En la entrada anterior hablábamos de la Democracia Cristiana italiana, nacida en 1943 en la turbulenta transición que dejaba atrás el régimen fascista. Sería, como es sabido, un pilar de los distintos gobiernos italianos desde 1948. Pero todo eso no habría sido posible, o no lo habría sido de igual modo, sin lo que estudia la profesora Simona Colarizi: La resistenza lunga. Storia dell’antifascismo 1919-1945 (Laterza).
Y así empieza:
“Casi ochenta años después de la fundación de la democrática y antifascista República Italiana, el significado del término antifascismo parece haber perdido su dimensión histórica, con un uso actual demasiado a menudo impropio, casi siempre contrapuesto al de fascismo -al que también se priva de su contenido específico-, pero convertido en una “marca” política de la que presumir según las circunstancias. Este olvido ya era evidente en una minoría de jóvenes a mediados de los años setenta, cuando antifascismo y fascismo acabaron reducidos a meras etiquetas en aquella lucha de bandas, a veces sangrienta, que marcó una de las temporadas más difíciles de la democracia italiana. En el periodo 92-96, tras el traumático final de todos los partidos históricos fundadores en 1945 de la Italia republicana, un intenso debate académico sobre los orígenes había vuelto a proponer el discurso sobre el antifascismo en su significado histórico como fermento de valor de la Carta Constitucional, que siguió siendo el pilar de la continuidad institucional en la llamada segunda República.
Esta renovada confrontación historiográfica no había bastado, sin embargo, para invertir la tendencia a la utilización política del antifascismo por parte de los partidos que ocuparon la escena política en la década de 2000. Como en el viejo, incluso en el nuevo sistema político declararse antifascista servía de coartada para el vacío identitario que aquejaba a la izquierda, pero también servía de herramienta para deslegitimar a los adversarios de la derecha, tachados con la etiqueta opuesta de fascistas. Aún hoy, el enfrentamiento político sigue alimentándose indebidamente de un acontecimiento histórico que tiene ya más de un siglo, con el resultado de ignorar el contexto político, cultural, social e internacional de la época y de borrar la propia identidad de los antifascistas, diferentes entre sí en valores ideológicos, morales y políticos, pero unidos en última instancia para fundar el nuevo Estado democrático. Al lamentar la ausencia de compromiso cívico en las generaciones más jóvenes, quizá merezca la pena reflexionar sobre hasta qué punto esta constante eliminación y distorsión de la historia ha contribuido a debilitar los valores republicanos que los padres antifascistas habían afirmado durante la larga lucha contra el fascismo.
La historia del antifascismo debe leerse, por tanto, como la historia de los muchos sujetos antifascistas que lucharon contra el régimen fascista: los partidos antifascistas cuyas raíces se remontaban a la Italia liberal, las nuevas formaciones políticas antifascistas, los jóvenes antifascistas que crecieron en el período de los veinte años y no se reconocieron en los viejos partidos, la generación de viejos protagonistas de la primera guerra civil de 1922 que volvieron a la escena en la segunda guerra civil de 1943-1945. Junto a los militantes está también el mundo de la cultura antifascista vinculada a los valores de la Italia liberal y, por último, la multitud de anónimos antifascistas silenciosos de las más diversas procedencias políticas y sociales cuyo antifascismo se expresa en un gesto, en un insulto, en un escrito en las paredes, en un acto esporádico de desobediencia. Un antifascismo surgido de los análisis sociológicos, psicológicos y antropológicos de la sociedad civil, un rico campo de análisis en el que se rastrearon formas de disidencia hasta entonces poco exploradas. Con cada nueva pieza que se añadía a la investigación histórica, se reabría la confrontación entre interpretaciones, que de forma natural entrelazaba inextricablemente la lectura del fascismo con la del antifascismo.
