Las CNRS Éditions tienen una colección denominada “Les Grandes Voix de la Recherche”, concebida inicialmente para acoger a los galardonados con la medalla de oro de ese organismo, personas con una larga y brillante trayectoria. Como dicen sus responsables, se trata de ofrecer al público lector unos textos breves y vivos en los que los escogidos recorren sus carreras, presentan sus trabajos y transmiten su pasión. Este año 2024 han empezado con un breve volumen -80 páginas- que firma Michelle Perrot, pionera de la historia de las mujeres: S’engager en historienne. El contenido reitera de algún modo lo que la propia historiadora ya había relatado o apuntado hace ahora un año en el diálogo mantenido con el periodista Eduardo Castillo, en un libro titulado Le temps des féminismes (Grasset) que ya presentamos aquí.
Sea como fuere, siempre es grato leer a la profesora Perrot, quien inicia este nuevo trabajo autobiográfico del siguiente modo:
“Podría empezar así: “Y esto fue hace mucho tiempo”. Nací en 1928, antes de la Segunda Guerra Mundial. Mis primeros años fueron una época alegre, mi infancia fue feliz con unos padres muy cariñosos. Es una época que veo como antigua, un poco como el siglo XIX, quizá porque soy historiadora de ese mismo periodo.
Pero este tiempo es también un espacio. Viví en pleno centro de París, en la calle Greneta, en el cruce con la calle Saint-Denis, en el animado barrio de Les Halles, que me parecía alegre y divertido. Estudié en el Cours Bossuet, dirigido por monjas de la Ordre de la Retraite, en la rue de Chabrol, cerca de la Gare de l’Est. Para llegar desde la calle Saint-Denis, había que caminar bastante, pero mis padres eran muy partidarios de este ejercicio diario. Así que paseábamos dos veces al día por este barrio obrero.
Había cantantes callejeros, sobre todo en la esquina de la calle Réaumur y el bulevar Sébastopol, que tocaban melodías sentimentales. A la “bonne”, como solían llamarla, que me acompañaba, le gustaba pararse allí. Y luego, en el barrio del Sentier, que era un importante distrito de la confección en la época del Front Populaire, muchos de los talleres estaban ocupados por las jóvenes que trabajaban allí. Yo no era muy mayor, tenía siete u ocho años, pero lo recuerdo muy bien. Reían, bailaban: era una movilización muy alegre. Y no entendía muy bien por qué la gente de mi entorno estaba un poco preocupada.
Mi padre era comerciante de pieles; tenía una tienda en una calle sin salida, en la esquina de la rue Saint-Denis y la rue Greneta. Los clientes de mi padre, todos zapateros, solían ser de izquierdas. Muchos venían de España, expulsados por la guerra civil. Les gustaba mi padre, que era un hombre atractivo y simpático, y a menudo discutían con él, intentando convertirlo al marxismo. Mi padre, que era cristiano y burgués pero librepensador y había roto con su entorno, me contó una vez que el primer pequeño volumen que había leído sobre Marx se lo había recomendado uno de sus zapateros, Monsieur Aragó. A menudo recuerdo esta anécdota, que me conmueve profundamente.
Mis padres eran jóvenes enamorados y deseosos de disfrutar de la vida parisina. Mi padre había luchado en la guerra de 1914-1918, sobre todo en las trincheras. A su regreso, su propio padre murió de gripe española, un acontecimiento que le impidió estudiar medicina como había planeado. Básicamente, esa guerra fue una parte importante de mi vida. Mi padre no quería oír hablar de ello y, en cuanto lo mencionábamos, se enfadaba un poco y nos hacía callar a todos. En cambio, le encantaba contarnos sus salidas culturales de principios de los años veinte. Mis padres iban mucho al cine y sobre todo al teatro, a ver a Louis Jouvet o a los Pitoëff. Ese era el ambiente de la época.
El otro centro de mi vida está en Poitou. Mi familia es originaria de Saumur y Tourangelle, a orillas del Loira, y también de Poitou. Nacido en Saint-Généroux (Deux-Sèvres), mi bisabuelo, el “père Roux”, vivió en Moncontour de Poitou. Y como era viudo, su hija -mi abuela Clémence- se ocupaba de él y, por eso, me llevaba a pasar el verano con él, donde solía pasar dos meses: felicidad total, en el campo, en un entorno totalmente distinto, con su cocina (miget o sopa de vino, judías blancas, galettes), sus prácticas (la “marienne” o siesta diaria, la vendimia en julio, la vendimia en septiembre), sus rituales (misa, vísperas, bailes, noches de chicas…), y su calendario con el cambio el 15 de agosto, nostálgico final del verano. Tenía amigas pastoras, con las que cuidaba las vacas, y era muy divertido.
Me sumergía de lleno en la Francia de antaño. Una Francia campesina, con muchos pequeños agricultores o agricultores muy modestos. Personas mayores que, evidentemente, habían vivido todos la guerra de 1914-1918, pero algunos de ellos incluso tenían, a través de sus padres, recuerdos de la guerra de 1870 y de los “prusianos”, como decía mi abuela. Mi relación con el tiempo y el pasado se forjó en este espacio y estos recuerdos. El hecho de que la gente hablara mucho me impresionaba, sobre todo porque a menudo seguían siendo analfabetos.
A menudo pienso en una tal Madame Goubeau, que vivía cerca de la casa de mi bisabuelo. Esta mujer no sabía leer ni escribir. La recuerdo intentando descifrar un titular de periódico que recibía su marido. De hecho, mi bisabuelo, que había sido maderero, sabía contar muy bien, pero tampoco sabía leer mucho mejor. Así sentí, a través de este pueblo, Moncontour de Poitou, que me sumergía en una época muy antigua. Pero sólo mucho más tarde me di cuenta de ello, porque entonces no tenía ni idea de que este mundo pronto desaparecería.
Estos tiempos y lugares significaron mucho para mí y conformaron mi memoria de historiadora. Todo llegó a un curioso final, en el que lo personal y lo colectivo se entremezclaron, lo privado y lo público se superpusieron, en 1939. Murió mi bisabuelo de Poitou y llegó la guerra. Fue el fin de un mundo, el fin de mi infancia encantada.
En aquel momento, no me di cuenta del todo de lo que podía representar la guerra, aunque viví intensamente sus primeros episodios: Múnich en septiembre de 1938, la declaración y la movilización de septiembre de 1939, mientras yo estaba en Moncontour, que viví como acontecimientos bastante pintorescos, incluso cálidos, por la intensidad de las relaciones que la ansiedad establecía entre las personas. Fue más tarde, durante la Ocupación, cuando todo cambió”.
© CNRS Éditions / Michelle Perrot
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de febrero de 2024). Michelle Perrot: Autobiografía. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 26 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/vumb