Uno de los libros más señalados de la anterior temporada literaria ha sido Libre, de Lea Ypi, en el que esta profesora de la London School of Economics relata y analiza la caída del comunismo en Albania y la agitada llegada de la democracia. No es, por supuesto, el único texto que aborda la historia reciente de este país y que ha llegado a nuestro mercado. Ahí está, por ejemplo, el de la periodista polaca Margo Rejmer, también recomendable. En cambio, los volúmenes con pretensiones académicas no han tenido tanta fortuna. Es cierto, no obstante, que la historiografía albanesa es un campo reducido y no exento de polémicas, sobre todo la del siglo XX y la referida a su gran líder comunista. Y así, Enver Hoxha. The Iron Fist of Albania, del periodista Blendi Fevziu, no concitó mucha unanimidad o, por decirlo suavemente, mucha menos que Modern Albania. From Dictatorship to Democracy in Europe, del escritor Fred C. Abrahams, libros ambos que reseñamos aquí en su día. Con todo, este último volumen solo cubre el período posterior a la muerte de Hoxha en 1985. Es decir, si queríamos saber algo más , teníamos que acudir a From Stalin to Mao. Albania and the Socialist World (2017), del -ahora sí- historiador Elidor Mëhilli, que empieza en en abril de 1939 con la invasión italiana y llega hasta los años 60, aunque ofrece un posfacio sobre lo ocurrido en 1991.
Pures bien, para complementar lo anterior, nos llega ahora un ameno volumen del periodista-ensayista Bertrand Le Gendre titulado Enver Hoxha: Albanie, les années rouges (1944-1991) (Flammarion), que empieza así:
“Solo en el mundo
Enver Hoxha, que gobernó la Albania marxista-leninista desde 1944 hasta su muerte en 1985, elude todas las clasificaciones. Atrincherado tras las herméticas fronteras de este pequeño país balcánico, desde donde despotricó contra el mundo entero, teorizó e implantó un totalitarismo que no tiene equivalente en ningún otro lugar. Pocos historiadores se han interesado por su persona y su locura, de ahí este ensayo biográfico, que traza paso a paso su itinerario, su visión del mundo y su patología.
Novelista gráfico impenitente, el Primer Secretario del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania hizo traducir sus numerosos libros y sus larguísimos discursos con grandes gastos. La mayoría se publicaron en francés, la lengua de su época de estudiante en Montpellier, que había enseñado al regresar a su patria a finales de los años treinta. Los miles de páginas que dejó este ferviente francófono de Robespierre son una mina para cualquiera que intente penetrar en su psicología. Volumen tras volumen, Hoxha se presenta como un fiscal implacable, un teórico insuperable, el único poseedor de la verdad marxista-leninista. Sin quererlo, sus escritos y soliloquios dejan al descubierto su personalidad.
Sus declaraciones públicas son su única verdad. Inspiraba tal deferencia o tal temor que nadie que le conociera o se reuniera con él ha dejado un testimonio que arroje luz sobre su uso del poder y los entresijos de su personalidad. Para entrar en la cabeza de Enver Hoxha, tenemos que basarnos en su yo oficial, porque además, nunca hizo confidencias a nadie.
Las páginas que siguen también intentan explicar el apoyo que este tirano como ningún otro recibió en Francia de los maoístas estalinistas, pero también de personalidades de reputación intachable y de “turistas políticos”, en su mayoría estudiantes, en busca de un modelo de sociedad ideal durante sus vacaciones de verano. Estos elogiadores franceses de Hoxha pertenecen a una especie muy extendida, los revolucionarios por poderes, pero su admiración, a veces su veneración por el “camarada Enver” les sitúa en una categoría propia.
El hombre era guapo. Medía 1,80 m, era elegante y simpático, con una distinción natural, y contrastaba con sus compañeros del Buró Político, cuyo físico era mucho más tosco y cuyo aspecto resultaba a veces desagradable. Su aspecto vagamente afeminado y el hecho de que nunca se pensara que hubiera tenido una relación heterosexual hasta que conoció a su futura esposa durante la guerra han dado fundamento a la hipótesis no verificable de que era un homosexual reprimido1. En la Albania de Hoxha, la homosexualidad se castigaba con diez años de internamiento.
