Marie Mendras: Putin y la guerra permanente

¿Echaba el lector en falta alguna otra obra sobre lo sucedido en la Rusia de Putin? Pues que no desfallezca, porque el mercado no parece estar saturado. Así lo viene a demostrar la reputada politóloga Marie Mendras, que nos ofrece su La Guerre permanente. Ultime stratégie du Kremlin (Calmann Lévy).

Añadamos que la profesora Madras es una destacada experta en el mundo ruso y que, como tal, ha sido reclamada en innumerables ocasiones para asesorar (polémicamente) gobiernos, impartir conferencias o simplemente ser entrevistada. Es lógico, pues, que con tanto acontecimiento sobrevenido, haya mostrado cambios de posición o que haya tenido que matizar afirmaciones previas, algo que todos hemos hecho en distinta media y grado: “Le déclin de la Russie poutinienne est inexorable“, “Putin no es una amenaza: nosotros sí lo somos para él“, “Si le Kremlin ne sauve pas Loukachenko, c’est parce que sa marge de manœuvre est étroite” o “Nous ne sommes pas confrontés à une crise ukrainienne, mais à une crise russe“.

Bien, así empieza ahora:

“En febrero de 2022, Kiev debía caer en tres días. En 2024, la capital ucraniana es vibrante y próspera. Es una ciudad que atrae a Jefes de Estado y de Gobierno, parlamentarios, intelectuales, periodistas y empresarios de todo el mundo. El gobierno ucraniano y sus administraciones regionales y locales gestionan un gran país ocupado en parte de su territorio, sometido a frecuentes bombardeos y cuyos hombres en edad de combatir están siendo movilizados.

En junio de 2022, Ucrania obtiene el estatuto de país candidato a la adhesión a la Unión Europea. En julio de 2023, en la cumbre de Vilna, recibió el compromiso formal de la Alianza Atlántica sobre un calendario de adhesión. Por su parte, Rusia ha sido declarada “Estado patrocinador del terrorismo” por la Unión Europea y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Desde marzo de 2023, Vladimir Putin es objeto de una orden de detención internacional, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional. El motín de las milicias de Wagner a finales de junio de 2023 arrojó una dura luz sobre la desorganizada conducción de la guerra y las divisiones en el seno del sistema Putin. En la propia Rusia, y dentro de la diáspora, crece la resistencia a la guerra. El coste político, económico y humano de la guerra es muy alto para la Federación Rusa y sus habitantes, que viven en una economía de guerra.

Entonces, ¿por qué el jefe del Kremlin ha lanzado a su país a esta guerra terriblemente mortífera, con objetivos poco realistas? ¿Por qué insiste en rechazar el término “guerra” e imponer el de “operación especial”, utilizado por los servicios especiales desde la creación de la policía política por los bolcheviques en 1918? ¿Cuáles son las razones de este revanchismo exacerbado contra los ucranianos? ¿Cómo se explica una decisión tan arriesgada cuando no existía ninguna amenaza para Rusia?

Vladimir Putin tenía la reputación de un hombre que limitaba la asunción de riesgos y se mantenía fiel a las instrucciones del KGB soviético: sólo participar en un conflicto, político o militar, si la victoria es segura; nunca subestimes a tu adversario, conócelo desde dentro; nunca te expongas para evitar ser descubierto y juzgado responsable. El 24 de febrero de 2022, Putin rompió todas estas reglas y ligó su destino al resultado de esta guerra. El ejército atacó en varias direcciones, bombardeando ciudades en masa para aterrorizar a la población. El asalto a Kiev tenía como principal objetivo asesinar al presidente Zelensky y a sus allegados, derrocar al gobierno y rendir el Estado.

