El pasado mes de marzo, el portal Conversación sobre la historia, reproducía un artículo de Knud Böhle titulado “Manuel Chaves Nogales: Alemania bajo el signo de la esvástica“. El texto, entre otras cosas, afirmaba la existencia de “un interés creciente por las relaciones mantenidas por la dictadura nazi con el público internacional, del que los corresponsales extranjeros formaban una parte destacada”. Y en ese contexto, en la nota 6, podíamos leer:
“Es evidente que la relación entre prensa libre y dictadura es compleja y conflictiva. A un lado, están los periodistas, que desean obtener información de primera mano de personalidades importantes, generalmente políticos. Para ello, pueden estar dispuestos a hacer todo lo posible y sobrepasar los límites de la ética profesional periodística. En el otro bando están los políticos que quieren servirse de los corresponsales para que informen según sus conveniencias. El trabajo de Norman Domeier (Weltöffentlichkeit und Diktatur [Opinión pública mundial y dictadura] 2021) es extremadamente útil para familiarizarse con el mundo de los corresponsales extranjeros en la Alemania nazi. Para los historiadores interesados en este tema, véase, además de Domeier, Martin Herzer (2012) y el informe de Marlene Friedrich (2023) sobre la conferencia Nationalsozialismus und internationale Öffentlichkeit [El nacionalsocialismo y la esfera pública internacional]. Para finales de 2024 se ha anunciado un libro de Lutz Hachmeister que trata específicamente de las entrevistas concedidas por Hitler a la prensa extranjera”.
Y, en efecto, el libro de Hachmeister ha llegado: Hitlers Interviews. Der Diktator und die Journalisten (Kiepenheuer & Witsch).
Veamos cómo empieza el primer capítulo:
`Toda mi vida no ha sido más que persuasión constante´.
(Adolf Hitler, 18 de enero de 1942, en la Guarida del Lobo)
“`Hablo, luego existo´. Ese era el principal modo de vida de Adolf Hitler. Si se le hubiera prohibido hablar, también se le podría haber prohibido respirar. Y eso se aplicaba a hablar de cualquier forma. La incesante verborrea de Hitler, su persistente monologar en todo tipo de situaciones comunicativas, la «catarata del habla», como la describió en 1935 el primer biógrafo de Hitler en el exilio, Rudolf Olden, todo ello fue advertido de inmediato por los primeros observadores de Hitler. Y esto se aplicaba a escenarios comunicativos muy diferentes, ya fueran las comparecencias de Hitler en reuniones multitudinarias, sus «charlas de sobremesa» a la hora de comer y por la noche delante de su séquito, que a veces escuchaba con compulsión, a veces con entusiasmo, o las más de cien entrevistas con periodistas extranjeros, un buen número de las cuales se analizan en este libro. Sin embargo, la clasificación de estas entrevistas según los países de procedencia de los reporteros revela un claro interés estratégico e instrumental por parte de Hitler: dominan las cerca de 60 entrevistas con periodistas angloamericanos, seguidas de un total de 17 entrevistas con entrevistados italianos y ocho con franceses.
Las entrevistas a Hitler pueden dividirse con bastante claridad en tres fases: la fase inicial del «Mussolini bávaro» hasta su detención en 1923 y posterior encarcelamiento en Landsberg, luego de 1930 a 1933, cuando el movimiento nazi tenía serias opciones de poder, y la fase dictatorial como jefe de Estado y comandante en jefe de la Wehrmacht.
El bien informado periodista estadounidense John Gunther ya había reconocido las inagotables dotes oratorias de Hitler como una de las principales razones de su ascenso al poder en 1936: «Habló hasta llegar al poder. Lo extraño es que Hitler es un mal orador. Grita; su manera amanerada de hablar es torpe; su voz se quiebra después de cada párrafo; nunca sabe cuándo parar. Goebbels es mucho más sutil y hábil como orador. Sin embargo, Hitler, cuyo atractivo suele ser casi nulo, puede enloquecer a un público, sobre todo a un público numeroso. Conoce, por supuesto, todos los trucos».