En el país del “camarada Enver”, donde sus eslóganes se pegaban por todas partes -incluso en las laderas de las montañas con guijarros blancos-, ha desaparecido todo rastro de sus caprichos. (…)
(…)
El arcaísmo de la sociedad albanesa representado en Abril quebrado sirve a los propósitos de Hoxha. El país es maleable. Dividido en tribus, fragmentado geográficamente, sin unidad religiosa, sólo tenía un millón de habitantes en 1944, la mayoría analfabetos e indigentes. Estas debilidades eran la fuerza del camarada Enver. En 1941, cofundó el Partido Comunista y, ante la inminencia de la victoria, aniquiló a los demás movimientos de resistencia a la ocupación italiana y alemana. Al final de la guerra, tenía las manos libres. Podía imponer su propia historia de la liberación del país a los albaneses indiferentes o resignados y construir una novela nacional que exaltara la grandeza de su pequeña patria.
Hoxha glorificó las raíces ilirias de Albania. Más de mil años antes de nuestra era, tribus indoeuropeas, los ilirios, ocuparon un vasto territorio en los Balcanes occidentales. Después se retiraron a una zona más reducida, las actuales regiones de habla albanesa (Albania, la mayor parte de Kosovo y parte del norte de Macedonia). Estos albanoparlantes hablan una lengua poco común que se dice que heredaron de los ilirios. Se cree que su arraigada presencia en los Balcanes relegó a un segundo plano a sus vecinos eslavos, que sólo se establecieron en la región a partir del siglo V. Hoxha no supo dominar a estos intrusos y los menospreció.
Se deshizo de las dudas que quedaban sobre el origen exacto de los albaneses y su lengua: “Los antepasados de los albaneses son los ilirios”, repetía para convencer a sus compatriotas. También dijo: “El hecho de que hayamos conservado intacta nuestra lengua [atestigua] nuestra existencia como pueblo antiguo e invencible”.
Se mostró menos comunicativo sobre la decadencia de los ilirios y los siglos de ocupación extranjera que los borraron del mapa de los Balcanes: el sometimiento de los albaneses a los griegos, al Imperio Romano, a Bizancio, a los serbios, a los venecianos… Prefirió glorificar la memoria de Georges Castriote, conocido como Skanderbeg, erigido en símbolo de la resistencia a los invasores. Durante veinticinco años, de 1443 a 1468, este hijo de un señor local y sus jinetes resistieron a los turcos en las montañas, organizando una serie de audaces incursiones antes de sucumbir, Skanderbeg a la enfermedad y sus seguidores ante enemigos que les superaban en número.
A su derrota siguieron cuatro siglos de ocupación otomana, durante los cuales la leyenda de Skanderbeg se enriqueció con episodios maravillosos e inverificables. Se le dio un rostro, feroz y altivo. No existía ninguna imagen suya. Su leyenda perduró, y su estandarte -un águila bicéfala negra sobre fondo rojo sangre- sobrevivió a su desaparición. Con variaciones, fue perpetuado como bandera nacional por los regímenes de Zog I, Hoxha y la actual República Democrática.
Dijera lo que dijera el “camarada Enver”, el pueblo albanés no es “invencible” por naturaleza, y las tropas de Skanderbeg fueron derrotadas, pero el mensaje del tirano era claro: nadie volvería a subyugar a Albania, especialmente la Albania marxista-leninista tras su victoria sobre sus últimos ocupantes, los fascistas y los nazis.
Hoxha jugó con este pasado reciente y lejano, con este “albanismo”, para mantener en vilo a su pueblo, aunque ningún país pensara en apoderarse de Albania. Albania nunca fue un actor importante en la Guerra Fría.
La gente la miraba con curiosidad, a veces con ironía, pero rara vez se la tomaba en serio, a pesar del afán del “camarada Enver” por compararse con los más grandes, por desafiarlos como si fuera uno de ellos.
Alimentados por este patriotismo étnico, movilizado contra enemigos imaginarios, los albaneses recibieron entrenamiento militar desde una edad temprana. Literal y figuradamente, Hoxha los regimentó. Con su mentalidad de asedio, llenó las ciudades y el campo de inútiles y costosos fortines. Sobrearmó el país, pero las tiendas estaban vacías.
(…)”.
© Éditions Flammarion / Bertrand Le Gendre
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de febrero de 2024). Bertrand Le Gendre: Albania, los años de Enver Hoxha (1944-1991). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vxgu