Victor Pereira: La revolución de los claveles (1974-1976)

En efecto, qué poco nos ocupamos de nuestro vecino Portugal ! Porque no son muchas las novedades que de allí nos llegan y porque, en realidad, no las atendemos como deberíamos.  De hecho, si hoy aludimos a este país -más allá de la evidente efeméride- es a través de un volumen francés, aunque el autor no lo sea. Se trata del historiador Victor Pereira y de su reciente C’est le peuple qui commande. La Révolution des OEillets 1974-1976 (Les Éditions du Détour).

El volumen, por otra parte, nos sitúa en el alud de eventos de todo tipo que están conmemorando el cincuentenario del 25 de abril. Sobre todo los que organiza la Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril, que han empezado ya y continuarán hasta 2026. Por supuesto, eso también incluye otros muchos libros. Entre ellos, muy pronto estará disponible el resultado de un coloquio: Em Busca do Portugal Contemporâneo. A Revolução e as Suas Consequências (Tinta da China), también muy recomendable.

Pero volvamos al texto que nos ocupa y a su introducción:

“Cada día, cientos de turistas visitan el Largo do Carmo, en el corazón de Lisboa, y contemplan las ruinas de la iglesia, destruida por el terremoto de 1755, y del antiguo convento, hoy Comandancia General de la Gendarmería portuguesa. Esta misma plaza estaba abarrotada de gente el 25 de abril de 1974, un día de cielo gris que iluminó la historia no sólo de Portugal, sino del mundo. La multitud se alineaba en la plaza frente al cuartel, vitoreando a los soldados mientras exigían la rendición del Presidente del Consejo, Marcelo Caetano, que se había refugiado entre los gendarmes a primeras horas de la mañana. La presencia de centenares de lisboetas, mientras los comunicados de los militares insurrectos difundidos por la radio instaban a la población a quedarse en casa para no entorpecer las acciones militares y evitar heridos o incluso muertos, fue tanto un estímulo para los jóvenes soldados y oficiales como una vergüenza para las maniobras. A pesar de la presencia de civiles en la plaza, a las 15.30, tres horas después de haber sido rodeado el cuartel, Salgueiro Maia, el joven capitán al mando de las tropas en la plaza, ordenó una ráfaga de disparos dirigida contra la fachada del edificio. Era necesario mostrar la determinación de los hombres que querían derribar la dictadura y su disposición a usar las armas si se resistían. Tras un nuevo ultimátum, Maia hizo disparar otra ráfaga de tiros. Durante dos minutos y quince segundos, la fachada del Convento do Carmo -el convento carmelita- estuvo acribillada a balazos.

Sin embargo, todos los agujeros de bala han sido eliminados en los últimos años. La fachada está inmaculada y repintada como innumerables edificios de la ciudad que han sido restaurados en los últimos diez años, en un momento en que Lisboa vive un enorme auge del turismo. Para ver las huellas de estas balas, hay que entrar en el cuartel, visitar el Museo de la Gendarmería Portuguesa y pasear por las partes del edificio abiertas al público. Balas en los libros de la biblioteca, impactos en el mobiliario: esto es lo que queda del tiroteo, que no causó heridos ni muertos.

La decisión de encalar completamente la fachada y no dejar visible ningún rastro del 25 de abril no ha provocado ninguna polémica. Pero sí plantea interrogantes. Los transeúntes atentos que pasean por París pueden ver muchos agujeros de bala en los muros: proyectiles de la Primera Guerra Mundial, disparos intercambiados durante la liberación de París en agosto de 1944. Los muros de París son un recuerdo constante de las batallas libradas por la libertad, y muchas placas honran la memoria de los combatientes de la resistencia muertos en la calle. Descartemos de entrada una hipótesis: la gendarmería no quería borrar un pasado que no desaparece. Su museo contiene muchos objetos relacionados con el 25 de abril, entre ellos el megáfono que utilizó Salgueiro Maia cuando lanzó sus ultimátums, y la habitación en la que se rindió Marcelo Caetano permanece intacta. Parece que el problema fue el uso de la fuerza el 25 de abril de 1974. Esta revolución se conoce en todo el mundo como la “Revolución de los Claveles”, y constantemente se hace hincapié en la supuesta ausencia de muertos. Una “revolución pacífica”, una “revolución sin violencia”, una revolución en la que se colocaron claveles en los cañones de los fusiles. Pero aunque el plan ideado por Otelo Saraiva de Carvalho esperaba evitar enfrentamientos asegurando la participación de la mayoría de las unidades militares o, como mínimo, su neutralidad, no se descartó en absoluto el uso de la fuerza. Además, el 25 de abril de 1974 hubo muertos: cinco, para ser exactos. Por la tarde, a unos centenares de metros del Carmo, el cuartel general de la policía política fue rodeado por una muchedumbre empeñada en impedir la huida de los agentes de la odiada policía. En el interior, varios centenares de agentes armados temían ser linchados. A primera hora de la noche, agentes de la policía política dispararon contra la multitud, dejando decenas de heridos y cuatro muertos. Esa misma noche, un policía político subalterno que intentó escapar fue abatido a tiros.  La Revolución de los Claveles fue una de las revoluciones menos mortíferas de la historia, pero la violencia -y la amenaza de ella- no estuvo ausente.

