Lo hemos visto a lo largo de las entradas de esta semana. La reordenación mental de los últimos meses empezó -en parte- en Ucrania. Por eso mismo, como sabrá el lector de esta bitácora o el interesado en general, son muchos los libros que se han escrito últimamente sobre este país y su historia, arrastrados por el conflicto en el que está inmerso. Y el interés no cesa, al menos editorialmente. Lo demuestra, por ejemplo, el empático e informativo libro que ha escrito el historiador italiano Simone Attilio Bellezza, uno de los expertos más reputados de su país: Identità ucraina. Storia del movimento nazionale dal 1800 a oggi (Laterza)
El volumen empieza con una breve discusión sobre “La nación de la era contemporánea”, para llevar de inmediato esta idea al terreno ucraniano:
“El 24 de febrero de 2022 será recordado como un punto de inflexión fundamental en la historia de Ucrania: la invasión a gran escala lanzada por la Rusia de Vladimir Putin fue justificada por la propaganda rusa con el argumento de que no existía una nación ucraniana. La resistencia opuesta no sólo por las estructuras administrativas del Estado ucraniano, sino también por la población civil que permanecía en las zonas ocupadas o cerca del frente, obligó al ejército ruso a aceptar que la nación ucraniana era una realidad. Esta toma de conciencia cogió por sorpresa incluso a muchos estudiosos de la sociedad ucraniana postsoviética de los últimos treinta años: no se trataba sólo de posiciones políticas prejuiciosas, sino también de expertos e incluso de los propios ucranianos, que tuvieron entonces que revisar, con mayor o menor rapidez, sus opiniones al respecto.
El propósito de este volumen es describir los orígenes y la evolución del movimiento nacional ucraniano de forma que se explique, aunque sea de forma concisa, el camino que llevó a la población ucraniana a unirse en el esfuerzo por oponerse a la anexión por parte de una potencia extranjera autoritaria y percibida como tal.
Si negar que la nación ucraniana existe es imposible hoy en día, resulta aún más difícil definir en términos inequívocos qué es una nación. En otro lugar ya he intentado rastrear las variaciones que ha sufrido este concepto en la evolución del debate historiográfico y de las ciencias sociales. Aquí bastará con reiterar algunos puntos clave: como ha demostrado admirablemente George Mosse, aunque el término nación se utilizó durante mucho tiempo incluso antes, su significado cambió radicalmente con la Revolución Francesa, es decir, a partir del momento en que la legitimación del poder político pasó de la investidura divina al consenso expresado desde abajo, desde la nación. La idea de que el pueblo, al tomar conciencia de sí mismo como comunidad, podía expresar colectivamente una voluntad general revolucionó el mundo de la política durante los dos siglos y medio siguientes mediante la creación del Estado-nación que sigue estando en el centro de la acción política actual. El marco temporal inicial de mi análisis es, por tanto, el de la Revolución Francesa, que contribuyó a sembrar las primeras semillas de una conciencia nacional también entre los ucranianos.
Aunque casi todo el mundo está de acuerdo con las consideraciones de Mosse, el debate sobre cuáles son las características comunes que permiten a un determinado grupo surgir como nación está en el centro de un debate que probablemente no encuentre una respuesta definitiva. La mejor solución a este dilema parece haber sido propuesta por el antropólogo Benedict Anderson: con su ya clásica definición de la nación como una “comunidad imaginada” quiso subrayar que el elemento discriminante para el surgimiento de movimientos nacionales no era tanto la posesión o no de ciertas características comunes, sino el hecho de que la evolución de los medios de comunicación de masas había permitido a la gente imaginarse a sí misma como parte de un grupo cohesionado, aunque los individuos no se conocieran entre sí, ni pudieran saber si ciertas características determinadas las poseían realmente todos los que reivindicaban su pertenencia a la misma comunidad nacional. Este razonamiento encajaba bien con las consideraciones del sociólogo e historiador estadounidense Rogers Brubaker, quien, ante la dificultad de definir con precisión las características de las naciones, abogaba por un desplazamiento del foco de atención del objeto nación al sujeto político, el movimiento nacional. Por estas razones, esta investigación no será una historia del Estado ucraniano, sino más bien del movimiento nacional ucraniano, es decir, de las ideas y acciones de quienes, durante los dos últimos siglos aproximadamente, han actuado para hacer de Ucrania un Estado-nación.
