Alissa Klots: El servicio doméstico en la Unión Soviética (o la cocina es cosa de mujeres)

De nuevo nos detenemos en las tesis doctorales.  Lo hacemos con la que leyó en Rutgers (2017) la historiadora rusa Alissa Klots, dedicada a estudiar el servicio doméstico durante las dos primeras décadas del régimen soviético, como símbolo de transformación revolucionaria, como política laboral de género y como experiencia.  Desde entonces ha ido publicando algunos textos al respecto, entre los cuales destacan:

“The Kitchen Maid as Revolutionary Symbol: Paid Domestic Labour and the Emancipation of Soviet Women, 1917-1941”, The Palgrave Handbook on Women and Gender in Twentieth-Century Russia and the Soviet Union. Ed. Melanie Ilic  (Palgrave Macmillan, 2018).

“Just Like Any Other Worker? Class and Gender in the Regulation of Domestic Service in the Early Soviet Period”, Journal of Social History,  56-1,  2022

Pero lo que nos lleva a tratar su trabajo es la aparición del libro correspondiente, el primero que publica:  Domestic Service in the Soviet Union. Women’s Emancipation and the Gendered Hierarchy of Labor (Cambridge UP). Y así empieza:

A cada / cocinera / ¡la enseñaremos a gobernar!

Estos versos del poema épico de Vladimir Maiakovskii de 1924, Vladimir Il’ich Lenin, marcaron la creación de uno de los tropos centrales de la Revolución Bolchevique: la criada que gobernaría el Estado. En el poema, la criada de cocina representaba a los trabajadores más explotados y privados de derechos de la Rusia zarista, que sustituirían a las antiguas élites en la dirección del Estado una vez que los bolcheviques los hubieran transformado en trabajadores conscientes. La cocinera de Maiakovskii hacía referencia a uno de los textos más importantes de Vladimir Lenin, el artículo “¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder ?“, escrito varias semanas antes de la toma del poder por el partido en octubre de 1917. Exigiendo la inclusión de obreros y soldados conscientes en el gobierno tras el derrocamiento de la autocracia en la Revolución de Febrero, Lenin escribió: “No somos utopistas. Sabemos que cualquier peón y cualquier cocinera son incapaces de asumir ahora mismo la gobernación del Estado”. Sin embargo, en el poema de Maiakovskii, el reconocimiento de Lenin de que las cocineras aún no estaban preparadas para participar en la administración del Estado se transformó en la declaración de que tenían el derecho y la obligación de hacerlo.

Las supuestas palabras de Lenin sobre la cocinera que gobernaría el Estado se convirtieron en uno de los símbolos más reconocibles del igualitarismo bolchevique . Sin embargo, las vidas de las auténticas cocineras soviéticas permanecieron a su sombra. Para Lenin, “no eran mucho más que una metáfora”, escribe Angela Rustemeyer en la introducción de su estudio sobre el servicio doméstico en la Rusia imperial tardía. En primer lugar, sostiene que desde los primeros días del poder soviético los bolcheviques se enfrentaron a la cuestión del servicio doméstico. Los historiadores de la Unión Soviética son muy conscientes de la existencia del trabajo doméstico remunerado en el Estado soviético. Niñeras, cocineras y criadas aparecen regularmente en las páginas de libros y artículos de historia. Todos estos trabajos, sin embargo, comparten una premisa subyacente: el servicio doméstico era algo ilícito, algo que permanecía tras las puertas cerradas de los apartamentos de la clase alta.  Los bolcheviques eran hostiles “en principio a los servicios personales” y, por tanto, la mayoría de las familias no podían recurrir al trabajo doméstico remunerado. Apenas se mencionaba a los trabajadores domésticos en las publicaciones oficiales y, cuando se hacía, era sólo en un contexto negativo.  Como veremos, sin embargo, el servicio doméstico remunerado no era algo de lo que se hablara poco; más bien, el trabajo doméstico fue objeto de debate público desde la fundación del Estado soviético hasta la década de 1950. Además, la Unión Soviética fue el primer Estado que introdujo una amplia legislación a favor del trabajo doméstico, iniciando el primer esfuerzo de la historia dirigido por el gobierno para reconocer a los empleados domésticos como trabajadores. A mediados de la década de 1930, los bolcheviques adoptaron oficialmente el trabajo doméstico remunerado como parte integrante de la economía socialista.

