Volvemos una vez más a Italia y al cincuentenario del partido democratacristiano. Ya repasamos el volumen de Guido Formigoni, Paolo Pombeni y Giorgio Vecchio, la Storia della Democrazia cristiana: 1943-1993. También revisamos el de Rosario Forlenza y Bjørn Thomassen, el dedicado a Italy’s Christian Democracy. Catholic Encounter with Political Modernity. Pero faltaba al menos un tercero, que si bien no se dedica concretamente a ese partido, sí lo hace de forma indirecta. Se trata de la última obra de Mark Gilbert, titulada Italy Reborn. From Fascism to Democracy (Allen Lane).
Y señalo que aborda un objeto parecido porque se centra en la historia política de Italia hasta 1953, lo cual supone pivotar buena parte del volumen en torno a Alcide De Gasperi (1881-1954), primer ministro entre 1946 y 1953. Para ello, divide el volumen en dos partes, una primera dedicada a la “Humillación” y otra segunda rotulada “Renovación”, dándole el sentido que podemos leer en las páginas introductorias, que dicen así:
“En el mundo anglosajón, la democracia italiana no tiene buena reputación. Se la asocia con la corrupción, gobiernos que suben y bajan con desconcertante facilidad y periodos de turbulencias provocados por la pasión ideológica o el populismo. Se considera que los italianos sienten debilidad por los hombres fuertes como Benito Mussolini o Silvio Berlusconi y, tal vez, un deseo persistente de un gobierno de un hombre fuerte en lugar de la democracia. Mientras se terminaba este libro, los medios de comunicación británicos y estadounidenses sufrieron un ataque de ansiedad por la elección de un partido nacionalista de derechas, los “Hermanos de Italia” (FdI), al poder en Roma. Su líder, Giorgia Meloni, una mujer a la que poca gente fuera de Italia habría reconocido hasta hace poco, aparecía de repente en las portadas de los periódicos de todo el mundo, y los comentaristas temían que su victoria representara “un gran avance para la derecha dura de Europa”.
La democracia italiana ha sobrevivido a desafíos más graves que el de Giorgia Meloni. En los años setenta, superó una década de terrorismo interno, que culminó en la primavera de 1978 con el secuestro y asesinato por terroristas de las “Brigadas Rojas” de Aldo Moro, un primer ministro que fue durante cinco años la eminencia del gobernante Partido Demócrata Cristiano (PDC) y un defensor del reparto del poder con el principal partido de la oposición, el Partido Comunista Italiano (PCI). A principios de la década de 1990, la democracia italiana sobrevivió a escándalos de corrupción a gran escala. Miles de cargos electos fueron investigados y finalmente condenados, aunque la mayoría se libraron de pasar tiempo entre rejas. La larga hegemonía de la Democracia Cristiana en el sistema político se rompió, y todos los partidos políticos se vieron salpicados por el escándalo y fueron barridos. La llamada Primera República había llegado a su fin.
Desde que comenzó la undécima legislatura de posguerra en junio de 1992, la república italiana ha sobrevivido a trece primeros ministros diferentes al frente de veinte administraciones que se han caracterizado por unos niveles desconcertantes de acritud, escándalo y tensión social. El símbolo de estas tensiones fue el inefable Silvio Berlusconi, que dimitió como primer ministro en noviembre de 2011 cuando quedó claro que su permanencia en el cargo podría agravar la situación de la deuda pública italiana. Le sustituyó Mario Monti, un académico que había sido alto cargo de la Comisión Europea. Era la tercera vez desde 1992 que Italia tenía que recurrir a un gobierno “tecnocrático”: es decir, gobiernos de expertos no partidistas formados porque los principales partidos políticos del momento no podían o no querían ponerse de acuerdo sobre reformas dolorosas. Este libro se escribió en su mayor parte durante el mandato de un cuarto tecnócrata de este tipo, Mario Draghi, antiguo banquero central, que asumió el cargo en febrero de 2021 y gobernó hasta la victoria de Meloni en las elecciones generales de septiembre de 2022.
