Jan C. Jansen y Kirsten McKenzie editan un interesante volumen (en abierto) que responde al título de Mobility and Coercion in an Age of Wars and Revolutions A Global History, c. 1750–1830 (Cambridge UP).
Esto nos dicen en la introducción:
“Las revoluciones y enfrentamientos militares que sacudieron el mundo durante las décadas en torno a 1800 fueron testigos de movimientos forzados -tanto antiguos como nuevos- a escala masiva. Fue durante estos años cuando el comercio transatlántico de esclavos alcanzó su punto álgido; cuando décadas de guerras interimperiales casi ininterrumpidas llevaron a cientos de miles de soldados y agentes militares por todo el planeta, haciendo que el número de prisioneros de guerra y cautivos alcanzara cotas sin precedentes; cuando las antiguas prácticas imperiales de transporte de convictos alcanzaron su punto álgido; y cuando los refugiados y exiliados políticos surgieron como un fenómeno de masas. Los audaces intentos de las autoridades estatales por controlar y regular la movilidad dieron lugar a nuevas prácticas y estatutos jurídicos y a nuevas oleadas de deportaciones.
Mobility and Coercion in an Age of Wars and Revolutions A Global History, c. 1750–1830 pone de manifiesto esta explosión de movilidades forzadas. En lugar de describir las migraciones forzosas como una aberración en un periodo que suele identificarse con las luchas por la independencia nacional, la búsqueda de la libertad y los nuevos conceptos de ciudadanía y participación democrática, este libro reconoce estas movilidades como una dimensión crucial de las trascendentales transformaciones que estaban en marcha. Al situar la historia de la exclusión y el traslado forzoso en el centro del escenario, Mobility and Coercion recupera el desorden, la violencia y la contingencia fundamentales de la época descrita a menudo como la cuna de la modernidad política.
(…)
Las formas de desplazamiento forzoso que caracterizaron esta época de guerras y revoluciones tuvieron orígenes y trayectorias muy diferentes. Aunque los refugiados políticos, como fenómeno de masas, se remontan a nuestro periodo de estudio, la mayoría de las formas de movilidad forzada que abordamos tienen historias mucho más largas. A mediados del siglo XVIII, la trata transatlántica de esclavos, por ejemplo, ya se había llevado a cabo como un sistema a gran escala de migración forzada durante varios siglos. Lo mismo puede decirse de las redes de transporte de delincuentes convictos. No obstante, todas las formas de movilidad forzada que se abordan en este volumen entraron en una fase particular durante las convulsiones políticas y militares que se produjeron en todo el mundo entre 1750 y 1830. En aras de la claridad, distinguiremos entre cinco grandes áreas de movilidad forzada que ocupan un lugar destacado a lo largo de este volumen:
[Trata de esclavos; Transporte de convictos; Desposesión y expulsión; Movilidad militar; Huida y exilio políticos]
(…)
Al reunir nuevas investigaciones de diferentes corrientes historiográficas, Mobility and Coercion hace algo más que presentar un panorama comparativo de estudios de casos y episodios discretos. Los capítulos individuales se basan en el interés por los contextos más amplios, las conexiones, los intersticios y las zonas grises que surgen de las diferentes historias de la movilidad coercitiva. En conjunto, proponen perspectivas que van más allá de las especificidades conceptuales e historiográficas de sus respectivos estudios de caso. Al hacerlo, alteran deliberadamente las suposiciones sobre los puntos focales apropiados del énfasis académico, y advierten contra las divisiones que hasta ahora han separado ciertos campos o enfoques. Como resultado, los capítulos pueden buscar las maquinaciones políticas de las revoluciones latinoamericanas en los salones de Bath, Inglaterra, o rastrear el impacto de los asentamientos de convictos en Australia en la imaginación de los emigrados franceses. Ninguno de los capítulos se centra directamente en la esclavitud y la trata de esclavos, pero la ubicuidad e importancia de la movilidad de las personas esclavizadas queda patente en al menos la mitad de ellos. Ninguno ofrece una historia netamente militar, pero la omnipresencia de la guerra mundial o la amenaza de guerra impregna todos ellos. Tanto si se abordan a nivel macroeconómico como microeconómico, los capítulos siguientes examinan la intersección entre los individuos móviles y los sistemas de movilidad. Al seguir la pista de individuos y grupos que se vieron atrapados en momentos de profunda agitación, vemos que incluso en las condiciones más restrictivas, los individuos que se desplazaban bajo coacción aspiraban a la agencia y buscaban activamente dar forma a sus propios destinos de diversas maneras: deslizándose a través de las categorías, buscando oportunidades, manipulando los regímenes legales y extendiendo las consecuencias de la guerra y la revolución por todo el mundo.
© Cambridge University Press & Assessment
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de junio de 2024). Guerras y revoluciones: una era de desplazamientos forzosos (1750-1830). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11rhq