Trucos discursivos o no, a Hitler no le gustaban en general los periodistas que querían entrevistarle: ni siquiera los reporteros de Italia, su aliado fascista original, y desde luego tampoco los emisarios periodísticos de las instituciones capitalistas de los medios de comunicación democráticos, porque en su opinión siempre estaban controlados por la «judería mundial». Como pronunciado ideólogo racial, tampoco podía pedir a los entrevistadores pruebas de su origen ario, por lo que no sabía exactamente a quién tenía delante genealógicamente, y se resistía a ser interrumpido en sus declaraciones, por lo que no tenía noción de las posibles formas de diálogo de las conversaciones con los reporteros que conforman una entrevista apasionante. Además, no podía estar seguro de qué comentarios adicionales conllevarían las entrevistas, ya que se integraban en la información general de los respectivos medios de comunicación extranjeros sobre los acontecimientos del régimen nazi. Cuando sus asesores, sobre todo el antiguo «jefe de prensa extranjera nazi» Ernst Sedgwick «Putzi» Hanfstaengl, le obligaron a realizar entrevistas con extranjeros para mejorar su imagen, concedió gran importancia a que se repitieran una y otra vez los puntos centrales de la ideología nazi formulados ya en 1920, y utilizó las conversaciones periodísticas para temas táctico-estratégicos y mentiras descaradas que le parecían importantes en ese momento.
El autoproclamado experto en medios de comunicación y propaganda pronto reconoció el valor informativo propagandístico de tales entrevistas. Además, al menos hasta 1933, exigió con frecuencia una remuneración por las entrevistas para reponer las siempre escasas arcas del NSDAP. Con la expansión de su esfera de poder a partir de 1930, junto con Hanfstaengl, depuesto en 1937, y los especialistas en medios de comunicación e intermediarios que siguieron a «Putzi», Hitler -un fetichista del control como todos los dictadores, líderes sectarios y autócratas- consiguió preparar minuciosamente los encuentros con periodistas extranjeros, insistiendo en que las preguntas se presentaran por adelantado, especificando el vector esencial de la respectiva entrevista y, por supuesto, reservándose la autorización final del texto. Esto solía funcionar (aunque no siempre); Hitler casi siempre conservaba la sartén por el mango, pero seguía sintiéndose incómodo en tales reuniones.
El papel de los entrevistadores y de los respectivos medios de comunicación era diferente: Para ellos, Hitler era un trofeo, la primicia era la entrevista con el «Führer» per se, independientemente de la estructura y el contenido. La mayoría de los periodistas estaban mal preparados para Hitler, en un sentido biográfico, estratégico y político-concreto. En su mayor parte, se limitaban a dejar hablar al inmanejable entrevistado para aparecer rápidamente en los titulares. Y lo hicieron cambiando los papeles políticos de Hitler: al principio el «Mussolini bávaro», la figura payasesca con barba de Chaplin, el «pintor de casas» austriaco con una biografía extrañamente poco clara, y luego, tras los éxitos electorales del NSDAP en 1930, el estridente exponente de la derecha nacional en todo el Reich, y más tarde, durante cierto tiempo tras la toma del poder por los nazis, asombrosamente el estadista con atuendo prusiano-militar de Hindenburg. Desde que se pudo atribuir a los nacionalsocialistas una opción realista de poder en Alemania, los periodistas extranjeros acudían en masa a Hitler. (…)
Desde el principio predominaron las entrevistas con periodistas extranjeros. Por otro lado, apenas se encuentran entrevistas internas con el líder nazi. Esto tiene varias razones. Por un lado, los periódicos democráticos de calidad como el Frankfurter Zeitung o el Berliner Tageblatt no tenían ningún interés en el político racista y provinciano Hitler, quien a su vez no quería reunirse con periodistas de los “periódicos judíos”, como él los llamaba, hasta 1933. Después de eso ya no fueron relevantes para él. Por otro lado, el NSDAP tenía su propio órgano central, el Völkischer Beobachter , en el que a Hitler le gustaba escribir con frecuencia a partir de 1921; desde el principio había cambiado su título profesional de “pintor” a “escritor”, incluso antes de escribir Mi lucha. Significativamente, la entrevista interna más larga de Hitler que se puede encontrar es una entrevista con el periódico de su propio jefe de prensa, Otto Dietrich.
(…)”.
© Kiepenheuer & Witsch / Lutz Hachmeister
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de diciembre de 2024). Lutz Hachmeister: Hitler entrevistado. El dictador y los periodistas. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12u6q