos estudios. Sin embargo, esta nueva temporada de investigación ha tenido algunas peculiaridades. Por un lado, parece haber menos interés por los aspectos culturales e ideológicos específicos de esta clase política, y más atención, podríamos decir, a sus logros operativos y a los resultados de su acción institucional. Por otro, la historia del gobierno y del sistema prevalece sobre la historia del partido (las modas de la época en que vivimos no son ciertamente favorables al partido-institución…). A pesar de que es bastante evidente a nuestros ojos que la experiencia característica de la DC como partido-Estado, central durante cinco décadas en la historia del gobierno del país, nos obliga a tener en cuenta la distinción, pero también la conexión entre los dos niveles. No se puede estudiar el partido sin tener en cuenta que estuvo en el centro del sistema de gobierno, no se puede estudiar el gobierno sin tener en cuenta los orígenes partidistas de sus protagonistas. En los últimos años, la forma más habitual de abordar estos nudos parece consistir en desarrollar la investigación en torno a los protagonistas individuales del partido, estudiados como políticos italianos o, sobre todo, como clase dirigente. En los últimos años se han llevado a cabo incluso investigaciones muy significativas en este sentido, naturalmente con resultados desiguales: ahora sabemos mucho sobre algunos protagonistas como De Gasperi y Moro, empezamos a tener una serie de contribuciones bastante articuladas sobre otros como Andreotti o Fanfani o Segni, mientras que siguen existiendo zonas grises y faltan estudios en profundidad sobre otras figuras ciertamente no marginales.

La función de este volumen no es, por supuesto, colmar plenamente estas lagunas. No tenemos ni la capacidad ni los recursos. Naturalmente, ninguno de nosotros, ni el grupo en su conjunto, ha podido llevar a cabo una investigación exhaustiva, sino que ha trabajado de forma selectiva y parcial en el enorme número de fuentes disponibles. No obstante, el libro quiere basarse, al menos inicialmente y también en cierta medida, en las nuevas fuentes archivísticas, diarísticas y memorialísticas, además de apoyarse en los numerosos estudios de investigación existentes. Viene a proponer una primera valoración crítica de la posición histórica de la DC en la historia de la Italia contemporánea, exactamente treinta años después de la conclusión de su parábola. Para ello, pretende centrarse precisamente en el partido como sujeto histórico crucial: la ambición, sin embargo, es hacer, a través de la perspectiva de la historia del partido, un trabajo que arroje alguna luz sobre las complejas funciones que esta experiencia histórica ha asumido en la historia política, cultural y civil del país.

Los tres autores nos reunimos para discutir la idea de este libro a partir de una larga y consolidada experiencia de trabajo conjunto y colaboración en muchos caminos de investigación y empresas institucionales. Cada uno de nosotros ya se había ocupado de períodos, fragmentos, protagonistas individuales de esta historia. Por lo tanto, trabajamos juntos durante algunos años, discutiendo ampliamente el proyecto, aunque luego cada uno de nosotros se centró en secciones y épocas específicas de la historia del partido. En concreto, Paolo Pombeni se ocupó de los capítulos II-V, Guido Formigoni del capítulo I y de los capítulos VI-X, y Giorgio Vecchio de los capítulos XI-XVI. Inevitablemente, cada uno ha expresado también sus propias sensibilidades y atenciones específicas en este estudio en profundidad, aunque ahora, al ofrecer la obra al juicio de los lectores, esperamos haber construido una visión integrada y no demasiado desigual.”

© Società editrice il Mulino S.p.A.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de noviembre de 2023). Italia: Historia de la Democracia Cristiana (1943-1993). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz97


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.