En segundo lugar, este libro demuestra que el poder de la cocinera de Lenin, en lugar de ser “no mucho más que una metáfora”, es un punto de entrada a las conceptualizaciones soviéticas de clase y género. Los años que siguieron a la publicación de Vladimir Il’ich Lenin de Maiakovskii fueron testigos de una explosión de referencias a “la cocinera de Lenin”. Ocuparon un lugar especialmente destacado en la campaña para movilizar y transformar a las mujeres. El poder de la metáfora de la cocinera era doblemente atractivo como símbolo revolucionario, tanto en términos de clase como de género. La cocinera de Lenin debía representar el poder del nuevo régimen para transformar a “los nada de hoy” en los que “todo han de ser”, ya que la criada doméstica era la víctima más atrasada y explotada de la opresión zarista.

¿Cómo se concilió esta persistencia del trabajo doméstico remunerado en la Unión Soviética con la promesa central del bolchevismo de emancipación revolucionaria para todos los trabajadores? Este libro explora por qué los bolcheviques adoptaron el trabajo doméstico remunerado como parte de la economía socialista y cómo su enfoque de la regulación del servicio doméstico afectó a las vidas de los trabajadores domésticos y de sus empleadores. La historia del trabajo doméstico remunerado en la Unión Soviética sirve no sólo como ventana a las cuestiones de desigualdad de clase y de género bajo el socialismo, sino también como nuevo punto de vista para examinar el poder y las limitaciones de las iniciativas estatales para mejorar la vida de los trabajadores domésticos en el mundo moderno.

(…)

Este libro traza la evolución del servicio doméstico en la Unión Soviética en el contexto de los cambiantes discursos sobre la mujer, el trabajo y la vida socialista. Abarca desde la revolución de 1917 hasta el rápido declive del servicio doméstico interno en la década de 1960. Este marco cronológico no es habitual en las historias del socialismo en Rusia, ya que se salta la división convencional entre los primeros períodos soviético, estalinista y soviético tardío. Sin embargo, tiene sentido si nos atenemos a la historia demográfica de la urbanización soviética, ya que la migración constante de mujeres del campo sirvió de reserva inagotable de trabajadoras domésticas hasta que el flujo comenzó a agotarse en la década de 1960. Para analizar las continuidades y rupturas en el funcionamiento del servicio doméstico en la Unión Soviética, los capítulos están estructurados cronológica y temáticamente. Este enfoque me permite escribir la historia del trabajo doméstico remunerado como parte de un relato histórico más amplio y destacar la conexión entre los cambios en el servicio doméstico y los cambios socioeconómicos y políticos del país en su conjunto.

Los cuatro primeros capítulos constituyen la primera sección del libro. En ella se analizan los esfuerzos por transformar a las criadas en trabajadoras en los primeros tiempos del Estado soviético, desde la llegada de los bolcheviques al poder en 1917 hasta el final de la Nueva Política Económica en 1928. (…)

(…)

Los bolcheviques consideraron la década de 1920 como un periodo de transición de economía mixta que el propio Lenin definió como “capitalismo de Estado”. Con la introducción del Primer Plan Quinquenal a finales de la década, los bolcheviques iniciaron una transición acelerada hacia el socialismo propiamente dicho. A mediados de la década de 1930, según el líder del país, Joseph Stalin, se habían construido los cimientos del socialismo. La construcción del socialismo y su significado para el servicio doméstico es el tema central de la segunda parte del libro. (…) Como demuestra el capítulo 8, tras la muerte de Stalin, el servicio doméstico se convirtió en un vehículo para debatir la desigualdad de clases en la sociedad soviética. Sin embargo, nunca se cuestionó la desigualdad de género. Al contrario, los debates en torno al trabajo doméstico remunerado no hicieron sino reforzar la noción que era fundamental para la desigualdad de género en la Unión Soviética: que las tareas domésticas eran trabajo de mujeres”.

© Cambridge University Press / Alissa Klots


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de junio de 2024). Alissa Klots: El servicio doméstico en la Unión Soviética (o la cocina es cosa de mujeres). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11scv


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.