La guerra total contra Ucrania es la quinta guerra de Putin, después de Chechenia, Georgia, el Donbass y Siria. En cada caso, el pueblo víctima ha sufrido destrucción e intimidación con el pretexto de luchar contra el terrorismo o proteger a los “rusoparlantes en peligro”. En Georgia y luego en Ucrania, el Kremlin trató de derrocar el Estado de Derecho y el gobierno legítimo, y de debilitar la soberanía nacional y la integridad territorial apoyando a las denominadas provincias “separatistas”. En 2014, Moscú se anexionó la península de Crimea e invadió la parte oriental de Donbass, al tiempo que negaba la participación de tropas rusas. Las tropas armadas llegadas de Rusia no llevaban insignias y los vehículos blindados no tenían matrícula. Los “líderes separatistas” con pasaporte ruso proclamaron las “repúblicas populares” de Donetsk y Lugansk tras “referendos” celebrados ilegalmente1.

Vladimir Putin no es ni un ideólogo ni un conquistador. Es un desestabilizador y un destructor. No gobierna las 86 repúblicas y provincias de la Federación Rusa, sino que las controla e impide que lo hagan. Lleva veinte años reescribiendo la historia rusa y atrapando a sus súbditos en una narrativa fantasmagórica de una patria en peligro. Al centrar su misión en una venganza obsesiva contra los “enemigos” y los “traidores”, tanto dentro como fuera del país, ha traspasado todos los límites y ha acabado poniendo en peligro su sistema de poder. Está jugando a la ruleta rusa con el futuro de los 135 millones de habitantes de la Federación. La guerra no es un acontecimiento externo al poder de Putin; es su horizonte de principios y su modus operandi.

(…)

Es importante estudiar la naturaleza de esta guerra de agresión y proponer términos adecuados para definirla. Hay prisa por describirla como imperialista, colonialista o expansionista. Mientras que la retórica agresiva del Kremlin suena a clarín de conquista – “¡Recupero lo que es mío! -la conducta de la acción militar apunta en una dirección diferente, la de la furia destructiva y la aniquilación. Borrar a Ucrania del mapa no significa querer “recuperarla” para integrarla en una Rusia en busca de ampliación o en un “mundo ruso milenario”. La sucesión de intervenciones y acciones subversivas rusas en sus antiguas posesiones apunta claramente a una estrategia de desestabilización y prevención de los países objetivo, sin límites en cuanto a los medios utilizados. Tras los atentados terroristas y la toma de rehenes cometidos por Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, los dirigentes rusos apoyaron a Hamás. Durante unas semanas se aprovecharon de la menor vigilancia de Occidente hacia Ucrania. Sin embargo, exacerbaron la desconfianza hacia ellos y demostraron que el Estado de Putin es un Estado que propugna métodos de terror.

Este libro examina los motivos, cálculos y pasiones que guían las acciones de Putin y sus hombres. Plantea la cuestión de las causas, remotas e inmediatas, de la espiral de guerras. Destaca los errores tácticos y estratégicos del Kremlin, como contrapunto a los juicios precipitados sobre las “victorias” de Vladimir Putin contra sus vecinos y Occidente. Este libro no entra en la narración de conflictos, el recuento de batallas o el estudio de tácticas militares. No es ése el propósito ni el formato de esta obra. En cambio, las referencias y la bibliografía permitirán al lector proseguir el estudio de cada una de las guerras emprendidas por el Kremlin.

El primer capítulo analiza la preferencia por el conflicto y el rechazo de la paz. El segundo recuerda el legado soviético y analiza el aumento del peligro en los años noventa. El tercer capítulo explica por qué la segunda guerra de Chechenia fue esencial para la llegada al poder de Vladimir Putin en 1999. A continuación, el libro sigue la secuencia de los conflictos y la resistencia al agresor desde 2003, y ofrece una crítica del estancamiento militar y político de Rusia en Ucrania. Se esboza la oposición de los demócratas rusos a la guerra desde 2014. La conclusión ofrece un primer análisis de la fractura irremediable del sistema Putin, que fue a la guerra para demostrar su poder y conservar el poder en Rusia, y que no sobreviviría a una derrota militar en Ucrania. El dictador tiene una necesidad existencial de un conflicto prolongado y del mantenimiento ilimitado del estado de excepción en Rusia”.

© Calmann-Lévy / Marie Mendras


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de marzo de 2024). Marie Mendras: Putin y la guerra permanente. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vzj4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.