Anne O’Donnell: La Revolución Rusa, poder y desposesión material

Hace ya una década, la hoy profesora Anne O’Donnell leyó en Princeton una tesis doctoral titulada “A Noah’s Ark: Material Life and the Foundations of Soviet Governance, 1916-1922“. Se preguntaba allí por cómo los bolcheviques intentaron desmantelar la economía de mercado en Rusia durante y después de la Revolución de Octubre. Y lo hacía analizando casos y objetos particulares, como edificios, bienes muebles, objetos de valor y dinero, para iluminar el cultivo de las nuevas categorías de vida económica y de las nuevas herramientas para gestionarlas.

Pues bien, de allí proviene su primer y reciente libro: Power and Possession in the Russian Revolution (Princeton University Press), que empieza así:

“En febrero de 1917, la monarquía que había gobernado el Imperio Ruso durante trescientos años se derrumbó. Durante los ocho meses siguientes, los numerosos pueblos de este imperio se embarcaron en una búsqueda de libertad y democracia hasta que, a finales de octubre, la rama más radical del Partido Socialdemócrata Ruso, los bolcheviques, se hicieron con el poder en la capital, con el objetivo de llevar a cabo una revolución comunista global. Algunas de las palabras que componían este nuevo lenguaje eran totalmente nuevas: “sovdep“, para indicar una institución local de gobierno; “domkom“, para un comité elegido por los residentes de un edificio de apartamentos para administrarlo; “narkhoz“, para denotar un nuevo e importante objeto de gobierno, la “economía popular”. Algunas de las palabras de este lenguaje eran familiares, pero, como atestiguarían innumerables artículos de periódico, diarios y memorias, ahora se utilizaban de formas nuevas. Muchas de las palabras describían diferentes tipos de pérdida. Por ejemplo, la pérdida simultánea de la vivienda y de los bienes muebles se denominaba “desahucio” (vyseleniye). “Concentración” (uplotneniye), un término técnico que formalmente se refería a la densidad de los productos químicos y otros materiales, de repente pasó a significar el embalaje de un apartamento por la llegada de residentes adicionales. “Objetos de valor” (tsennosti), además de su significado general, ahora denotaba específicamente un objeto material que estaba hecho de gemas o metales preciosos pero que carecía de una cualidad inefable que lo elevara al nivel de “arte”.

El nuevo léxico irritó a los folletinistas moscovitas, que se burlaron de él en sus últimas columnas antes de que el gobierno bolchevique cerrara definitivamente sus periódicos . “Son sonidos agudos, desagradables para el oído, ‘Goskhran‘”, comentó en una reunión un funcionario de comercio sobre el nombre propuesto para una nueva institución. Su jefe, el Comisario del Pueblo para el Comercio Exterior, informó secamente al grupo de que, de hecho, “se llamará ‘Gokhran‘”, una aclaración que fue recibida con un silencio general.  Se puede ver nada menos que a Vladimir Lenin, el líder de los bolcheviques y del Estado posrevolucionario, trabajando diligentemente para dominar e incorporar los nuevos términos. Varias semanas después de tomar el poder, Lenin compuso una serie de “tesis” sobre el destino de la propiedad inmobiliaria urbana, en las que proponía la “enajenación” de “todos los edificios (urbanos) alquilados sistemáticamente” por sus propietarios. Pero al reflexionar, tachó a mano la palabra prerrevolucionaria “enajenación”. En su lugar, escribió una nueva: “confiscación”.

Estas dificultades no impidieron en absoluto la explosiva difusión de ese léxico. La gente utilizaba estas palabras lo quisiera o no, porque describían algo nuevo y específico que estaba teniendo lugar a su alrededor, un proceso que no sólo era violento -la violencia, por muy desagradable que fuera, ya tenía un lugar en el lenguaje-, sino que, más concretamente, estaba dirigido a desmantelar las características básicas de la vida material. Era un léxico de inversión, creado para captar la destrucción de la propiedad y las jerarquías de la vida social, el derecho y el poder político que sustentaba, para expresar la destrucción y revalorización del mundo material. En resumen, era un léxico de desposesión.

(…)

Las líneas generales de esta historia han sido dramatizadas en grandes obras de la literatura y la sátira revolucionaria. Aunque los bolcheviques no tardaron en guardar silencio sobre la desposesión revolucionaria y evitar su conmemoración, fueron de los primeros en caricaturizarla. En 1918, Anatoly Lunacharsky, el nuevo Comisario de Instrucción, escribió el guion de una película titulada “Cohabitación” y, además, actuó descaradamente en un cameo no acreditado. El argumento era sencillo, aunque sorprendentemente conmovedor, dado el conflicto social en el que se basaba el proceso: después de que las autoridades revolucionarias obligaran a un profesor universitario a ceder espacio en su apartamento a un trabajador y a su hija mayor, el profesor se ve inesperadamente arrastrado a su milieu. Su hijo menor se enamora de la hija del obrero, mientras que su infame hijo mayor queda expuesto como un enemigo de clase. Los llamados apartamentos comunales que resultaron de su encuentro, y de los cientos de miles de otras “cohabitaciones” llevadas a cabo en toda Rusia en la vida real durante los tres años siguientes, se convirtieron en símbolos perdurables del socialismo soviético que eran, al mismo tiempo, artefactos de cómo llegó al mundo: a través de la redistribución del espacio construido.

Relato este deshacer de la propiedad privada en las ciudades durante la Revolución a través de dos etapas diferentes de “desposesión”, un término que empleo a lo largo del texto, junto con “incautación”, para indicar el acto genérico de quitar una cosa de la posesión de alguien. Tanto la especificidad como la politización del lenguaje de la incautación que se desarrolló durante la Revolución hacen que este término sea necesario para distinguir mi análisis de la desposesión del rico léxico de los contemporáneos que utilizaban para caracterizarla las palabras “romper la propiedad” y “crear propiedad”. La primera parte del libro examina la destrucción de la infraestructura legal, cultural y política de la propiedad privada en edificios y bienes muebles entre 1917 y 1920. La confiscación y redistribución de las viviendas y pertenencias de la gente llegó a aparecer como un elemento natural, de hecho esencial, de la transición al socialismo. Sin embargo, como se detalla en estos capítulos, en muchos aspectos fue una sorpresa, tanto para los revolucionarios como para la población. El libro se pregunta no sólo cómo se produjo este extraordinario desmantelamiento, sino también cómo el Estado revolucionario trató de rehacer la riqueza incautada de la ciudad en un nuevo tipo de cosa -la propiedad estatal socialista- y de rehacerse a sí mismo como propietario no mercantil de las cosas incautadas.

(…)

Esta historia conecta el fenómeno de la desposesión revolucionaria en las ciudades rusas con otros episodios de desposesión masiva que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX, tanto en Europa como fuera de ella: en el contexto de las revoluciones comunistas, los intercambios de población y los proyectos de exterminio social. La desposesión material fue de la mano de la violencia cataclísmica de estos acontecimientos, aunque durante gran parte del siglo, como ha escrito un estudioso del Holocausto, atrajo comparativamente poca atención tanto en el discurso público como en el mundo académico, eclipsada por la pérdida de vidas humanas. (…)

(…)”.

© Princeton University Press / Anne O’Donnell 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de enero de 2024). Anne O’Donnell: La Revolución Rusa, poder y desposesión material. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vnue


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.