Té: Consumo, política y revolución, 1773-1776

¿ Hay algo que aún no sepamos sobre el Motín del Té de Boston o sobre este producto concreto? Parece que sí, como al menos pretende mostrar el profesor James R. Fichter.  Es lo que nos ofrece en Tea. Consumption, Politics, and Revolution. 1773–1776 (Cornell UP), que empieza del siguiente modo:

“El Tea Party de Boston no fue, a pesar de lo que pueda haber leído, unánimemente aclamado; incluso algunos Patriotas se sintieron horrorizados. El subsiguiente boicot patriota y la prohibición del té no perduraron; ambos terminaron antes de que el Congreso declarara la independencia. El Tea Party no consiguió que los estadounidenses dejaran de beber té. En 1800, el estadounidense medio bebía al menos la misma cantidad de té que su predecesor en 1770. El Tea Party hizo poco por crear la identidad nacional estadounidense; ese proceso llevó décadas. Renunciar a la cultura material británica – “impropios británicos”- llevó otro tanto. Los boicots al té eran desacuerdos entre compatriotas británicos; eran increíblemente porosos e hicieron poco por alterar el consumo.

Esto no debería sorprender. En el siglo XVIII, el comercio entre Estados no terminaba automáticamente cuando estaban en guerra, ni los consumidores tomaban fácilmente decisiones de mercado por motivos políticos. En la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los comerciantes de Filadelfia, Nueva York y Rhode Island comerciaron con los puertos franceses enemigos, enriqueciéndose y proporcionando a los consumidores coloniales ron y azúcar baratos. El Estado británico luchó por detener este comercio, ya que muchos comerciantes y colonos lo consideraban un negocio, no una traición. Politizar el comercio y el consumo era difícil en 1760. También lo fue en 1774.

Sin embargo, el té tuvo una gran importancia en la Revolución. Destruirlo fue la forma que tuvieron los patriotas de protestar contra los impuestos sin representación, el monopolio de la Compañía de las Indias Orientales y la violación parlamentaria de los derechos británicos de los colonos. Tras la destrucción del té en Boston en 1773, destruirlo podía ser una señal de apoyo al Tea Party. Cuando, en 1774, las Leyes Coercitivas del Parlamento castigaron a Boston y ordenaron reembolsar a la Compañía de las Indias Orientales por el té destruido, la quema de té mostró solidaridad con Boston y resistencia al Parlamento. La Asociación Continental del Congreso prohibió las importaciones de té (y todas las importaciones procedentes de Gran Bretaña e Irlanda) a partir del 1 de diciembre de 1774, prohibió su consumo después del 1 de marzo de 1775 y prohibió las exportaciones a Gran Bretaña, Irlanda y el Caribe británico después del 10 de septiembre de 1775. Los patriotas afirmaban que la Asociación vinculaba a todos los colonos, la firmaran o no. Colgar, hundir y quemar té simbolizaba la conformidad con la Asociación, el apoyo al Congreso y la aceptación de la legitimidad patriota. La Asociación fue la expresión más importante de apoyo a la causa patriota antes de la guerra y el intento fundacional de prohibición de Estados Unidos. Ésta era una de las formas en que el té importaba.

Al igual que la Prohibición 150 años después, la prohibición del té fue un fracaso. Fracasó por otra razón: como bebida para las crecientes clases consumidoras de Norteamérica. Por ello, los patriotas impusieron la prohibición del té más de palabra que de obra. Los comerciantes vendían té en los mostradores y los colonos lo bebían en privado. El boicot se desvaneció. Cuando el Congreso volvió a autorizar el té en abril de 1776, razonó que, dado que tantos colonos ignoraban la prohibición, ésta carecía de sentido. Al igual que los funcionarios coloniales que habían intentado hacer cumplir la prohibición del comercio con el Caribe francés quince años antes, los patriotas descubrieron que los colonos tenían más apetito por el consumo que por la política.

(…)

Este libro abre nuevos caminos en varias áreas, aportando nuevas fuentes, nuevos lugares y acontecimientos, y nuevas interpretaciones de los antiguos. Revela la supervivencia y el consumo final del té de la Compañía de las Indias Orientales en Boston y Charleston y su importancia en la política de 1774. Evita un marco centrado en Boston que puede sobredeterminar los acontecimientos. Analiza los anuncios de té, los precios del té y los libros de contabilidad de los comerciantes para reconsiderar la relación entre éstos y la Asociación. Revela tanto la continuación del consumo de té durante la prohibición como la importancia de la guerra para acabar con el no consumo. En muchas historias de la Revolución, leemos que la Asociación entra en vigor, y luego nuestra atención se centra en los combates de Lexington y Concord sin averiguar qué ocurrió con la Asociación. Sólo en la última década se ha sabido que la prohibición del té llegó a su fin.

Este libro también está íntimamente relacionado con dos volúmenes recientes. Coincide en gran medida con el análisis de The Trouble with Tea: The Politics of Consumption in the Eighteenth-Century Global Economy, de Jane Merritt. Este libro apareció después de que se terminaran los primeros borradores del mío. Merritt fue la primera en señalar cómo terminó la prohibición del té, un análisis que este libro desarrolla. Ambos volúmenes coinciden en que en 1773-1776 el consumo del té triunfó sobre la política. Mientras que Merritt examina un siglo, este libro analiza a fondo los años 1773-1776. El segundo libro es 1774: The Long Year of Revolution, de Mary Beth Norton, que examina el periodo comprendido entre los envíos de té de la Compañía de las Indias Orientales y la batalla de Lexington. 1774 y Tea coinciden en la importancia política del té, y este libro examina también cómo se desarrolló la política del té en tiempos de guerra. 

(…)”. 

© Cornell University Press / James R. Fichter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de enero de 2024). Té: Consumo, política y revolución, 1773-1776. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/vkmg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.