Continuamos en el proceloso mundo de la geopolítica, en el que, como en otros asuntos, hay analistas y estudiosos de todo tipo (como hemos visto en las entradas previas de esta semana). En este campo, los académicos, por lo general, ofrecen su mirada crítica, mientras que los directamente implicados -por su profesión o sus obligaciones- resultan interesantes por lo que proponen y por lo que eso refleja. Uno de los casos en que esto se mezcla lo representa Thomas Gomart, historiador francés dedicado a las relaciones internacionales con una amplia biografía al respecto. Pues bien, en en ese contexto en el que hay que entender su reciente obra, muy breve, titulada L’accélération de l’histoire. Les nœuds géostratégiques d’un monde hors de contrôle (Tallandier), que continúa y actualiza lo expuesto el pasado año en Les ambitions inavouées (Tallandier). Son libros, como se verá, de marcado carácter ensayístico y con voluntad de divulgación.
Veamos, pues, lo que nos propone este año en el breve prólogo, al que siguen tres capítulos dedicados a los nodos geoestratégicos de Taiwan, Ormuz y el Bósforo:
“Este libro nació en alta mar, en algún lugar entre Manila y Singapur, en un momento preciso en que el capitán del Lorraine decidió acelerar. Durante varias horas, la tripulación navegó a veintisiete nudos en medio de un fuerte oleaje para adelantarse a un tifón, dejar atrás a un buque chino y alcanzar a un barco de aprovisionamiento estadounidense. Embarcado a principios de julio de 2023 en esta fragata de última generación, vi en esta decisión el reflejo inmediato y táctico de una configuración geoestratégica e histórica, así como la determinación de maniobrar a pesar de las limitaciones. Como muestra de los cambios que se están produciendo, un oficial a bordo me dijo: “Cuando estás en el Mediterráneo, te sientes poderoso; cuando estás en el Mar de China, te sientes pequeño”.
Aquí, como en todas partes, estamos asistiendo a una aceleración estratégica, es decir, a una multiplicación de acciones deliberadas que están cambiando el equilibrio de poder y transformando los teatros regionales. Esta aceleración ha cogido desprevenidos a los dirigentes europeos, acostumbrados a la comodidad del statu quo. Sorprendidos ayer en Ucrania, el Sahel, el Cáucaso y Oriente Próximo, ¿se sorprenderán mañana en el Mar de China? “No podemos tener un único debate geopolítico que diga de Ucrania a Taiwán, misma batalla”, afirma uno de ellos, antes de añadir: “Debemos hacer todo lo posible para que China no recurra al uso de la fuerza”. ¿Son capaces los europeos de hacer esto? ¿Entienden por qué las cosas están sucediendo tan deprisa? Lo que está en juego en este momento es su voluntad de actuar y de seguir formando parte de la historia en un momento en que la configuración mundial les resulta fundamentalmente desfavorable. Esto empieza por un esfuerzo de lucidez.
Una cadena de aceleraciones
Varios cambios fundamentales en la situación internacional explican la impresión compartida por muchos dirigentes de que estamos perdiendo el control. La primera es el número creciente de fenómenos meteorológicos extremos vinculados al calentamiento global, que se acelera a un ritmo sin precedentes de 0,2ºC3 en el periodo 2013-2022. (…) El calentamiento global afecta de forma diferente a regiones y países, pero estamos viendo sus efectos directos en nuestras vidas mientras buscamos refugios tecnológicos. Mientras que el aumento medio de la temperatura mundial ha sido de 1,2ºC desde la era preindustrial, en Francia ha sido de 1,7ºC.
La segunda evolución se refiere a la transformación de la emergencia económica en reivindicación política, con “el nuevo reparto del poder” en juego, según la expresión de un alto diplomático. Se trata de un fenómeno mucho más complejo de lo que podría parecer, imposible de reducir a la caricatura de un antagonismo entre los países occidentales, reunidos en el G7 bajo la influencia de Estados Unidos, y los del “Sur Global” bajo la de la República Popular China (RPC). Reunido por primera vez en 2009 por Rusia, el formato BRICS (Brasil, Rusia, India y China, a los que se añadió Sudáfrica en 2011) refleja esta emergencia, que ha logrado superar al G7 (…).
Igualmente notable es la capacidad de Estados Unidos para mantener su posición única en la escena internacional gracias a su poder de redes, y para adaptarse a una nueva era, la de la “competencia en la era de la interdependencia”: en 1980, representaba el 25% del PIB mundial; otro 25% quince años más tarde, en el apogeo de su momento unipolar; todavía el 25% en 2023. Su posición dominante se basa menos en su supremacía militar, varias veces socavada desde el 11 de septiembre de 2001, que en su control tecnológico y global de los nodos por los que pasan los principales flujos financieros y de información. Al igual que China, Rusia y, en menor medida, la Unión Europea (UE), están “armando las interdependencias”, es decir, utilizándolas para coaccionar en nombre de la “seguridad económica”. A modo de ejemplo, las autoridades estadounidenses apuntaron eficazmente a Huawei, el grupo chino de telecomunicaciones, cuando se aventuró a acercarse a las redes centrales de sus aliados europeos.