Mi objetivo es presentar la compleja y contradictoria historia de quienes creían que existía un pueblo ucraniano, con una cultura y una lengua específicas, y cuáles eran sus puntos de vista sobre la forma política que debía adoptar esta supuesta comunidad. Para ello, he dividido mi trabajo en ocho capítulos, que siguen principalmente el desarrollo cronológico de la historia del movimiento nacional ucraniano: tras los dos primeros capítulos, dedicados al nacionalismo ucraniano en el largo siglo XIX y durante las guerras del periodo 1914-1922, tuve que dividir necesariamente la narración en dos vertientes entrelazadas pero separadas. En efecto, la creación de la Ucrania soviética constituyó una ruptura del movimiento nacional ucraniano que hubo de seguirse dentro de las fronteras de la URSS (capítulos 3 y 6, dedicados a la Ucrania soviética estalinista y postestalinista, respectivamente) y fuera de ellas, en lo que con el tiempo se llamaría la “diáspora ucraniana”, dividida en dos periodos: hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (capítulo 4) y hasta el final de la Guerra Fría (capítulo 5). La liberalización de la política deseada por Mijaíl Gorbachov a partir de 1986 permitió que estas dos corrientes de la historia nacional se fundieran de nuevo en una sola, conduciendo primero a la consecución de la independencia nacional (capítulo 7) y finalmente a una formulación más acabada del sentimiento de pertenencia nacional entre los años 1999 y la actualidad (capítulo 8).
A pesar de la inevitable simpatía que siento por una cultura nacional a cuyo estudio he dedicado dos décadas de mi vida, espero haber sido capaz de presentar objetivamente incluso los momentos más oscuros de la evolución del movimiento nacional ucraniano. Espero que este volumen contribuya a ilustrar cómo, a pesar de las experiencias negativas representadas por cierto nacionalismo radical y los procesos de homogeneización cultural soviética, el nacionalismo ucraniano se ha inspirado en ideales de democracia y libertad que cuentan con una larga tradición y que se reafirman de vez en cuando con el deseo de verse reconocidos dentro de la amplia comunidad de naciones europeas. El fuerte deseo de la Ucrania contemporánea de ingresar en la Unión Europea se debe sin duda también a la contingencia política de los fondos comunitarios y a la necesidad de encontrar protección frente a un vecino beligerante como Rusia, pero es también la consecuencia lógica de una evolución histórica con fuertes conexiones con la política y la cultura europeas, de las que Ucrania pretende ser uno de los componentes constitutivos.
Es necesario hacer algunas observaciones preliminares antes de abordar la historia del movimiento nacional ucraniano en los dos últimos siglos: como todos los demás movimientos nacionales, los patriotas ucranianos buscaban un pasado y una tradición estatal que les ayudara a legitimar sus reivindicaciones políticas. La nación ucraniana era especialmente pobre en elementos que pudieran ser funcionales para tal construcción, esencialmente porque carecía de una tradición estatal independiente que en otros casos pudiera reivindicarse más fácilmente. En el caso ucraniano, esta tradición consistía esencialmente en dos momentos, la Rus medieval de Kiev y el principado cosaco de la era moderna. (…)
(…)
Explicar cómo la imagen de un guerrero campesino ortodoxo vestido a la moda tártara puede ser interpretada por los ucranianos de hoy como un símbolo de la democracia pluralista de Europa Occidental o de una política de apertura a las uniones homosexuales en el año 2024 es precisamente el objetivo que me propuse cuando empecé a escribir este libro”.
© Editori Laterza / Simone Attilio Bellezza
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de enero de 2024). Simone Attilio Bellezza: La identidad ucraniana. Historia de un movimiento nacional (desde 1800). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vmat