Vamos hoy con el profesor Marc-William Palen, destacado especialista en la intersección los imperialismos británico y estadounidense dentro de la historia más amplia de la globalización desde principios del XIX. En ese sentido, es además editor del muy interesante blog Imperial & Global Forum, alojado en el Centre for Imperial and Global History de su Universidad.
En esa trayectoria, ya había destacado con la publicación de The ‘Conspiracy’ of Free Trade.´The Anglo-American Struggle over Empire and Economic Globalisation, 1846–1896 (CUP, 2016). Y a ello han seguido diversos textos, en The Cambridge History of Nationhood and Nationalism, en International History Review, en Imagining Britain’s Economic Future, c. 1800-1975, en Diplomatic History y en Crossing Empires, textos todos ellos que ahora retoma y amplía en su reciente volumen Pax Economica: Left-Wing Visions of a Free Trade World (Princeton UP), que empieza así:
“En 1927, George e Ira Gershwin montaron una sátira musical sobre el comercio y la guerra titulada Strike Up the Band. El argumento gira en torno a un quesero estadounidense de mediana edad, Horace J. Fletcher, de Connecticut, que quiere acaparar el mercado nacional de productos lácteos. Cuando Fletcher se entera de que el gobierno estadounidense acaba de imponer un arancel del cincuenta por ciento al queso fabricado en el extranjero, ve el signo del dólar. Unos aranceles elevados significan que sus conciudadanos no tendrán más remedio que “comprar productos estadounidenses”. Y lo que es más, el impacto de los aranceles no tarda en trascender el mercado nacional y agravar las relaciones comerciales del país. Los queseros suizos son especialmente tajantes en sus demandas de represalias. Fletcher conjetura que un prolongado conflicto militar suizo-estadounidense proporcionaría los incentivos fiscales y nacionalistas necesarios para mantener a perpetuidad el costoso arancel sobre el queso extranjero.
Para hacer realidad su sueño monopolista de controlar el mercado, Fletcher se encarga de que la disputa arancelaria entre los dos países desemboque en una guerra total. Primero crea la Liga Muy Patriótica para conseguir apoyo para la aventura militar alpina, así como para eliminar cualquier agitación “antiamericana” en casa. Los miembros de la Liga Muy Patriótica, con capuchas blancas que recuerdan al Ku Klux Klan, se dedican a extirpar todo lo suizo de la nación nativista. Ni siquiera el clásico cuento suizo de aventuras La familia Robinson suiza pasa desapercibido: es rebautizado como La familia Robinson americana. Una vez sofocada la disidencia nacional contra la guerra, Fletcher organiza una invasión militar de Suiza. La rocambolesca intervención imperial termina con una victoria estadounidense. Pero justo cuando la guerra con Suiza termina y se establece una pacífica Liga del Queso, llega un ultimátum de Rusia objetando un arancel estadounidense sobre el caviar. Y, se da a entender, el ciclo militante se repite.
La sátira de los Gershwin de finales de los años veinte fue elogiada por la crítica teatral, pero rechazada por el público. “Las masas en general todavía creen en el patriotismo”, explicó un crítico teatral. “La gente se sentirá herida y resentida […] por no hablar de la Legión Americana y las sociedades patrióticas”. Tenía razón. La gira del musical en 1927 se canceló tras sólo tres semanas debido a la reacción nacionalista. Un par de años más tarde se produjo una versión diluida de Strike Up the Band. Al parecer, para hacer la historia más agradable a los golosos estadounidenses, se cambió el arancel del queso por el del chocolate. La guerra de Fletcher con Suiza, real en la partitura original, se redujo a una secuencia onírica. Sin embargo, incluso con estos cambios, los críticos volvieron a advertir que “las organizaciones patrióticas estadounidenses más agresivas” podrían “amenazar con represalias”.
La asociación satírica que hace Strike Up the Band del proteccionismo estadounidense con el nacionalismo, el militarismo y el imperialismo puede haber ido demasiado lejos para el estadounidense “patriótico” medio, pero habría tocado la fibra sensible de muchos pacifistas de izquierdas. Después de todo, durante y después de la Primera Guerra Mundial, los activistas por la paz del país -radicales liberales, socialistas, feministas, cristianos- habían sido testigos alarmados del auge de estos mismos “ismos” en su país y en el extranjero. Y al intentar frenar estas tendencias, los pacifistas de izquierdas se enfrentaron a menudo a la persecución, e incluso al encarcelamiento, a manos de organizaciones “patrióticas” delegadas y del gobierno estadounidense. La asociación común del movimiento pacifista de las guerras comerciales con el conflicto geopolítico, como en el musical de Gershwin, es fundamental para la historia que sigue. Los principales activistas por la paz imaginaban, en cambio, un mundo de libre comercio que prometía un nuevo orden económico próspero sin imperialismo ni guerras: lo que cada vez más llamaban su “Pax Economica”. Así pues, el libreto de Strike Up the Band, que arremete contra el proteccionismo “patriótico”, puede interpretarse como un acompañamiento musical de lo que, a finales de la década de 1920, ya era una antigua tradición de la izquierda internacional que relacionaba el cosmopolitismo económico con el antiimperialismo y la paz, y el nacionalismo económico con el imperialismo y la guerra.
