Hans C Hönes: Aby Warburg, todo un proyecto intelectual

¿Hace falta presentación? En absoluto, pues Aby Warburg es un variado referente para todo historiador que se precie, más aún si se interesa por el mundo de las imágenes. Me remito en todo caso a lo dicho por José Emilio Burucúa:

Permítaseme traer nuevamente a Aby Warburg (Hamburgo, 1866– 1929) al centro de la escena. Ruego que se me disculpe por el hecho de escribir, en primera instancia, sobre mis propias obsesiones en torno a la figura de ese gigantesco historiador del Renacimiento. (…)

(…)

Claro está, por supuesto, que el redescubrimiento de esa figura por parte de la historiografía europea y estadounidense desde mediados de los ochenta ha contribuido a reforzar el atractivo que ella venía ejerciendo en la historiografía artística argentina durante el último cuarto de siglo. Allí se encontraba a nuestra disposición el artículo que Carlo Ginzburg había publicado en 1966, “Da Aby Warburg a Ernst Gombrich. Note su un problema di metodo”, un texto que el autor dispuso reeditar a modo de capítulo en su libro Miti, Emblemi, Spie, donde había de completar las páginas, revulsivas y famosas desde aquel momento, dedicadas a la propuesta de un nuevo paradigma indiciario para la ciencia histórica. Es probable que el recuerdo del método warburguiano actuase a la manera de un antecedente esencial de ese paradigma, individualizante a la par que universalizador, pues Ginzburg no sólo exhibía de tal suerte la continuidad de una cierta línea de la gnoseología histórica, sino que aspiraba a refundar una historiografía de la cultura atenta a los grandes cuadros de la sociología y de la antropología, al mismo tiempo que a los microfenómenos y a los detalles que componen la trama de cualquier proceso histórico acotado, revelando mejor, aunque paradójicamente, los hilos que unen lo individual y lo pequeño con los movimientos mayores del devenir humano”.

En fin, para quienes deseen explorar esta figura, ahora nos llega el volumen de Hans C Hönes, Tangled Paths. A Life of Aby Warburg (Reaktion). Vayamos con lo que nos dice en el primer capítulo (“Una vida en retrospectiva”):

“Los auspicios no eran favorables. Nacido el 13 de junio de 1866, Aby M. Warburg parecía al principio “un niño normal y bonito”. Pero la desgracia se cebó con él de inmediato: “debido a la tonta de la parturienta, a una madre inexperta y a un médico anciano, estuvo demasiado tiempo con una nodriza inadecuada y, en consecuencia, su estado se deterioró por completo“.  Estas inquietantes líneas se recogen en la crónica familiar de los Warburg, escrita por la madre de Aby de forma contundente y práctica. Charlotte Warburg no recopiló estos recuerdos hasta 1904, casi cuarenta años después de los desafortunados sucesos que rodearon su primer embarazo. En retrospectiva, es evidente que buscaba explicaciones para la problemática vida de su hijo mayor.

Charlotte tenía motivos más que suficientes para estar preocupada. En 1904 su hijo Aby debería haber sido un hombre en la flor de la edad, pero su posición en la vida y en la sociedad parecía más precaria que nunca. Desde su juventud, Aby había seguido un camino poco convencional para sí mismo, y había renunciado a una carrera en el negocio bancario paterno para el que estaba destinado por nacimiento. En su lugar, tomó la controvertida decisión de convertirse en historiador del arte. Fue una apuesta que, a ojos de su preocupada madre, no pareció salirle bien, ya que en 1904 Aby vivía una existencia peripatética como erudito privado, desplazándose entre Florencia y su Hamburgo natal, un estilo de vida posibilitado por el generoso apoyo de sus inmensamente ricos padres. Aunque su trabajo gozaba del aprecio de muchos de sus colegas, las perspectivas de un empleo seguro y respetable de cualquier tipo eran escasas. La relación con sus padres -especialmente con su padre, Moritz- era tensa a causa de su dependencia económica, pero también, principalmente, por la renuncia de Aby a las tradiciones de su fe judía. Su matrimonio con una protestante, un enlace que la familia toleró con decepción, no hizo más que agravar esta sensación de distanciamiento. Peor aún, Aby luchaba contra los demonios de unos problemas de salud mental que le incapacitaban durante largos periodos de tiempo, no sólo impidiendo su capacidad para cumplir las expectativas de la sociedad, sino constituyendo una amenaza manifiesta para su integridad. En resumen, en 1904 poco hacía presagiar que Aby Warburg se convertiría en uno de los historiadores del arte y la cultura más conocidos e influyentes del siglo XX, y en el fundador de uno de los institutos de investigación más productivos y de mayor prestigio en el ámbito de las humanidades.

