Jean-Frédéric Schaub: En defensa de la Historia

Hoy nos corresponde un historiador que no necesita mucha presentación entre nosotros, porque podemos decir que es un hispanista y porque, en consecuencia, algunas de sus más importantes obras se han traducido. Se trata de Jean-Frédéric  Schaub, que en esta ocasión nos ofrece un volumen reivindicativo, en defensa de la autonomía científica y la independencia intelectual del historiador, asediado como está por los intereses del presente y otras manipulaciones o tendencias. Un texto, por otra parte, bien distinto de los que hemos presentado los días anteriores, cuando mostrábamos los libros de Jaume Aurell e Ivan Jablonka. El volumen lleva por título Nous avons tous la même histoire. Les défis de l’identité (Odile Jaocb) y empieza con un prólogo titulado “El pasado no está a nuestra disposición”, en el que señala lo siguiente:

“De Nicolas Sarkozy a Éric Zemmour, el relato nacional; de Rokhaya Diallo a Jean-Luc Mélenchon, la política identitaria. Entre los dos, la Historia ha sido tomada como rehén. Historia en un doble sentido. En primer lugar, como la suma total de todo lo que les sucedió a todas las personas que vivieron antes que nosotros. En segundo lugar, como disciplina de investigación, escritura y enseñanza. El objetivo de este libro es devolver a la Historia su autonomía científica y su independencia intelectual frente al fragor de las polémicas, tanto más vivas por superficiales, entre la manipulación política y la retórica. La historia no es una excepción a la regla que se aplica a todas las ciencias sociales, como también a las ciencias de la vida y de la tierra. El trabajo de los científicos se refiere tanto a los hechos que pretenden comprender como a los conceptos científicos que se forjan para llevar a cabo este trabajo. Este es el programa mínimo de cualquier método reflexivo para la investigación científica.

El libro parte de la idea de que no hay nada en el pasado que no podamos estudiar -si tenemos las huellas para hacerlo- y que cualquiera puede dedicarse a cualquiera de sus dimensiones, siempre que domine los métodos de indagación. La Historia intervino en la construcción de los Estados nacionales durante el siglo XIX y gran parte del XX. Al final de este periodo, es decir, desde principios del siglo XX, esta movilización de la ciencia histórica fue objeto de críticas destinadas a aflojar la coacción que ponía la historia al servicio de la formación de la nación política y de la legitimación del Estado. Hoy en día, esta crítica, que sigue siendo saludable, se hace a veces a costa de una fragmentación de las identidades en un contexto de reivindicación del recuerdo. Esta segmentación se produce en un momento en el que prevalece la desconfianza en la capacidad de la historia para tratar temas vastos (toda una sociedad, un país, un grupo de países). Esta cautela se refleja en el hecho de que la atención se centra en objetos, situaciones y temas cada vez más limitados. De este modo, coinciden dos tendencias: la atomización de los historiadores y la atomización de los objetos que estudian. Al final del proceso, la historia es impotente para explicar y contar.

Este libro trata en gran medida de lo que el Estado hace con la historia, es decir, de lo que exige a los historiadores, por un lado, y de cómo su historia nos informa sobre el pasado, por otro. Pero el Estado no es, ni mucho menos, la única estructura de poder que pretende poner trabas al trabajo de los historiadores y a la imaginación de los ciudadanos. Las organizaciones militantes, las comunidades religiosas o los grupos étnicos, libres de definir su perfil con total independencia, pueden imponer una narrativa de su historia y restringir la autonomía de sus miembros, con la misma eficacia que una fuerza policial. La novela Patria (2016), de Fernando Aramburu, se propuso explicar lo que puede ser una dictadura no estatal, a partir del caso de la movilización identitaria impuesta por el nacionalismo radical vasco en sus dos formas: terrorista y rutinaria. Una historia manipulada y una población rehén de un proyecto político minoritario: no hace falta un Estado para conseguir estos resultados.

Los críticos historiográficos, empezando por los fundadores de los Annales, Marc Bloch y Lucien Febvre, han atacado el sometimiento de la investigación histórica a las necesidades de legitimación de los Estados-nación en ciernes desde el siglo XIX. Este trabajo lucha contra dos tentaciones. La primera es la de crear identidades alternativas; es decir, como acabamos de ver, actuar contra el dominio del Estado-nación sobre la escritura de la historia realizando las mismas operaciones que éste, pero a otra escala. La segunda es una desconfianza hacia las nociones generales que, llevada al extremo, critica cualquier descripción por falta de matices, y que nos permite erigirnos en árbitros afirmando la fórmula mágica: “Es más complicado que eso”. Cualquier objeto estudiado puede escapar al proceso de generalización. En esta lógica, un cierto privilegio parece beneficiar al estudio de caso y justifica la renuncia a la narrativa.

