No se si a alguno de ustedes le habrá ocurrido, me temo que no, pero hay académicos, incluso historiadores, cuyos libros generan tantas expectativas comerciales que sus derechos se subastan al mejor postor. Ese es el caso, entre otros, de la destacada profesora Josephine Quinn. Una de las biblias del ramo lo anunciaba hace -nada menos que- seis años, indicando que un total de once aspirantes habían optado al volumen que prometía escribir (para 2021) y, aunque no indicaba la suculenta cifra que abonó el ganador (Bloomsbury, para Reino Unido y la Commonwealth, excluido Canadá), ofrecía un ligero indicio, pues afirmaba que los derechos se habían vendido también a Metropolitan Books (USA) por seis cifras, además de a Seuil en Francia, a Critica en España, a Klett-Cotta en Alemania y a un largo etcétera.
No es extraño, pues, que volúmenes como éste conciten alabanzas antes de su aparición, para asegurar al menos un razonable retorno. Aunque bien es cierto que no solo ocurre en estos casos, pues la sección que los editores anglosajones denominan “Praise” suele estar siempre llena de “elogios”, a menudo exagerados, para que el lector se convenza de la bondad del libro en cuestión. En el que nos ocupa, todo parece indicar que el trabajo lo vale y que la unanimidad que ha concitado en los halagos es muestra de ello. De entrada, la autora es de plena confianza y, por su parte, el libro ofrece una de esas miradas generales que últimamente (siempre, en realidad) tanto triunfan, a la que añade una perspectiva particular y acorde con los tiempos (de Occidente y el resto, nada de nada): How the World Made the West. A 4,000-Year History (Bloomsbury).
Añadamos, antes de entrar en materia, que el volumen lo componen 30 breves capítulos, que suman algo más de quinientas páginas, que empiezan en el puerto de Biblos, “justo después del amanecer de una cálida mañana de hace unos 4.000 años”, y que, tras visitar el Alepo de 1349, finalizan con la “Era de las Exploraciones”, “cuando Europa occidental se convirtió en la encrucijada del comercio mundial al enlazar las nuevas rutas atlánticas con América y la India”. Aunque, en realidad, ese capitulito final es más bien una suerte de conclusión y una llamada a”encontrar nuevas formas de organizar nuestro mundo común”.
Así introduce lo anterior:
“Cada noviembre me siento en el sofá de mis aulas universitarias para leer la tanda de solicitudes de licenciatura de este año, y leo lo mismo con casi exactamente las mismas palabras: “Quiero estudiar el mundo antiguo porque Grecia y Roma son las raíces de la civilización occidental”.
Entiendo por qué algunos de mis futuros estudiantes ven las cosas como las ven. (…)
(…) Pero tres décadas de docencia e investigación me han convencido de que una narrativa centrada únicamente en Grecia y Roma empobrece nuestra visión del pasado, y empobrece nuestra comprensión de nuestro propio mundo. La verdadera historia de lo que hoy llamamos Occidente es mucho más amplia e interesante.
Para empezar, griegos y romanos tenían sus propias historias, enraizadas en otros lugares y pueblos más antiguos, y adaptaron la mayoría de sus ideas y tecnologías de otros lugares: los códigos legales y la literatura de Mesopotamia, la escultura en piedra de Egipto, el riego de Asiria y el alfabeto de Levante. Lo sabían y lo celebraban.
(…)
Por otra parte, griegos y romanos rara vez comparten lo que hoy se denominan valores occidentales. De hecho, gran parte de lo que estos antiguos daban por sentado parecería hoy desconocido, o incluso inaceptable. Los atenienses practicaban la democracia para los hombres, que alababan la seducción de los muchachos mientras sus mujeres permanecían calladas y veladas. Los romanos practicaban la esclavitud a gran escala y asistían a ejecuciones públicas para divertirse.
Por último, no existe una conexión privilegiada entre los antiguos griegos y romanos y el “Occidente” moderno: los Estados nación de Europa occidental y sus colonias de ultramar. La capital del imperio romano se trasladó a mediados del primer milenio a Constantinopla, donde permaneció más de mil años. Entretanto, los musulmanes combinaron el saber griego con la ciencia de Persia, la India y Asia central, mientras las nuevas tecnologías circulaban por África, Arabia y el océano Índico, y los marineros de los mares del norte y los jinetes de la estepa canalizaban mercancías e ideas desde China hasta Irlanda.
Este es el inmenso mundo que se extiende desde el Pacífico hasta el Atlántico y que las naciones emergentes de Europa occidental heredaron en el siglo XV de nuestra era, mientras se adentraban en uno nuevo. Sin embargo, estos milenios de interacción se han olvidado en gran medida, ahogados por las ideas desarrolladas en la época victoriana que organizaron el mundo en “civilizaciones”, separadas y a menudo opuestas entre sí.
Yo quiero contar una historia diferente: una que no comience en el Mediterráneo grecorromano y resurja en la Italia renacentista, sino que recorra las relaciones que construyeron lo que hoy llamamos Occidente desde la Edad de Bronce hasta la Era de las Exploraciones, a medida que las sociedades se conocían, se enredaban y a veces se separaban. En términos más generales, quiero defender que son las conexiones, y no las civilizaciones, las que impulsan el cambio histórico.
Las civilizaciones son una forma tan familiar de ver el mundo hoy en día que pueden parecer hechos naturales, un modelo universal para la organización de la sociedad humana. En realidad, son una invención europea relativamente reciente, parte de un fenómeno que denomino “pensamiento civilizatorio”.