La aceleración en curso también se observa en el continente europeo, que ha perdido su principal ventaja comparativa, la de la estabilidad estratégica. Se corresponde con la disminución del peso económico (16% del PIB mundial en 2022) y de la influencia política de la UE, que a veces da la impresión de esperar escapar a la fractura del mundo. (…)
En tercer lugar, Corea del Norte, Irán y Rusia han adoptado una actitud de confrontación abierta con los países occidentales. Por cierto, Rusia fue miembro del G8 de 1997 a 2014. Estos tres países, los más sancionados por el G8, se encuentran en el centro de crisis nucleares simuladas, vinculando la dinámica regional al gran juego estratégico. También han conseguido desbaratar a Estados Unidos y sus aliados en el ámbito de la ciberseguridad, que estos últimos consideraban erróneamente como su coto. (…) La guerra de Ucrania ha reforzado los lazos entre estas dos capitales y Moscú, en la medida en que le proporcionan un apoyo militar directo. Obviamente, estos tres países están convergiendo para eludir, o incluso revertir, las sanciones occidentales, al tiempo que cultivan su respectivo acercamiento a Pekín.
Como potencia dotada y miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Rusia ha cometido una transgresión importante al imponer a Ucrania una “santuarización agresiva” , es decir, un chantaje territorial bajo protección nuclear. Esta transgresión había sido precedida por la anexión de Crimea en marzo de 2014, que París y Berlín pensaron que podrían revertir debido a sus estrechas relaciones con Moscú. En realidad, la guerra de Ucrania cierra un ciclo abierto por la Guerra del Golfo (agosto de 1990-febrero de 1991), en la que se formó una coalición internacional para reaccionar ante una agresión territorial contra un Estado soberano, coalición liderada por Estados Unidos y apoyada por la Unión Soviética. (…) La intervención de coalición de Estados Unidos y las que siguieron fueron posibles gracias a la disyuntiva entre las estrategias nucleares y convencionales de las grandes potencias, como veremos en el capítulo dedicado a la guerra de Ucrania, que recuerda a la guerra de Corea. Capital, este punto no es suficientemente tenido en cuenta por los dirigentes europeos que, a excepción de Francia y el Reino Unido, ignoran estos antecedentes y se remiten a Estados Unidos. No es el caso de sus competidores.
La aceleración estratégica observada en varios escenarios nos obliga a reintegrar el factor nuclear en todos nuestros cálculos, y a hacerlos más complejos con las incógnitas de Corea del Norte, Pakistán, Israel e Irán. A ello se añade la importante, aunque todavía disimulada, inversión de China en su propio arsenal. (…) A diferencia de la Guerra Fría, esta nueva era nuclear no congela las relaciones entre las grandes potencias, sino que las perturba difuminando los escenarios posibles. Aunque el factor nuclear vuelve a ser central, ello no significa que haya que subestimar el factor convencional. Todo lo contrario.
Sin ir más lejos, podría ocurrir que las potencias dotadas, en particular Francia, depositaran una confianza excesiva en sus capacidades disuasorias, como si éstas les exoneraran de plantearse públicamente escenarios de elusión o ruptura. Si bien todas las potencias nucleares consideran las armas nucleares como armas “absolutas” con vocación política, regidas por el principio de “no utilización”, no tienen la misma concepción de la relación entre la disuasión nuclear y las fuerzas convencionales. (…) ¿Qué podemos esperar de China e India en este ámbito?
Durante un debate en la Revue nationale stratégique 2022, en el que Emmanuel Macron señaló un “fenómeno de guerra híbrida globalizada” y pidió “una movilización más global” , un alto funcionario francés me explicó la disimilitud de las situaciones de Francia y Ucrania de la siguiente manera: “No seremos un país agresor mañana porque somos un Estado dotado”. ¿Es realmente así? Francia podría enfrentarse a conflictos que exigen resistencia, en ultramar por ejemplo, sin que la propia supervivencia del Estado, que justifica la postura nuclear, se ponga en entredicho. Además, desde el terrorismo hasta el ciberespacio, es posible causar daños importantes a nuestro país.
(…)
En 2005, el sociólogo y filósofo alemán Hartmut Rosa publicó Aceleración: una crítica social del tiempo, que vinculaba la modernidad a la experiencia de que “todo es cada vez más rápido”. En su opinión, “la institución militar ha perdido, en gran medida, su función de acelerador social en la modernidad avanzada”. También en este caso, ¿es esto tan cierto, si tenemos en cuenta el retorno de la confrontación de alta intensidad en Europa, que parecía inconcebible para muchos a mediados de la década de 2000, en particular en Alemania? En 2022, Alemania anunció su rearme, cinco años después de que Francia lo hubiera iniciado. A diferencia de los demás actores, la mayoría de los dirigentes europeos han olvidado desgraciadamente una de las conocidas lecciones de la historia: el deterioro de la situación internacional siempre se produce mucho más rápidamente que la preparación de las fuerzas armadas para hacerle frente. En Francia, a finales de los años treinta, el rearme material decidido por el gobierno no fue acompañado de un rearme moral de la sociedad.
Tres nodos geoestratégicos
Dos fechas marcan la era en la que los europeos han entrado involuntariamente. El 24 de febrero de 2022, el Kremlin lanzó una “operación militar especial” destinada a “desnazificar” y “desmilitarizar” Ucrania, que, contra todo pronóstico, opuso una feroz resistencia. Desde entonces, los dos países, apoyados desde el exterior, libran una guerra de desgaste que se creía cosa del pasado. El 7 de octubre de 2023, Hamás coordinó atentados terroristas a gran escala contra el territorio de Israel, que respondió, como era de esperar, con intensas operaciones militares en Gaza destinadas a erradicarlo. (…)
(…)”.
© Éditions Tallandier / Thomas Gomart
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de enero de 2024). Thomas Gomart: La aceleración de la historia. Nodos geoestratégicos de un mundo descontrolado. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vlzq