Aby Warburg es una leyenda, quizá más mito que hombre. No es exagerado afirmar que la obra de ningún otro historiador del arte -de pocos eruditos, de hecho- es tan ampliamente discutida, proporcionando inspiración y un punto de referencia teórico para un sinfín de disciplinas académicas, e igualmente para un número cada vez mayor de artistas en ejercicio en diferentes medios. En los últimos años, numerosos proyectos artísticos y curatoriales han tomado la obra de Warburg como trampolín para explorar nuevas formas de pensar la cultura. De París a Berlín y Buenos Aires, Warburg se ha convertido en un fenómeno mundial, a menudo venerado con intensidad casi hagiográfica. En una reciente reconstrucción de su último proyecto inacabado, el Atlas Mnemosyne, los paneles de imágenes de Warburg se escenifican como espectros flotantes, apariciones iluminadas en una habitación oscura, que desvelan revelaciones sublimes. Las metáforas utilizadas por los estudiosos para evocar esta supuesta cualidad numinosa y proléptica de la obra de Warburg son reveladoras: el historiador del arte ha sido descrito como un “bailarín en un laboratorio de imágenes“,  un “dybbuk“, un “hombre que tentó al diablo“,  un “profeta”  que lanzó “una solitaria y profunda revolución“.  Para algunos historiadores del arte, Warburg se ha convertido en una figura totémica que se aborda mejor en tono poético, sugiriendo que su legado es en parte trauma, en parte revelación; su obra, una aparición inquietante de inmenso poder, que los historiadores del arte de hoy siguen esforzándose por descifrar: “Aby mi amante, mi maestro, mi hijo/ Mi némesis, mi padre“.

(…)

En muchos aspectos, el objetivo de este libro es redescubrir a Warburg como una “figura menor”: un personaje en estrecho diálogo con las “grandes figuras” y los debates de su época (muchos de los cuales están hoy más o menos olvidados), y sin embargo un extraño que permanece en los márgenes, a veces por elección propia, a veces por diversas presiones, psicológicas y sociales entre ellas.  Para ello, me propongo principalmente ofrecer nuevas lecturas de los escritos de Warburg y ponerlos más en contacto con los debates disciplinarios e institucionales de su época. Con frecuencia, los estudiosos de Warburg han intentado reducir a su héroe a una única entidad; se ha escrito mucho sobre la cuestión de si era un “hombre del siglo XIX” o una figura moderna y vanguardista, que se adentraba en el siglo XX. La respuesta, quizá no sorprendente, es que era ambas cosas, y más que eso. El estatus elegido por Warburg como erudito privado y la supuesta insumisión a los límites de su trabajo han tentado a la historiografía a debatir su obra en desconexión con tendencias organizativas y sociológicas más amplias dentro del mundo académico alemán.  Pero precisamente una perspectiva de este tipo, que tenga en cuenta los debates sociales sobre el lugar del aprendizaje en la sociedad alemana, podría ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo situar a Warburg y sus diferentes proyectos. La mayoría de sus escritos están concebidos como intervenciones programáticas, que reflexionan explícitamente sobre el estatus de la historia del arte dentro del panorama académico más amplio.

Warburg quería ser escuchado, y a lo largo de su vida luchó por el reconocimiento profesional. Mi objetivo es, por tanto, reinsertarle en las preocupaciones metodológicas de su época, en lugar de hacer hincapié en su carácter solitario. Ello permite una nueva mirada a su proyecto intelectual, situándolo dentro de la dinámica de la historia del arte como disciplina emergente, cuyos límites estaban aún en plena mutación”.

© Hans C. Hönes / Reaktion Books Ltd


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de mayo de 2024). Hans C Hönes: Aby Warburg, todo un proyecto intelectual. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/11nz9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.