(…)
El espectro de izquierdistas de Pax Economica abarca ampliamente a aquellos cuya política era de centro-izquierda. Algunos buscaban la reforma, otros la revolución, pero todos compartían la creencia de que la interdependencia económica podía fomentar la democratización, la justicia económica y social y la armonía mundial. Para algunos izquierdistas como Karl Marx, que escribía en la década de 1840, la interconectividad prevista a partir del libre comercio significaba el siguiente paso progresivo en la marcha del capitalismo hacia la revolución proletaria y, por tanto, merecía apoyo. Pero para muchos otros internacionalistas de izquierdas, el libre comercio universal llegó a considerarse la base económica de un orden mundial más pacífico, próspero y democrático. Reformistas radicales liberales de izquierdas como Richard Cobden, Henry George, Mark Twain, León Tolstoi, Norman Angell, Abe Isoo, J. A. Hobson, Jane Addams, Rosika Schwimmer y Fanny Garrison Villard relacionaron el libre comercio con la promoción de la democracia, la antiesclavitud, el sufragio universal, los derechos civiles, la prosperidad, el antiimperialismo y la paz. Trabajadores socialistas internacionalistas por la paz como Florence Kelley, Eduard Bernstein, Karl Kautsky, Crystal Eastman, Toyohiko Kagawa, Norman Thomas y Kirby Page se inclinaron más a la izquierda en sus críticas al capitalismo y a la desigualdad económica. Sin embargo, estos mismos socialdemócratas, socialistas democráticos y comunistas trabajaron a menudo junto a sus contemporáneos radicales liberales más moderados para hacer realidad su visión común de un mundo pacífico y de libre comercio.
El variopinto grupo de librecambistas de izquierdas de Pax Economica eran los principales globalistas de su época, en contraste con la defensa del libre mercado de derechas que se asocia más comúnmente con los campeones actuales del globalismo. La disyuntiva entre entonces y ahora ofrece la oportunidad de corregir un desequilibrio histórico. Las dos últimas décadas han sido testigo de una avalancha de estudios que remontan los orígenes derechistas de las actuales ideas de libre mercado a los años de entreguerras. Al recuperar el mundo compartido del radicalismo de izquierdas y el libre comercio, este libro cuenta una historia muy diferente, con un punto de partida muy anterior: la década de 1840. Por aquel entonces, la ideología librecambista de izquierdas, antiimperialista y pacifista, era conocida como “liberalismo de Manchester” o “Escuela de Manchester”, debido a sus raíces en Manchester, Inglaterra. También se le llamó “cobdenismo”, por el nombre del portavoz británico más destacado de la escuela, Richard Cobden. El cobdenismo adoptó diversas formas y variedades izquierdistas, impregnando los movimientos pacifistas y antiimperiales internacionales a partir de mediados del siglo XIX.
(…)
La lucha económica cosmopolita de izquierdas por el antiimperialismo y la paz comienza con el movimiento transatlántico de libre comercio de mediados del siglo XIX. A primera vista, podría parecer irónico que las principales teorías pacifistas y antiimperialistas emanaran de Gran Bretaña, el imperio dominante de la época. El Imperio Británico de la era victoriana probablemente nos trae a la mente ambiciones de acceso a los mercados mundiales y un sistema mundial británico controlado mediante la supremacía naval, los cascos y la persuasión diplomática. Esta descripción está en consonancia con lo que ahora es un prodigioso corpus de literatura que examina la compleja relación entre el imperialismo británico y el liberalismo moderno. Este volumen añade más complejidad al explorar cómo las ideas liberales estimularon el activismo antiimperial y pacifista transnacional; para muchos partidarios políticamente de centro-izquierda, el liberalismo de libre comercio contenía una dura crítica del imperialismo, el militarismo y la guerra.
(…)
Las intervenciones de Pax Economica ponen en tela de juicio una extendida idea académica que ha tendido a no mirar más allá de las décadas de 1930 y 1940 para comprender los orígenes de la globalización económica posterior a 1945 . Las lentes de la Guerra Fría han desdibujado la descripción histórica del radicalismo de izquierdas moderno, desplazando al movimiento por la paz económica de la posición prominente que ocupaba anteriormente. En el contexto estadounidense, por ejemplo, desde la década de 1950 los historiadores han refundido a los radicales del libre comercio de finales del siglo XIX y principios del XX como partidarios de los mismos monopolios e imperios corporativos que pretendían desmantelar, y los han metido con calzador en las historias del conservadurismo estadounidense en lugar de en las del liberalismo estadounidense. Otros describen a todos los socialistas estadounidenses como nacionalistas económicos, pasando por alto las alianzas pacifistas de libre comercio entre los internacionalistas socialistas y los radicales liberales capitalistas. La narrativa poco ortodoxa de este libro pone en entredicho muchas de estas ideas erróneas comunes impulsadas por la Guerra Fría en torno al liberalismo moderno, el libre comercio, el antiimperialismo y la paz.
En resumen, Pax Economica ilustra de la forma más vívida cómo la difusión global de las ideas imperiales nunca se limitó al dominio imperial; también impulsó la disidencia antiimperial. El cosmopolitismo del libre comercio proporcionó el combustible económico necesario para encender los movimientos pacifistas y antiimperialistas internacionales que funcionaron entre mediados del siglo XIX y la actualidad. Este antiimperialismo del libre comercio fue un fenómeno transimperial que llegó a englobar a la izquierda política de los imperios británico, estadounidense, español, alemán, holandés, belga, italiano, ruso, francés y japonés, donde los cosmopolitas económicos lucharon por sustituir las lógicas neomercantilistas y nacionalistas realistas que sustentaban el imperialismo y la guerra por los principios del libre comercio que creían que socavarían los imperios y promoverían la paz. Atravesando las fronteras imperiales, las guerras comerciales y los conflictos militares, las teorías del libre comercio del antiimperialismo y la paz trataron de deshacer el mundo que las había producido.
(…)”.
© Princeton University Press / Marc-William Palen
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de marzo de 2024). Marc-William Palen: La izquierda y el libre comercio. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/w3uz