Entre los muchos estudiosos alemanes del Holocausto, una de las especialistas más destacadas es Andrea Löw, dedicada desde hace tiempo a lo ocurrido con los judíos alemanes. Fue, por ejemplo, una de las editoras de Alltag im Holocaust: Jüdisches Leben im Großdeutschen Reich 1941-1945 (De Gruyter) hace ya una década. Aunque no solo ha trabajado ese objeto, pues este mismo 2024 coedita otro volumen con el mismo sello editorial dedicado a Poland under German Occupation, 1939-1945. New Perspectives, en el que se ocupa de cómo los judíos de los guetos documentaron e investigaron el Holocausto en la Polonia ocupada. Entrecruzando una cosa y otra llegamos al libro que firma en solitario este 2024: Deportiert. »Immer mit einem Fuß im Grab« – Erfahrungen deutscher Juden (Fischer, S. Verlag GmbH).
Puestos a ello, se puede aprovechar la ocasión y mencionar otra novedad relacionada y con una metodología semejante: Déportés pour l’éternité. Survivre à l’exil stalinien (EHESS), de Alain Blum y Emilia Koustova.
Hecho el inciso, así empieza:
“¿Cómo empiezas cuando tu corazón está tan lleno de todo, dónde encuentras las palabras en este momento en que tu memoria está revolviendo todo ahora mismo? Te tiemblan las manos y quieres decirlo todo en una sola palabra, pero sé que esa palabra no existe. Sería un grito desgarrador, un grito en el que yo misma no reconocería mi voz, porque ya no es una voz humana”.
Así comenzaba Edith Brandon, entonces todavía Edith Blau, su informe manuscrito en Dinamarca el 11 de mayo de 1945, en el que intentaba poner en palabras lo que había vivido en sus últimos años. La única gran palabra que resumiría bien su persecución, su deportación a Riga, no existe ni puede existir. La joven lo sabe, pero tras esta reflexión inicial escribe un informe detallado y conmovedor. No hacía ni cuatro años que se había sentado en un tren abarrotado que la llevaba del Reich alemán a Riga. Al igual que Bernd Haase, que comienza su informe, también escrito en 1945: “¿Quién de entre las personas que han sufrido y soportado penurias no siente la necesidad de escribir sus experiencias? En parte para su propia memoria, como documento para el mundo, como informes para parientes y conocidos”.
Innumerables supervivientes han hecho lo mismo, dando testimonio de cómo vivieron y sobrevivieron a su deportación “al Este”, como suelen llamarla las fuentes, a menudo inmediatamente después del final de la guerra, en sus primeras cartas a sus seres queridos. Miles, sin embargo, no pudieron escribirlo; fueron fusilados, ahorcados, gaseados o cayeron víctimas de las terribles condiciones de vida en los guetos de la Polonia ocupada, Riga o Minsk. Tras su deportación, se perdió todo rastro de muchos de ellos, mientras que otros describen su vida ante la muerte en sus últimas cartas o postales, algunos incluso en largos informes o diarios. No sabían si sobrevivirían y, por tanto, si podrían informar. Oskar Singer describió esta preocupación en el gueto de Litzmannstadt en julio de 1942: “Incluso ahora, seguimos oyendo la aburrida pregunta: ¿podrá alguien contar a la posteridad cómo vivimos y morimos aquí?”.
Este libro se basa en documentos personales como los anteriores, cientos de cartas, postales, informes y diarios, entrevistas y declaraciones. Todas y cada una de estas historias habrían merecido ser contadas con detalle, es más, deberían haberse incluido en este libro. No todas estas fuentes se citan individualmente en este libro, pero todas estas historias individuales han dado forma a los temas y puntos focales, pero sobre todo al tono de este estudio – y todos estos testimonios son la razón por la que se pudo escribir.
