Presentamos hoy a Iryna Vushko, profesora de Historia en la Universidad de Princeton, especializada en la Europa Oriental. Con un libro ya publicado sobre la Galicia austríaca (1772-1867), ahora nos llega su segundo trabajo: Lost Fatherland. Europeans between Empire and Nation-States, 1867-1939 (Yale UP).
Y así comienza:
“En el verano de 1928, Joseph Redlich, un abogado y profesor de Derecho austriaco que residía en Estados Unidos, descargó su frustración en una carta a un compatriota austriaco, el poeta y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal: “Antes teníamos una patria, una misión y una historia. Ahora… tenemos que enfrentarnos al notable declive de la cultura en la nueva Austria”. Nacido en 1869, Redlich se crió en una familia de judíos asimilados de habla alemana en Moravia, al noroeste del Imperio de los Habsburgo. Pasó la mayor parte de su vida adulta antes de 1918 en Viena, donde el colapso del imperio le llevó a servir como ministro de finanzas en su último gobierno. Él y muchos de sus contemporáneos conservaron durante mucho tiempo el recuerdo del Imperio de los Habsburgo como un lugar de “orden y estabilidad perfectos”, y tuvieron grandes dificultades para adaptarse al orden posterior a 1918. Sin embargo, siguió participando activamente en la política y el gobierno, contribuyendo a construir la nueva Austria sobre la antigua imagen familiar.
La historia de Redlich es típica de una gran cohorte de élites políticas e intelectuales que alcanzaron la mayoría de edad en el Imperio de los Habsburgo, presenciaron su caída y sobrevivieron a ella. Sus historias son la inspiración de este estudio, en el que se analizan veintiún individuos que se iniciaron en la política en el Imperio de los Habsburgo y luego continuaron en diferentes estados de Europa. Marcados por el trauma de la Primera Guerra Mundial, la desaparición de su imperio y la transición a la Europa posterior a 1918, produjeron una notable variedad de programas políticos, y dotarían de personal y sostendrían a las diversas entidades políticas que surgieron tras la caída imperial. Otto Bauer, socialista y cofundador del austro-marxismo y futuro primer ministro de Asuntos Exteriores de la República de Austria, nació en 1881, una generación más joven que Redlich, pero con antecedentes similares. También nacido en 1881, pero de orígenes etnoculturales diferentes, era Alcide De Gasperi: criado en la zona alpino-italo-alemana del Trentino, cofundaría más tarde la Unión Europea tras la Segunda Guerra Mundial. Un año menor que ellos era Bohumír Šmeral, socialdemócrata checo que fundaría el Partido Comunista de Checoslovaquia. Francesco Salata y Semen Vityk nacieron en 1876; el primero, nacionalista italiano de Istria, sería embajador de Mussolini en Viena en la década de 1930; el segundo, socialdemócrata ucraniano, ayudaría en 1925 a construir el comunismo en la Ucrania soviética. Ivan Regent, socialista esloveno de Trieste, nacido en 1884, se pasaría al comunismo después de 1918, y luego viviría en Italia, Yugoslavia y Austria.
Este libro representa el retrato de un entorno concreto -los círculos políticos e intelectuales entrelazados de finales del Imperio de los Habsburgo y la Europa de entreguerras- como lente a través de la cual examinar cuestiones más amplias de la historia europea de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Abarca la parte austriaca de lo que después de 1867 se convirtió en el Imperio austrohúngaro federativo, y varios estados de la Europa de entreguerras, como Austria, Checoslovaquia, Polonia, Italia, Yugoslavia, la Ucrania posterior a 1918 y la Unión Soviética posterior a 1922. La atención se centra aquí en la transferencia de modelos y prácticas institucionales a lo largo de 1918, desde el Imperio a la Europa de entreguerras y más allá. Exploro cómo un conjunto de ideas arraigadas en el Imperio de los Habsburgo del siglo XIX -conservadurismo, liberalismo, nacionalismo, socialismo cristiano, austro-marxismo, federalismo e internacionalismo- siguieron configurando la política y la sociedad europeas en el siglo XX.
Frente a la historia habitual de Europa desde la caída de sus últimos imperios hasta 1945 y más allá, propongo una narración alternativa, que pone de relieve las conexiones entre las épocas finisecular y posterior a la Segunda Guerra Mundial y da lugar a una nueva cronología de la Europa del siglo XX. La Primera Guerra Mundial representó, por supuesto, un momento histórico, especialmente en términos militares, territoriales y humanos; pero sus efectos políticos no fueron tan radicales como los de la Segunda Guerra Mundial. Aunque varios países habían caído en el autoritarismo durante las décadas de 1920 y 1930, la democracia seguía viva en algunas partes del continente, al igual que la esperanza de restaurarla en toda Europa. Los años 1938 y 1939 -el comienzo de la agresión militar nazi y la subsiguiente guerra germano-soviética- crearon, en mi opinión, una ruptura más radical en la historia europea que el fin de los imperios en 1918. Es decir, puede entenderse que la época de los Habsburgo en la historia europea no llegó a su fin en 1918, sino entre 1938 y 1945.
Los protagonistas de este libro reflejaron la política imperial y europea cuando el siglo XIX se convirtió en el XX, y cuando el mundo de los imperios fue sustituido por el de los Estados-nación. Todos ellos pertenecían a un determinado entorno político y cultural de élites del imperio. Me baso en numerosos estudios centrados en generaciones o designados como biografías colectivas, pero mi libro no pertenece a ninguna de estas categorías. Más bien constituye una historia de círculos y redes de personas que se solapan, muchas de las cuales compartieron valores similares a través del tiempo y el espacio, a pesar de las divisiones generacionales.
El Imperio de los Habsburgo fue una patria para todas estas figuras: el espacio de sus experiencias formativas, el punto de origen de los recursos intelectuales y políticos que todos ellos llevaron consigo al periodo posterior a 1918. Todos compartían lo que podríamos llamar un “pedigrí imperial”. Todos se educaron en las mismas o similares instituciones; la facultad de Derecho de la Universidad de Viena, en particular, fue el alma mater de muchos de los protagonistas de este libro. Además, los modelos educativos y políticos del Imperio eran similares en todos los lugares: La “política de café” predominaba en Viena, Lemberg/Lwów, Praga y Trieste, donde las decisiones importantes se negociaban en cafés abarrotados de gente que hablaba alemán en el trabajo y otros idiomas en casa. Y aunque el sistema político del imperio era imperfecto y los compromisos fracasaban a menudo, la violencia era más o menos inaudita.
(…)
Por supuesto, no puedo afirmar que la selección que informa mi estudio sea perfecta, pero todos los protagonistas están reunidos para perseguir un objetivo concreto: un análisis matizado de la política europea desde el fin de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial. El año 1918 creó nuevas divisiones geográficas entre muchos de ellos, pero no destruyó las redes y círculos que se habían consolidado en el Imperio de los Habsburgo a lo largo de décadas.
(…)”.
© Iryna Vushko / Yale University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de febrero de 2024). Iryna Vushko: La patria perdida. Imperio y Estados-nación en Europa (1867-1939). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 7 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vwsm