Jean-Pierre Filiu: Israel-Palestina, una derrota sin triunfadores

Como era de esperar, el conflicto en Palestina ha acelerado la aparición de libros sobre el tema, que no se puede decir que falten.  Entre nosotros, Jorge Ramos Tolosa ha vuelto sobre el asunto en Una historia contemporánea de Palestina-Israel (Catarata). En Italia, por ejemplo, acaba de aparecer Israele e i palestinesi in poche parole (PaperFirst), del periodista Marco Travaglio. En Alemania también abundan los volúmenes, como el de Wolfgang Kraushaar sobre Israel: Hamas–Gaza–Palästina. Über einen scheinbar unlösbaren Konflikt (CEP Europäische Verlagsanstalt), o el que el periodista Martin Schäuble dedica a Die Geschichte der Israelis und Palästinenser. Der Nahost-Konflikt aus Sicht derer, die ihn erleben  (Carl Hanser). Y mucho más numerosos son los anglosajones, así que me quedaré con A Day in the Life of Abed Salama: A Palestine Story (Metropolitan Books) del periodista Nathan Thrall, que explica bastante bien el drama de ser palestino, y con el próximo volumen de Saul Friedlander titulado Diary of a Crisis Israel in Turmoil (Verso). En este caso, como el propio nombre indica, se trata de un diario personal que este afamado historiador empezó en enero de 2023.

Pero nos decantaremos hoy por las novedades francesas. Así, quien prefiera un resumen informativo tiene la mejor opción en el reciente Les Origines du conflit israélo-arabe (1870-1950) (Que sais-Je ? / Humensis), de Georges Bensoussan.  Quien se interese por un análisis militar puede esperar unas semanas a que aparezca el libro de Michel Goya titulado L’Embrasement. Comprendre les enjeux de la guerre Israël-Hamas (Robert Laffont). Y quien desee un poco más puede decantarse por el trabajo de un experto bien conocido por estos pagos, Jean-Pierre Filiu, que acaba de presentar Comment la Palestine fut perdue. Et pourquoi Israël n’a pas gagné. Histoire d’un conflit (XIXe-XXIe siècle) (Seuil).

Así empieza:

Emile Habibi es un palestino de nacionalidad israelí, un “árabe israelí” para los israelíes y un “palestino de 1948” para los palestinos. Cuando nació en Haifa, en 1922, en el seno de una familia cristiana, la población judía de la ciudad era muy minoritaria. Pero en el espacio de dos décadas, llegó a ser tan numerosa como los árabes autóctonos, hasta el punto de que en 1947, en su plan para la división de Palestina, la ONU adscribió Haifa a un futuro Estado judío. Habibi, comunista convencido, apoyó esta partición y se aferró a su tierra, mientras cientos de miles de palestinos se veían obligados a huir en 1948. Convertido en ciudadano israelí, Habibi siguió haciendo campaña en el Partido Comunista, el único partido del nuevo Estado que admitía miembros judíos y árabes. Llegó a representar a su partido en el parlamento israelí, la Knesset, durante cinco legislaturas, defendiendo firmemente sus convicciones nacionalistas y progresistas. En 1972 renunció a su mandato para dedicarse a su obra literaria en árabe, que le valió el premio Al-Quds (Jerusalén) de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1990, seguido dos años más tarde por el Premio Israel de Literatura Árabe.

Estos dos galardones provocaron virulentas polémicas en ambos bandos, a pesar de que Habibi fue en muchos aspectos precursor del proceso de paz iniciado en 1993 entre Israel y la OLP. Este escritor comprometido siempre se ha negado a verse reducido a la condición de una doble minoría, palestina en un Estado predominantemente judío y cristiana en una minoría árabe mayoritariamente musulmana. Hace de su “Said el pesoptimista” la encarnación de una tragedia palestina de alcance universal, en la que optimismo y pesimismo juegan en bandos opuestos. Cuando Saïd, invadido por el optimismo, se consuela pensando que la calamidad en curso no es tan grave, el pesimista replica que, por el contrario, lo peor está aún por llegar. Bajo la pluma de Habibi, el humor palestino alcanza cotas de oscuridad y amargura que nada tienen que envidiar al humor judío. Y nadie podría ofrecer una mejor introducción a este estudio de una derrota tan paradójica que no trajo ni paz ni seguridad al bando dominante.

Se trata, sin embargo, de una derrota histórica que es preciso reconocer antes de describir los procesos que la hicieron posible. Cuando la Sociedad de Naciones concedió a Gran Bretaña un mandato sobre el antiguo territorio otomano de Palestina en 1922, el 90% de la población era árabe, a pesar de que Londres se había comprometido a establecer un “hogar nacional para el pueblo judío”. Un siglo después, en esta tierra de Palestina viven el mismo número de judíos y de árabes, pero el Estado de Israel ocupa el 77% de su superficie y la mayor parte del resto, dejando a la “Autoridad Palestina” sólo la mínima parte de Cisjordania, mientras que los islamistas de Hamás controlan el 1% de la Franja de Gaza. El movimiento sionista, que sólo poseía una ínfima parte de la Palestina otomana a principios del siglo XX, ha conseguido así invertir esta proporción, dejando sólo un pequeño porcentaje del territorio en manos de dos autoridades palestinas, paralizadas a su vez por sus propias contradicciones.

