Matthew Longo: El futuro es seguro, el pasado cambia (El colapso del telón de acero)

Tras hacer fortuna en tierras americanas (W. W. Norton & Company), llega ahora a las playas británicas uno de los libros más aplaudidos de la reciente temporada: The Picnic: An Escape to Freedom and the Collapse of the Iron Curtain (Bodley Head). Su autor, Matthew Longo, no es historiador, sino politólogo, y el volumen es del tipo “narrativa de no ficción”, es decir, de ese género que tanto abunda y gusta.   Así pues, aunque me he resistido unos meses, no le hagamos ascuas y presentémoslo mostrando el breve prólogo (“La promesa de libertad”:

“László me da una vuelta por lo que no es ninguna parte. ¿Cómo encontraron este lugar los alemanes del Este? se pregunta en voz alta. Es el anus mundi, dice. El culo del mundo.

Nadie conocía esta parte de la frontera. En los mapas, sólo se representaba la línea, pero no la vasta extensión de zonas prohibidas que constituían el Telón de Acero, la frontera militarizada que surgió tras la Segunda Guerra Mundial y que dividía Europa entre el Este (influencia soviética) y el Oeste (influencia estadounidense). Si no se mostraba todo el sistema fronterizo, la lógica era que la gente no pudiera encontrarlo. Así, la propia realidad de la frontera estaba dividida. Para los militares, el régimen fronterizo era preciso. Para el ciudadano medio, era misterioso y amenazador.

László me lleva a la linde del bosque. Seguimos la línea de árboles por una pendiente entre hierba alta. Al doblar una curva, se abre un claro. Aquí es donde aparcaron los excursionistas, dice.

El campo en el que nos encontramos László y yo fue el escenario del Picnic Paneuropeo, celebrado el 19 de agosto de 1989 en la frontera austro-húngara, una gigantesca fiesta al aire libre para celebrar la unión y la libertad europeas, que sirvió de escenario para la mayor brecha fronteriza de la historia de la Guerra Fría: cientos de refugiados de Alemania Oriental corriendo hacia la libertad, el tirón inicial con el que se desenrollaría todo el Telón de Acero. O, como diría más tarde Helmut Kohl, canciller de una Alemania recién reunificada, donde “se quitó la primera piedra del Muro de Berlín”.

El picnic se ha omitido en gran medida de los libros de historia, arrinconado por la política macroscópica del final de la Guerra Fría: Gorbachov y Reagan, las maquinaciones de Moscú y Washington. Este enfoque es comprensible. Pero a veces los momentos más importantes de la historia los forja gente corriente, en circunstancias inesperadas y extrañas. A veces también en lugares olvidados.

El campo de Sopronpuszta está hoy totalmente desolado: un mar de hierba que oculta los caminos humanos. Es un lugar lleno de historia, pero también vacío de ella. Un recordatorio de que la historia no puede hablar por sí misma; hay que darle voz. Incluso el anus mundi, si se le escucha, tiene mucho que decir.

Cuando escuché por primera vez la historia del picnic, acababa de pasarme años investigando la frontera entre Estados Unidos y México y su expansión en materia de seguridad tras el 11-S. Después de tanto tiempo estudiando cómo se construyen las fronteras, estaba ansioso por saber cómo podrían derribarse, y nada menos que el Telón de Acero, uno de los instrumentos de opresión más aterradores jamás ideados.

Soy un niño de los años ochenta. Recuerdo haber visto la caída del Muro de Berlín en la televisión, las celebraciones, toda esa gente bailando sobre los restos del Leviatán. Es una imagen indeleble de la libertad, incluso hoy. Un gobierno tras otro fueron cayendo -el de Checoslovaquia en noviembre, el de Rumania en diciembre- hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991. Para muchos occidentales, los años noventa fueron años de bonanza. Era la era de la globalización y de las tecnologías que cambian la vida. La Guerra Fría había terminado y creíamos que el mundo se convertiría en un lugar más interconectado, que las fuerzas reaccionarias del pasado darían paso a las mentes progresistas del futuro. Con la victoria del liberalismo, habíamos encontrado el mejor y más justo sistema de organización política.

El año 1989 fue triunfal, pero desde la perspectiva actual también hay algo difícil de reconciliar. En todo el Este, la gente ve cómo se resquebrajan sus libertades, especialmente en Hungría, bajo el control cada vez más autoritario de Viktor Orbán; y Occidente, desgarrado por la desigualdad, parece dividirse por las costuras. Ya el primer día, escuchando a László en Sopronpuszta, tuve la sensación de que la historia del picnic no trataba sólo de la carrera hacia la libertad -el fin de una era y el comienzo de otra-, sino de algo más grande, que prefiguraba el mundo en el que vivimos ahora. Marcó un momento de fractura ideológica que todavía estamos viviendo.

En nuestro discurso político, a menudo utilizamos la palabra libertad como si su significado fuera evidente. Es una visión de hacer lo que queramos e ir adonde nos plazca, de cabinas de votación y manifestaciones, de grandes supermercados con una vertiginosa gama de productos coloridos y comida abundante.

Pero la libertad es un ideal complicado. En el transcurso de este escrito, en Estados Unidos se ha extendido el activismo #BlackLivesMatter en respuesta a la brutalidad policial racista. Al mismo tiempo, las respuestas estatales a la pandemia del COVID-19 han enfrentado a los grupos antiestablishment con el gobierno federal. Estos enfrentamientos surgen de diferentes lados de la división ideológica. Pero también tienen que ver, cada uno a su manera, con la libertad: libertad para vivir a salvo de la violencia estatal, por un lado; libertad frente al paternalismo estatal, por otro.

Es decir, personas de ambos lados del espectro político dicen lo mismo. También utilizan la misma palabra para decir cosas diferentes.

¿Cómo hemos pasado del fervor revolucionario de 1989 a esto? ¿De derribar el Muro de Berlín a nuestra nueva era de erigir barreras?

Es otoño de 2018, uno de mis primeros viajes a las tierras fronterizas húngaras. La mezcla de asombro y confusión está presente, sospecho, en mi rostro. László Nagy me mira con escepticismo. Es el secretario de la Fundación Picnic Paneuropeo ’89, y su embajador oficioso.

No tienes ni idea de lo complicado que ha sido, dice. Las luchas internas, los escándalos… Ya lo verás en la trigésima.

Se refiere al trigésimo aniversario del picnic, una gala gigantesca prevista para el próximo verano.

El picnic fue hace décadas, digo yo. ¿Por qué iba a haber escándalos ahora?

László me mira, con expresión oscura y cínica.

Hay un dicho popular en Hungría, dice: El futuro es seguro. Es el pasado el que cambia”.

©  Penguin Books Ltd. / Matthew Longo


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de febrero de 2024). Matthew Longo: El futuro es seguro, el pasado cambia (El colapso del telón de acero). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vrng


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.