¿Qué tienen que ver las tribulaciones de la democracia italiana en los últimos cuarenta años con un libro sobre la transición de Italia del “fascismo a la democracia” en los años cuarenta y la primera mitad de los cincuenta? La respuesta es que tiene todo que ver. La casa de la democracia italiana se habría derrumbado durante la agitación de las últimas tres décadas si no se hubiera construido sobre cimientos sólidos. Aunque nadie puede negar que la sociedad, la política y la cultura italianas han sido turbulentas, sus instituciones han permanecido prácticamente inalteradas desde 1948. Las opciones del primer ministro de posguerra, Alcide De Gasperi, en materia de política exterior -atlantismo y europeísmo- siguen siendo cruciales para la estrategia geopolítica de Italia, mientras que los valores de la Constitución de posguerra cuentan con el apoyo de todo el espectro político. Va en contra de los hábitos de pensamiento arraigados considerar que Italia es, junto con Alemania Occidental, el ejemplo más llamativo de una transición con éxito a la democracia durante la llamada segunda ola de democratización después de 1945, pero creo que es así como debemos pensarlo.
Desde 1994, los partidos políticos italianos han intentado no menos de tres veces modificar el marco constitucional establecido entre junio de 1946, cuando los italianos eligieron una Asamblea Constituyente, y enero de 1948, cuando entró en vigor el texto negociado y aprobado por la Asamblea. Sin embargo, ninguno de estos intentos de reforma se atrevió a tocar los doce “principios fundamentales” en los que se basa la Constitución, ni a modificar el resto de la primera mitad del documento, que trata de los “derechos y deberes del ciudadano”. Los aspirantes a reformistas se concentraron más bien en reformar el “marco institucional” que comprende la segunda mitad de la Constitución. Esto ha dado lugar a algunos retoques: en 2001 se otorgaron más poderes a los gobiernos regionales, y en septiembre de 2020 un referéndum nacional ratificó una enmienda que reducía el número de representantes electos en la Cámara de Diputados y el Senado. Por otra parte, dos reorganizaciones sustanciales de la segunda mitad de la Constitución, en 2006 por un gobierno de centro-derecha presidido por Berlusconi, y en 2016, por una coalición de centro-izquierda, fueron rechazadas en las urnas, en ambos casos por aproximadamente el 60% de los votantes.
Este libro tuvo su génesis durante la campaña del referéndum de 2016. El debate sobre el referéndum demostró que millones de italianos estaban profundamente preocupados por la organización y la finalidad de su Estado. Fue un vibrante ejercicio de patriotismo cívico, y aunque ambos bandos estaban convencidos de que sus oponentes eran tontos y bribones, bajo la acritud superficial había un respeto mutuo por las opiniones enfrentadas. Los italianos eran conscientes de que su nación estaba estancada y en declive; tenían que decidir si sus circunstancias merecían derribar la estructura institucional establecida por los padres fundadores de la República. Decidieron no hacerlo, por una mayoría inequívoca, pero se lo pensaron mucho. Fue un ejemplo impresionante de madurez democrática. Un ejemplo, además, que sugería que para comprender plenamente las complejidades del presente y el futuro de Italia, simplemente había que volver a los orígenes de su democracia y estudiar la república construida tras la caída del fascismo.
Así lo hice, y este libro es el resultado. Su argumento, en pocas palabras, es que la resistencia de la democracia italiana se forjó gracias al fracaso completo del fascismo y a la cultura democrática que se adquirió con esfuerzo después de 1945. Italia se hundió en un abismo de humillación moral, militar y política entre 1940 y 1945, pero experimentó una apoteosis democrática en los diez años siguientes. Su milagro democrático precedió al milagro económico más conocido; de hecho, la transformación económica del país a finales de los años cincuenta y sesenta no habría sido posible si no se hubiera producido la transición democrática.
(…)”.
© Mark Gilbert / Penguin Random
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de julio de 2024). Mark Gilbert: Italia, del fascismo a la democracia y …¿el camino inverso? C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12123