Como en otras ocasiones, nos detenemos en una tesis doctoral, en este caso realizada por la historiadora Radka Šustrová. Dicha tesis, leída en 2018, se titulaba Sociální politika a nacionalismus v Protektorátu Čechy a Morava (Política social y nacionalismo en el Protectorado de Bohemia y Moravia), la cual ha dado lugar al libro recién aparecido: Nations Apart. Czech Nationalism and Authoritarian Welfare under Nazi Rule (Oxford UP).
El volumen estará accesible en abierto en los próximos meses, pero mientras tanto el editor lo presenta del siguiente modo:
“Nations Apart reconsidera la ocupación nazi de Bohemia y Moravia durante la Segunda Guerra Mundial. La desmembración de Checoslovaquia tras los Acuerdos de Múnich de 1938 suele recordarse en la memoria histórica checa como el comienzo de un periodo de humillación, ocupación y resistencia. Frente a esta narrativa victimista, Šustrová sostiene que el Protectorado nazi de Bohemia y Moravia fue testigo de la inesperada expansión del Estado del bienestar checo, un proceso impulsado por los nacionalismos locales y que, a su vez, contribuyó, sin quererlo, a la estabilidad del gobierno nazi. A través de una exhaustiva investigación en archivos checos, alemanes y suizos, Nations Apart demuestra que la ideología nacional checa, étnicamente excluyente, dominó la política y la vida cotidiana durante el régimen nazi. Al ilustrar las similitudes entre el “Protectorado” en tiempos de guerra y los regímenes de ocupación en Europa Occidental, Šustrová arroja nueva luz sobre las sociedades ocupadas durante la Segunda Guerra Mundial y sobre los ambiguos orígenes de los estados del bienestar en la Europa de posguerra”.
En efecto, eso mismo podíamos leer ya en el resumen de la aludida tesis, donde se decía:
“La política social perteneció a las áreas clave de la construcción del régimen nazi en Alemania y en los territorios ocupados de Europa Central y Occidental. Esta obra aborda la política social pública en el contexto del cambio de ideología en la segunda República Checo-Eslovaca y en el Protectorado de Bohemia y Moravia. El objetivo de la política social pública era ayudar a la estabilización y asegurar la paz y el orden en el territorio ocupado. En consecuencia, la política fue objeto de gran interés no sólo por parte de la élite (checa) del Protectorado, sino también de los representantes del poder de ocupación (alemán). En el primer capítulo se esboza el desarrollo de la política social en el periodo de entreguerras y se señalan los problemas y cuestiones fundamentales que los representantes políticos de la época no fueron capaces de abordar satisfactoriamente. La Gran Depresión y las crecientes desigualdades sociales fueron las principales causas de la crisis de la democracia liberal y del inicio de los movimientos radicales.
La conclusión del Pacto de Múnich impulsó el ambiente antiliberal en las tierras de Bohemia y trajo consigo un cambio de paradigma de la ideología estatal consistente en el paso de la construcción de un Estado democrático liberal a la construcción de la “comunalidad nacional”. El segundo capítulo describe este proceso desde la perspectiva de la dinámica procedente del entorno interno. Su rasgo esencial fueron los llamamientos a la “unidad nacional”, a la “protección de la nación” y las tendencias excluyentes que ganaron terreno en el pensamiento sobre la nación en los primeros meses del Protectorado. Los representantes políticos y sociales checos mantuvieron la protección y el cuidado de la nación como su programa primordial en el periodo de ocupación. El segundo capítulo concluye con un excursus sobre las políticas de nación y sobre la colaboración en la Europa Occidental ocupada.
Los representantes del Protectorado llevaron a cabo su agenda en gran medida dentro de la política social pública. Los representantes del poder de ocupación supervisaron los procedimientos administrativos y legislativos y, a finales del Protectorado, también asumieron la primacía en la preparación de las reformas. La política social en el Protectorado se manifestaba en tres funciones: represiva, motivadora y de apoyo. Al tratar de los instrumentos e instituciones de la política social, el tercer capítulo caracteriza la primera de las funciones mencionadas. A los judíos, gitanos y polacos se les prohibió participar en la redistribución social, lo que apunta al carácter racista de toda la política social pública del Protectorado. Las funciones de motivación y apoyo, que este trabajo explora con el mayor detalle, se describen en los siguientes capítulos temáticos.
En 1938-1945, la política social pública existía en todas sus ramas. En los tres capítulos siguientes, esta obra la sigue en los ámbitos de la política laboral, la política sanitaria y la política familiar. Los antecedentes intelectuales y la práctica de la política social muestran la iniciativa tanto checa como alemana en la mejora de la política social en el sentido de ampliar el número de clientes de prácticamente todas las ramas de la seguridad social, mejorar la seguridad laboral, la prevención sanitaria o aumentar la eficacia de las medidas contra las enfermedades epidémicas. Desde la perspectiva de la cooperación checo-alemana en la organización de la política social pública, la política familiar fue la más controvertida. Dentro de la política familiar, los representantes del Protectorado se esforzaron por impulsar el crecimiento demográfico de la nación checa, lo que, sin embargo, era indeseable desde la perspectiva de la política de nacionalidad nazi”.
Eso era, en efecto, el resultado, del conjunto de preguntas que la autora se planteaba en la introducción de la tesis:
“¿Cómo era la vida social cotidiana en el Protectorado? ¿Qué repercusiones tuvieron Múnich y el establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia en la distribución de la protección social? ¿Qué consecuencias tuvo la ocupación sobre las prestaciones de la seguridad social, el nivel de las pensiones o las prestaciones por enfermedad? ¿Cómo estaba estructurado el sistema social y cómo evolucionó? ¿Fue posible distinguir entre las iniciativas checas y alemanas y, en caso afirmativo, se solaparon en algún momento ambas perspectivas? ¿Quiénes eran los clientes del sistema de política social y qué exigencias planteaba este sistema a la población participante? ¿Hubo mejoras conscientes en algunos ámbitos del sistema, ya fuera en términos de reembolso o de ampliación del número de asegurados? (…)”
Tesis, pues, que se cerraba diciendo:
“El desarrollo de la política social durante la ocupación nazi no socavó en absoluto las estructuras funcionales y los mecanismos de protección social en las tierras checas. Ello a pesar de que en términos de capacidades institucionales y de personal existían una serie de limitaciones debidas a las condiciones de guerra y a la utilización del Protectorado como soporte del Reich alemán. Este hecho contribuyó significativamente a la rápida provisión de las necesidades sociales básicas tras la liberación. El auge del Estado del bienestar a escala paneuropea está más claramente vinculado a la evolución posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, como demuestran las páginas precedentes, el período de ocupación nazi no fue el límite del esfuerzo de construcción en el ámbito de la seguridad social en el caso checoslovaco. Al contrario, parece haber sido una parte esencial del mismo y el impulso para la realización de una reforma fundamental de la seguridad social pública en forma de seguro nacional”.
© Oxford University Press / Radka Šustrová
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de febrero de 2024). Radka Šustrová: El nacionalismo checo y el régimen nazi. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vwux