En lugar de promover una Palestina independiente junto a Israel en el marco de una “solución de dos Estados”, Joe Biden se niega, en 2021, a dar marcha atrás en los logros de su predecesor, Donald Trump, ante todo el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, incluida su parte oriental, ocupada desde 1967. El “proceso de paz” lanzado hace tres décadas puede haber quedado enterrado, pero Estados Unidos descarta que cualquier otra parte se involucre en la mediación israelo-palestina, un diktat que Rusia y China se cuidan de no desafiar. En cuanto a los Acuerdos de Abraham de 2020, su pilar es la alianza ahora estratégica entre Israel, un Estado fundado sobre la desposesión de un pueblo árabe, y los Emiratos Árabes Unidos, un Estado sin pueblo, donde el 90% de los habitantes no tiene acceso a la ciudadanía. En el mundo árabe, este proceso de normalización puede considerarse al margen de la persistente adhesión de la sociedad civil a la causa palestina.

La derrota histórica del movimiento nacional palestino es tanto más dolorosa cuanto que ningún movimiento de liberación ha gozado nunca de un apoyo político, diplomático y financiero tan amplio, con, en el apogeo de su poder, ingresos anuales del orden de mil millones de dólares y el apoyo de la inmensa mayoría de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comprender la dinámica de semejante derrota es esencial para salir de un doble callejón sin salida intelectual: por un lado, el mito de un Estado binacional, compartido entre judíos y árabes, opción que el sionismo triunfante de hoy rechaza desde hace casi un siglo; por otro, la idea de que la cuestión palestina ha quedado “enterrada” de una vez por todas, mientras que el apego de los autóctonos a su tierra proyecta una larga sombra sobre el futuro de Israel. Para no ceder a ninguna de estas deficiencias, es importante volver a examinar las grandes narrativas israelí y palestina y poner de relieve las fortalezas efectivas del bando más fuerte, entre las que destacan los antecedentes cristianos del sionismo, y las debilidades estructurales del perdedor, que tanto ha sufrido el derrumbe de la ilusión panárabe, después de haberse beneficiado tanto de ella.

En la densísima historiografía del conflicto israelo-palestino, este libro destaca por su ambición de ofrecer un estudio estructural de un proceso histórico, desglosado en capítulos temáticos y no en secuencias cronológicas. La primera parte del libro está dedicada a las tres fortalezas esenciales del proyecto sionista y la segunda a las tres debilidades fundamentales del movimiento palestino; cada una de estas fortalezas y debilidades se trata en un capítulo específico, esta vez siguiendo un desarrollo cronológico. Así, por ejemplo, el plan de partición de Palestina por la ONU en 1947, en lugar de ser analizado como tal, es tratado desde seis ángulos diferentes en cada uno de los capítulos, desde la campaña “sionista cristiana” para la adopción de esta partición por Estados Unidos hasta la incapacidad de la ONU para aplicar su propio plan, pasando por la apuesta sionista por el reconocimiento del Estado judío y el rechazo árabe del principio mismo de tal Estado. Pero otros acontecimientos menos fundamentales sólo aparecen en uno u otro de los capítulos, porque su relevancia se limita a una sola de las dinámicas que contribuyeron a semejante derrota histórica.

(…)

Pero esta espiral destructiva no es inevitable. Todavía tenemos que deshacernos de las anteojeras ideológicas cada vez más rígidas de las grandes narrativas de uno u otro bando. En estos tiempos de odios y amalgamas, restaurar el pasado en toda su complejidad, examinar el campo de las oportunidades perdidas y reconstruir el estrato de los hechos consumados y las hostilidades es, sin duda, el mejor antídoto contra la exageración identitaria. Este conflicto, que dura ya más de un siglo, no es sólo el de dos pueblos que luchan por la misma tierra. La persistencia de la injusticia cometida contra el pueblo palestino ha contribuido en no poca medida al empobrecimiento del mundo actual, a la militarización de las relaciones internacionales y al naufragio de la ONU, paralizada durante décadas por Estados Unidos en beneficio de Israel, mucho antes de que la paralizara Rusia por Siria y ahora por Ucrania. Entender cómo se perdió Palestina y por qué no ganó Israel forma parte, pues, de una reflexión abierta sobre el futuro de este nuevo milenio.”

© Éditions du Seuil / Jean-Pierre Filiu


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de febrero de 2024). Jean-Pierre Filiu: Israel-Palestina, una derrota sin triunfadores. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/vsxz


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.