La atención se centra en las experiencias y reacciones de los judíos de habla alemana y de aquellas personas que fueron definidas y perseguidas como “judíos” por los nacionalsocialistas. Muchos de ellos se consideraban ante todo alemanes, austriacos y, en algunos casos, checos; algunos hacía tiempo que se habían convertido al cristianismo. Todos ellos, que hablaban, escribían y pensaban en alemán, a menudo lo único que sabían antes de su partida era que viajaban “hacia el Este” y que se suponía que iban a trabajar allí. Los transportes y las personas que viajaban en los trenes objeto de este libro se dirigían a la Polonia ocupada y al llamado Reichskommissariat Ostland, a Riga o a Minsk. Los hombres, mujeres y niños fueron arrancados de sus vidas, sus hogares, su patria y llegaron a un mundo completamente extraño en este “Este”. Fueron: deportados.
A esto le precedieron años de privación de derechos y aislamiento social. Desde el principio, el objetivo de los nacionalsocialistas había sido un Reich alemán “libre de judíos”. Al principio querían conseguirlo mediante la marginación y la emigración forzosa. Sin embargo, tras la rápida ocupación de Polonia, los dirigentes nazis discutieron bajo nuevas premisas qué debía ocurrir con los judíos en el territorio del Reich. Ahora parecía posible “reasentarlos” en el territorio recién ocupado. Tras varias acciones individuales, en otoño de 1941 comenzaron las deportaciones sistemáticas de judíos de habla alemana “hacia el Este”. Ya en octubre de 1939, Adolf Eichmann organizó la deportación de casi 1.600 judíos vieneses en dos transportes a la Polonia ocupada, donde la gente fue más o menos abandonada a su suerte. A muchos de ellos se les permitió regresar a casa en la primavera de 1940 -probablemente un caso único en la historia del Holocausto- cuando se disolvió el campo de barracones de Zarzecze, donde algunos de ellos habían sido alojados provisionalmente. Esta deportación no se considera aquí específicamente, pero el destino de muchos de los afectados juega un papel importante en la medida en que la mayoría de ellos fueron deportados más tarde de nuevo “al Este” desde Viena. En febrero de 1940, este destino también se abatió sobre los primeros judíos procedentes del Reich alemán, concretamente de Pomerania, especialmente de Szczecin. Fueron recogidos inesperadamente en mitad de la noche, llevados a Lublin y distribuidos desde allí a tres ciudades vecinas. En octubre de 1940, los nacionalsocialistas deportaron a Francia a personas procedentes de Baden y el Palatinado del Sarre, y en febrero de 1941 de Gdansk al gueto de Varsovia y de nuevo de Viena al distrito de Lublin.
Después de que estos experimentos se interrumpieran o no continuaran de forma exhaustiva, en otoño de 1941 comenzaron las deportaciones sistemáticas de judíos del Gran Reich alemán. Esta fue una fase central en lo que respecta al asesinato de los judíos: en comparación con los crímenes que siguieron a la invasión de Polonia, éste se radicalizó claramente tras el ataque a la Unión Soviética en 1941, con fusilamientos masivos de hombres judíos y posteriormente también de mujeres y niños. Esta radicalización tuvo repercusiones en toda la esfera de influencia alemana. Los judíos del Gran Reich alemán ahora tenían que marcarse con una estrella amarilla, y cada vez eran más los que se concentraban en “casas de judíos” en las ciudades más grandes del Reich. Adolf Hitler, que poco antes había insistido en que la deportación de los judíos del Reich sólo tendría lugar tras el final victorioso de la guerra, cambió de opinión en septiembre, probablemente a instancias de algunos de sus Gauleiters que querían deshacerse de “sus” judíos: Las deportaciones sistemáticas del Gran Reich alemán debían ponerse en marcha rápidamente. Poco después, se prohibió a la población judía emigrar.
(…)”.
© S. Fischer Verlag / Andrea Löw
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de abril de 2024). Andrea Löw: Deportados. Los judíos alemanes del Reich. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w6qd