(…)
El pensamiento civilizatorio y Occidente se unieron poco a poco en una noción de “civilización occidental” caracterizada por la democracia y el capitalismo, la libertad y la tolerancia, el progreso y la ciencia. Era fundamentalmente cristiana y se basaba en la tradición bíblica, pero la Iglesia latina y el Nuevo Testamento griego ayudaron a entretejer Grecia y Roma en el corazón de la historia. En 1912, el profesor de Cambridge J. C. Stobart podía comenzar con orgullo su popular volumen sobre The Grandeur That Was Rome -compañero de su obra de 1911 sobre The Glory That Was Greece: “Atenas y Roma se erigen una al lado de la otra como las progenitoras de la civilización occidental” .
Las fronteras imaginadas de la civilización occidental siguieron desplazándose en el siglo XX. El “Telón de Acero” que cayó sobre Europa en 1945 delineó una nueva frontera con los intereses rusos, y Occidente se convirtió en un punto de encuentro para la alianza entre Estados Unidos y las naciones de Europa occidental. Los acontecimientos de septiembre de 2001 ayudaron a realinear Oriente con el mundo islámico, pero mientras termino este libro la guerra en Ucrania está complicando el panorama una vez más.
La forma de escribir sobre las civilizaciones también ha cambiado. A mediados del siglo XX, las jerarquías directas habían pasado de moda, sustituidas por estudios que adoptaban un enfoque superficialmente neutral, comparando las distintas civilizaciones en lugar de clasificarlas. En 1963, el gran historiador francés del Mediterráneo Fernand Braudel publicó un libro de texto escolar sobre la Grammaire des civilisations (traducido al inglés como A History of Civilizations), en el que sugiere que las “civilizaciones” tienen sus propios caracteres, así como un “inconsciente colectivo”. Se mostraba abierto a la idea de que, a nivel superficial, eran porosas: “A primera vista, en efecto, cada civilización se parece bastante a un depósito de mercancías de ferrocarril, recibiendo y despachando constantemente entregas varias”. Pero las diferencias entre ellas todavía “encarnan características más o menos permanentes” que son “apenas susceptibles de cambios graduales”.
Una generación más tarde, el final de la Guerra Fría dio un nuevo impulso al pensamiento civilizatorio. En 1996, el politólogo de Harvard Samuel P. Huntington defendió las civilizaciones como rasgo definitorio de una nueva era, argumentando que las distinciones más importantes entre los pueblos eran ahora culturales y religiosas, más que políticas o económicas. Identificó nueve civilizaciones contemporáneas con etiquetas geográficas y religiosas, incluida una civilización “occidental” que llegaba hasta el antiguo Telón de Acero, y más allá las “ortodoxas” e “islámicas”. Lo más importante para nosotros es que este estado de cosas reflejaba para él una condición humana permanente: “La historia humana es la historia de las civilizaciones. Es imposible pensar en el desarrollo de la humanidad en otros términos”. Además, “durante la mayor parte de la existencia humana, los contactos entre civilizaciones fueron intermitentes o inexistentes”.
Según estas hipótesis, cada cultura crece como un árbol individual, con sus propias raíces y ramas, muy distintas de las de sus vecinas. Cada una surge, florece y declina, y lo hace en gran medida sola. El crecimiento y el cambio son el resultado del desarrollo interno, no de conexiones externas. Según este modelo, las civilizaciones pueden cambiar de nombre, pero no de naturaleza.
En el siglo XXI, esta forma de pensar sigue siendo la norma, distinguiendo “Occidente”, una cultura cristiana con raíces grecorromanas o incluso “indoeuropeas” anteriores, de “Oriente”, ya se centre en Rusia, China o el Islam. Incluso las nociones liberales de “multiculturalismo” asumen la existencia, e incluso el valor, de “culturas” individuales como punto de partida. El pensamiento civilizatorio se ha convertido en un hecho civilizatorio.
(…)
(…) El pensamiento civilizatorio tergiversa nuestra historia. No son los pueblos los que hacen la historia, sino las personas y las conexiones que crean entre sí. La sociedad humana no es un bosque lleno de árboles, con subculturas que se ramifican a partir de troncos individuales. Se parece más a un lecho de flores, que necesita una polinización regular para volver a sembrarse y crecer de nuevo. Las culturas locales distintivas van y vienen, pero se crean y se mantienen mediante la interacción, y una vez que se establece el contacto, ninguna tierra es una isla.
Voy a argumentar aquí que nunca ha existido una cultura occidental o europea única y pura. Los llamados valores occidentales -libertad, racionalidad, justicia y tolerancia- no son única ni originalmente occidentales, y Occidente es en gran medida el resultado de antiguos vínculos con una red mucho más amplia de sociedades, tanto al sur y al norte como al este . Estas interacciones no son siempre positivas ni pacíficas. De hecho, las mayores transformaciones pueden producirse en épocas de gran agitación y antagonismo (migraciones, guerras y conquistas), y los pueblos pueden aprender más de sus rivales más encarnizados.
Mi historia no es la de la expansión interminable de una red social o económica, por ejemplo, de la constante marcha hacia adelante del progreso humano, o de la “luz del Este”, como decían algunos estudiosos del siglo XIX, que sólo alcanza su pleno poder en Occidente. Tampoco es éste un libro sobre la “influencia”, un concepto omnipresente pero carente de sentido que entiende las cosas al revés: atribuye el mérito de la transferencia cultural al modelo, no a sus adoptantes. Pero el pasado no actúa sobre el futuro: la gente elige interpretar, desarrollar o adaptar lo que encuentra en él.
(…)”.
© Bloomsbury Publishing Plc / Josephine Quinn
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de marzo de 2024). Josephine Quinn: Reevaluemos Occidente y los conceptos que lo definen. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/w0wl