Ghassan Salamé: Guerra y paz en el siglo XXI

Razón no le faltó a las ediciones Fayard cuando presentó el último libro de Ghassan Salamé, titulado La tentation de Mars. Guerre et paix au XXIe siècle. Señalo lo anterior porque, al describir los detalles del volumen, en un descuido, se nos indicaba que correspondía a la categoría de “Psychologie et Psychanalyse”, algo que me parece de todo punto acertado. ¿Acaso nuestro mundo y  los poderes que hacen y deshacen no necesitarían unas cuantas sesiones en el diván? A los pocos días, resituaron el volumen en la sección “Histoire de la Pensée”.

Lo que desconozco es si Ghassan Salamé se  percató de cómo etiquetaban su trabajo y si estaba o no de acuerdo con ello o con lo que ahora figura.  Lo que sabemos es que se trata de un reputado politólogo, profesor de relaciones internacionales en Sciences Po y participante en muchísimas otras actividades y cargos (siempre, nos dice él, “Au service de la paix”).

Sea como fuere, el nuevo libro se nos presenta diciendo: “La caída del Muro de Berlín pareció inaugurar una nueva era, dominada por un espíritu de convergencia democrática, la erosión del enfrentamiento ideológico y un optimismo en torno al objetivo de la “paz perpetua”. Pero si la tesis de la obsolescencia de las guerras se había convertido durante un tiempo en la opinión mayoritaria, debemos convenir en un punto de inflexión más reciente: en el mundo actual ya no existen amistades automáticas ni alineamientos absolutamente previsibles. Ghassan Salamé nos ayuda a comprender esta nueva “tentación de Marte” y la urgencia de contrarrestarla”.

En efecto, la introducción del volumen empieza con lo que denomina “Convergencia”, palabra que dominaba a medida que la Guerra Fría se desvanecía y reinaba el optimismo. Y caía el Muro,  el gasto militar mundial disminuía, el vínculo entre globalización y democratización se consideraba plausible, la tesis del “fin de la historia” parecía creíble, etc. En fin, “las razones para creer en la desaparición de Marte, si no en el triunfo de Venus, se multiplicaban y acumulaban”. Pero a eso siguió la “Esperanza traicionada” y la “Fragmentación”, que son los títulos de los otros dos apartados de la introducción, la cual concluye del siguiente modo:

“En Occidente, donde la historia se ha repetido, algún día lamentaremos no haber sabido estar a la altura de las circunstancias, no haber captado su carácter excepcional, no haber explotado su inmenso potencial. La historia no se repite, y probablemente no tenga sentido buscar las “lecciones de la historia”. Lo que importa es el presente, y está tan lleno de factores heterogéneos, cuando no contradictorios, que resulta ilegible. Lo que hoy tienen en común los países occidentales es su apego a la democracia liberal, a la economía de mercado y a la libertad individual. Este es su ADN, el cemento de su unidad. En cambio, a sus adversarios, antiguos y nuevos, les cuesta definir con la misma claridad lo que les une, aparte del apego a su independencia, que a menudo se reduce a una hostilidad más o menos militante al control occidental, real o imaginario, del sistema mundial.

Los manchúes acabaron con el universalismo Ming sustituyéndolo por un simple expansionismo territorial. Vladimir Putin no desea rusificar el mundo ni Narendra Modi indianizarlo. Los romanos dividieron el mundo en tierras pacificadas y dominio de los bárbaros. Puede que el Islam tuviera ambiciones globales antes de que también resolviera gobernar únicamente el “dominio de los creyentes”, dejando a los infieles que se las arreglaran por su cuenta. De todas las civilizaciones, sólo Occidente ha persistido en un proyecto universal, al que ha pretendido poder llamar simplemente: “civilización”. Ello le ha dado una elevada opinión de sí mismo, que su dominio del mundo desde los grandes descubrimientos del siglo XV no ha hecho sino reforzar, autorizándole, en particular, a superponer su relato de la historia al de los demás grupos humanos, antes de descubrir que la tesis hegeliana según la cual la historia comenzaba en Asia y terminaba “absolutamente” en Europa se había vuelto del revés por la globalización en curso, la reemergencia de Asia y la emergencia de un mundo policéntrico.