(…)
Para restablecer un equilibrio interpretativo de toda la historia del antifascismo, que no puede resumirse en la fase final del 43-45, me parece que hay que volver a la definición de Max Salvadori, que en un libro de 1974 hablaba de “larga resistencia”, que comenzó con las expediciones punitivas de los escuadristas en 1920 y continuó hasta 1945: en este marco, el 8 de septiembre del 43 “no fue más que una etapa, no un punto de partida”. Un concepto retomado en 1991 por Claudio Pavone, que definió la resistencia como el último acto “de un conflicto que comenzó en 1919-22”. Además, esta interpretación está plenamente corroborada por el sentimiento espontáneo detectado entre los propios partisanos, en particular obreros y campesinos, que en su lucha contra los “republicanos” fascistas cómplices de los nazis revivieron la resistencia contra los escuadristas antes y después de la marcha sobre Roma, como atestiguó la prensa de la época.
En el hecho de revivir la resistencia contra los escuadristas está la clave de una lectura diferente del antifascismo, situada en un lapso de tiempo que comenzó aproximadamente con la quema del “¡Avanti!” en Milán en abril de 1919 -un mes después de la fundación de los fasci di combattimento- y culminó con el levantamiento partisano en la propia capital lombarda el 25 de abril de 1945. Por supuesto, el hilo que une estos dos momentos puede parecer muy delgado si tenemos en cuenta no sólo la distancia temporal, sino también el diferente contexto histórico de los años 43-45, en el que las potencias internacionales fueron decisivas para el destino de la guerra y del propio antifascismo.
La interpretación de la “larga resistencia” implica también una revisión de la vulgata actual, que propone la guerra partisana como el único terreno en el que se legitimó la futura clase dirigente antifascista de la república democrática. Una legitimidad que, en cambio, en mi opinión, se ganaron todos los antifascistas en las distintas fases y en las distintas formas de su lucha contra el fascismo; tanto más si consideramos el papel desempeñado en la nueva Italia por todos los dirigentes de los partidos antifascistas anteriores a la marcha -De Gasperi, Nenni, Togliatti, pero también La Malfa y Saragat y los dirigentes del Partito d’Azione (Pda), que se unieron a las demás formaciones políticas tras la disolución de su partido en 1947.
(…)
Redescubrir el significado histórico del antifascismo y devolver la identidad a los antifascistas significa también reconciliarse con casi cien años de historiografía, si tenemos en cuenta las numerosas reconstrucciones del ascenso de Mussolini al poder escritas en los años anteriores a la caída del fascismo. En 1927, Pietro Nenni ya había publicado un libro en el que reconstruía la cadena de acontecimientos que culminó en la Marcha sobre Roma de 1922; en 1938, Angelo Tasca había vuelto a relatar el nacimiento del fascismo, y se trata de dos clásicos que siguen formando parte integrante del bagaje bibliográfico incluso de los investigadores más jóvenes. Por otra parte, la cantidad de fuentes antifascistas -memorias, diarios, escritos políticos, correspondencia- a disposición de los estudiosos parece inagotable. Desde mediados de los años cincuenta, éstos se miden también con la documentación conservada en los archivos estatales, los Institutos de Historia del Fascismo y de la Resistencia y las Fundaciones que llevan el nombre de las personalidades antifascistas más destacadas.
A través de este impresionante corpus es posible identificar el camino de profundización en las distintas fases de una historia compleja por la cantidad y diversidad de temas, lugares y valores expresados por los antifascistas en el exilio, en las cárceles, en la lucha clandestina, pero también en su esfera privada, en los lugares de trabajo, en las parroquias e incluso en las organizaciones fascistas. Es prácticamente imposible proporcionar todas las referencias bibliográficas sobre las que se ha reconstruido este acontecimiento fundamental de la historia italiana. Me he limitado a indicar los “clásicos” que datan en su mayoría de los años sesenta y setenta, cuando comenzó una verdadera historiografía sobre el fascismo. Aunque han pasado más de cincuenta años, siguen siendo, en mi opinión, hitos que aún hoy ningún investigador puede ignorar en los análisis históricos del antifascismo. En el caso de las citas de obras más recientes, se recomienda una lectura atenta de las notas de estos estudios que indican vías de profundización en las que no se ha adentrado esta síntesis”.
© Editori Laterza / Simona Colarizi
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de noviembre de 2023). Simona Colarizi: Historia del antifascismo italiano (1919-1945). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz98
2 comentarios sobre “Simona Colarizi: Historia del antifascismo italiano (1919-1945)”