La narrativa tradicional, en cambio, pretende presentar objetos a gran escala y describir sociedades o, si se quiere, países, es decir, no sólo individuos, familias o pequeños grupos. Su objetivo es, por tanto, reunir en una sola narración la experiencia de las partes y la del todo. En estas condiciones, para escapar a la tutela o al servicio del Estado-nación, la historia ha entrado en discusión con las ciencias sociales: antropología, sociología y economía. De este modo, se libera de la coacción de tener que producir continuidades a toda costa (mil años de monarquía francesa desde Capeto, Carlomagno prefigura la Comunidad Europea, etc.), porque las raíces antiguas son ante todo fuentes de legitimidad. La Historia como ciencia social detecta la falsa pretensión de esta monumentalización del pasado al servicio de la construcción del Estado-nación. Hace más de un siglo, este trabajo crítico y estas alternativas en la forma de escribir la historia empezaron a cambiar la profesión de historiador. Pero no todo en el esfuerzo por liberarse de las ataduras es del mismo orden. Al proponer relatos alternativos parciales, al desglosar los grupos de la sociedad en función de sensibilidades identitarias, algunas historias reproducen las carencias de la historia nacional omnicomprensiva, pero con un perímetro diferente.

(…)

A fuerza de denunciar las ilusiones y falsedades del discurso globalizador del Estado-nación, estamos produciendo una fragmentación infinita de los objetos hasta el punto de considerar que cualquier aumento de la generalidad sacrifica la riqueza de los casos particulares. Al mismo tiempo, se anima a los historiadores a fragmentar a lo largo de líneas ideológicas, de clase, de género y raciales. En estas condiciones, resulta difícil recrear un pasado que no sea la pantalla, o más bien el mosaico, sobre el que se proyectan nuestras ideas y divisiones. En definitiva, se trata de evitar una doble escisión, la de los objetos estudiados por los historiadores y la de los propios historiadores, a la hora de liberarse del discurso heredado del siglo XIX.

Para consolidar su carácter científico, la historia despliega métodos de análisis de los objetos que contienen información del pasado; dispone de herramientas estadísticas, utiliza los controles cruzados que permite la digitalización de miles de textos y somete sus hipótesis y resultados a una confrontación abierta con todos los investigadores. Pero esta disciplina se expresa en lenguaje natural, lo que significa que debe escribir dejando el menor espacio posible a la intuición o a las formas narrativas de la ficción literaria. Renuncia al registro de la evocación, de la música que hace soñar y sustituye las articulaciones lógicas por metáforas. Por otra parte, el trabajo científico puede comunicarse tomando prestadas figuras retóricas de la literatura, con el fin de despertar la curiosidad o suscitar empatía. Pero las figuras retóricas y el argumento no pueden sustituir al método: cuando se identifica esta confusión, el razonamiento abandona toda ambición científica. Aceptar el imperio de las florituras retóricas equivale a admitir la irrupción de la subjetividad. Es admitir la frustración por no haber tenido el valor o el talento de convertirse en escritor, desde el refugio de la institución académica. Escribir historia como ciencia social es distinto de todo tipo de escritura que pretenda evocar.

(…)

Durante mucho tiempo, pues, los historiadores han legitimado el Estado a escala nacional, presentando las características culturales como naturales y las instituciones recientes como eternas. Sin embargo, se han mostrado capaces de criticar su profesión, y lo han hecho durante mucho tiempo. Reaccionaron convirtiéndose en científicos más exigentes, adquiriendo métodos, renunciando a la elocuencia y manteniendo la distinción entre investigación científica y ficción. Partiendo de estas sencillas ideas, el libro se abre con un preámbulo en forma de alegato a favor del universalismo científico, afirmando que cualquier tipo de historiador, sean cuales sean sus determinaciones sociales, debería poder cuestionar cualquier dimensión de nuestro pasado, siempre que disponga de los medios científicos para hacerlo. A esto sigue un primer capítulo que responde a la acusación de la propia historia como disciplina que, por su propio origen, es europea y, por tanto, eurocéntrica. A continuación se analiza cómo puede abordarse el vínculo entre la historia colonial y la historia nacional, por un lado, y la historia de la cuestión racial, por otro, a partir de una práctica universalista de las ciencias sociales. Por último, presentamos un ejemplo de cómo la historia puede responder a una pregunta difícil: ¿cómo entender la política, es decir, el ejercicio de la autoridad, el mando y la obediencia antes de la aparición de los Estados nacionales?

(…)”.

©  Odile Jacob / Jean-Frédéric Schaub


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de febrero de 2024). Jean-Frédéric Schaub: En defensa de la Historia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/vvgi


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.