La URSS, en algunos aspectos, era como un trozo del Occidente (blanco y cristiano) que había entrado en disidencia (a partir de las tesis de cierto filósofo alemán). Se enfrentó a su familia de origen y precipitó la emancipación política del resto del planeta asestando duros golpes a la dominación europea del mundo. Su implosión abrió la posibilidad de reanudar la occidentalización del mundo con nuevos contenidos como la protección del medio ambiente y los derechos humanos. Por falta de recursos, voluntad o visión, este renacimiento se está agotando ante nuestros propios ojos. El propio Occidente, con la distancia que ahora separa a las nuevas élites americanas del Viejo Continente, es una hipótesis, una reminiscencia, más que una realidad. Al otro lado del Atlántico, “el resto” ya no se contiene en su réplica a “Occidente”: lo que ustedes creen universal no es más que un síntoma de su provincianismo. Podemos copiar partes de vuestra modernidad, pero vuestro discurso posmoderno nos repugna. La hostilidad Este-Oeste de la Guerra Fría fue principalmente ideológica, una aguda disputa dentro de la misma familia. La alteridad que separa hoy a los occidentales del resto del mundo es de otra naturaleza, más revanchista y, en última instancia, más radical.

De ahí a concluir que Occidente está en “decadencia” o incluso al final de su camino sólo hay un paso, y algunos dan este paso con rencor o regocijo. Pero nada humano es realmente inevitable, y Occidente, cuyo poder e influencia siguen siendo inigualables, aún puede esperar que una nueva ola de democratización nos sorprenda, que la globalización retome su ritmo frenético de antaño y que la deriva culturalista que la está minando resulte ser una moda pasajera. El uso de la fuerza puede retomar su tendencia a la baja, la determinación de librar al mundo de las armas de destrucción masiva puede volver a ser un tema de actualidad. La oportunidad perdida de construir un orden universal pacífico y consensuado (y respetuoso con el entorno físico que hemos seguido contaminando) podría volver a aparecer, y los “dividendos de la paz” prometidos en 1989 podrían cobrarse algún día.

Pero tal inversión parece cada vez menos probable. Asistimos ahora al desarrollo de una resistencia, aunque insuficientemente cristalizada, no sólo a la influencia de Occidente, sino también a su modelo. El verdadero freno para estos nuevos actores es que no viven realmente en la misma época, que las rivalidades les minan y que no utilizan (todavía) una gramática común. De hecho, este libro podría haberse titulado “Discordancia temporal”, en el sentido de que varios actores toman prestadas referencias y modos de acción de fases muy diferentes de la historia. Algunos siguen inspirándose en la lógica de la competición entre imperios del siglo XIX; otros viven en el mundo moderno de los Estados-nación; otros están convencidos de ser los arquitectos de un nuevo mundo. Media docena de Estados-imperio causan problemas promoviendo episódicamente el componente imperial de su identidad; una docena de “nuevos espartanos” buscan ruidosamente un lugar bajo el sol; y todos ellos recurren a su pasado para encontrar razones que les permitan distinguirse de Occidente, resistirse a su encanto y escapar a sus garras. El resultado es una cacofonía global de puntos de referencia que va en detrimento de cualquier esperanza de convergencia. Occidente se encuentra más aislado que en decadencia, abucheado sin ser vencido, tomando conciencia poco a poco de su condición minoritaria en un mundo más poblado, más diverso y más exigente.  Para la famosa pregunta de Boris Pasternak, “¿En qué siglo estamos?”, hay en la actualidad múltiples respuestas .

¿Tendrá Occidente que aferrarse a la vocación universal de sus valores, costumbres e instituciones y esforzarse por difundirlos desestabilizando a un tirano, derrocando a una junta, imponiendo la adopción de leyes y normas a las potencias recalcitrantes o, por el contrario, deberá seguir el testamento de Huntington que le aconseja reorganizarse en una fortaleza inexpugnable y pasar la página de una epopeya planetaria de cinco o seis siglos de antigüedad? Su tradición expansionista, el vacío dejado por el hundimiento del bloque del Este, las invenciones institucionales que llevan su firma y que el mundo entero ha adoptado y la diversidad incoherente de los proyectos de sus adversarios son factores que les llevan a persistir en su ambición. Por otra parte, la disminución de su peso demográfico, la aparición de rivales económicos y militares enfrentados a ellos, y las corrientes defensivas de su opinión pública, han inspirado la moderación, un miedo pánico a los extranjeros, hostilidad a los inmigrantes, y un renovado apego sagrado a las fronteras. El mundo de mañana depende ante todo de cómo responda Occidente a los retos que se le plantean. En cualquier caso, sería una gran ironía de la historia que la globalización, que comenzó en Occidente hace unos siglos, acabara negando lo universal en lugar de promoverlo”

© Librairie Arthème Fayard /Ghassan Salamé


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de marzo de 2024). Ghassan Salamé: Guerra y paz en el siglo XXI. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w1r3


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.