(…)

Las memorias de la Resistencia y del 25 de abril no faltan en Portugal. Día festivo desde 1975, el 25 de abril es conmemorado cada año por los dirigentes del país en la Asamblea de la República, y las procesiones, de tamaño variable según los años, salen a la calle. En Lisboa, los manifestantes marcharon por la Avenida da Liberdade, mientras que en Oporto salieron de la Rua do Heroísmo, donde se encontraba la antigua delegación de la policía política, y se dirigieron a la Avenida dos Aliados, la plaza principal de la capital del norte. Como señala Robert M. Fishman, “la cantidad de energía cultural que se gasta cada año para volver a contar la historia de Abril, identificar sus lecciones y destacar sus implicaciones – para la democracia y para Portugal – es difícil de captar en su totalidad” . Pero esta memoria, como ilustran los ejemplos de la fachada del Convento do Carmo y de la antigua sede de la policía política, no siempre resiste a la lógica comercial e inmobiliaria promovida por actores más interesados en los beneficios financieros que en lo que está en juego en la memoria.  Por eso, en Lisboa, los antiguos opositores deben seguir movilizándose para que la memoria de su lucha no desaparezca en una capital volcada hacia el turismo, llena de hoteles y pisos de alquiler de temporada: una ciudad de postal que expulsa a las clases populares de su centro, mientras intenta atraer a ricos de todo el mundo; una ciudad cuyas características específicas tienden a desaparecer en el mercado global de las metrópolis más o menos grandes. ¿Qué lugar queda para la memoria de la dictadura, el antisalazarismo y el 25 de abril en una ciudad que ha visto cómo miles de palacios y edificios -incluida la antigua sede de la prisión política- se han transformado en hoteles y viviendas de lujo en los últimos quince años? Y aunque hay una plaza 25 de abril en Lisboa, está relegada lejos del centro, en un antiguo barrio industrial en vías de gentrificación. En sus afueras se ha construido un complejo de viviendas de lujo, el Prata Riverside Village, diseñado por el famoso arquitecto italiano Renzo Piano y destinado a una clientela internacional adinerada. Todo un símbolo.

A partir de los archivos portugueses, franceses y estadounidenses y de la vasta bibliografía publicada desde 1974, este libro pretende ofrecer una visión general de la Revolución de los Claveles. En los últimos años, aunque la historia social y la sociología de los movimientos sociales no han estado totalmente ausentes del análisis de la última revolución que desafió al capitalismo en Europa, la historiografía de la revolución portuguesa se ha centrado en las élites militares, políticas y diplomáticas. Los enfoques biográficos han proliferado: la mayoría de las principales figuras políticas y militares del proceso revolucionario han encontrado su biógrafo o biógrafos. Como en cualquier periodo revolucionario, los acontecimientos de 1974-1975 fueron rápidos, aparentemente desorganizados y colisionantes. El número de actores se multiplicó, mientras reinaba la incertidumbre. Este libro intenta dar sentido a procesos que a veces se entrelazan de forma confusa. El marco cronológico se respeta en líneas generales, al igual que los grandes cambios políticos. Sin embargo, no podemos ignorar a los portugueses y portuguesas que, en toda su diversidad, vivieron intensamente la revolución. Como sugiere el título del libro, inspirado en la famosa canción de José Afonso “Grândola, Vila Morena”, la participación popular no se reduce aquí a una disfunción que sólo interfiere marginalmente en el juego político. En 1974-1975, no fue sólo una dictadura y un imperio los que cayeron: fue un desafío radical al sistema capitalista, una profunda transformación de las relaciones sociales y un deseo de cambiar la vida cotidiana. Sin embargo, el pueblo no es un monolito, y a menudo resulta difícil identificarlo en el discurso de los partidos políticos o de las personalidades que lo invocan, lo celebran y dicen encarnarlo. Como escribe Pedro Ramos Pinto, el pueblo no es sólo “democrático, proletario, solidario y predominantemente masculino. [El pueblo es a veces católico, machista, retornado […]. O, pura y simplemente, no tienen ningún interés en ser el ‘pueblo’2”. Los responsables son, pues, revolucionarios y conservadores, católicos y anticlericales, urbanos y rurales, obreros, campesinos y trabajadores de los servicios, hombres y mujeres, “blancos” y racializados. Esta diversidad y las tensiones que provocó explican en parte la inestabilidad y el torbellino revolucionario que vivió Portugal durante casi dos años”.

© Éditions du Détour / Victor Pereira


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de noviembre de 2023). Victor Pereira: La revolución de los claveles (1974-1976). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz99


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.