Jaume Aurell: ¿Por qué un libro de historia deviene un clásico?

Pocos son los historiadores hispanos que tienen la fortuna de publicar sin cortapisas en los grandes sellos anglosajones. Uno de ellos es Jaume Aurell, medievalista reputado e igualmente destacado teórico de la historia.  Pues bien, hace unos tres años (dos en la versión impresa) publicó un breve ensayo titulado “What is a Classic in History?”, que apareció en el Journal of the Philosophy of History.  El resumen que acompañaba ese texto afirmaba:

“¿Qué es un clásico en historia? ¿Qué es un clásico en la escritura histórica? Muy pocos historiadores y críticos han abordado estas cuestiones y, cuando lo han hecho, ha sido sólo de forma superficial. Son preguntas que requieren alguna explicación en lo que respecta a los textos históricos por su peculiar ambivalencia entre ciencia y arte, contenido y forma, fuentes e imaginación, lenguaje científico y narrativo. Basándome en algunos ejemplos de la tradición historiográfica occidental, discuto en este artículo hasta qué punto los historiadores deberían comprometerse con el concepto de lo clásico, como se ha hecho con los textos literarios”.

Eso mismo, pero con el despliegue que permiten sus trescientas páginas, es lo que ahora borda en What Is a Classic in History? The Making of a Historical Canon (CUP). La introducción empieza de modo muy similar a lo ya reproducido, exponiendo a continuación el plan del libro:

” (…) este libro explorará las condiciones que han permitido a algunos libros históricos superar la prueba del tiempo y alcanzar la durabilidad (Capítulo 1), y contarse entre los clásicos de la historiografía (Capítulo 2). Al hacerse perdurables, estos libros han entrado a formar parte de un canon -más o menos explícito, variable y flexible- transmitido de generación en generación entre historiadores profesionales, docentes de historia, sus alumnos y lectores generales de historia (Capítulo 3). La observación atenta de todos estos fenómenos retóricos revela la interconexión entre los clásicos de la historiografía y la generación o consolidación de los géneros históricos (Capítulo 4). Por último, la observación del fenómeno de la continuidad, permanencia y perdurabilidad de estos textos históricos conduce necesariamente a indagar en la genealogía, concepto clave para entender los procesos de permanencia y cambio -actuando como “doble agente”, según reza el título del capítulo- tanto en la historiografía como en la historia (Capítulo 5).”

De inmediato, el autor se pregunta por el concepto de clásico, acudiendo a T. S. Eliot, Frank Kermode y John M. Coetzee, a los que añade luego los comentarios críticos de Ankhi Mukherjee, Italo Calvino y George Steiner.  Y dice:

“Estas reflexiones están en la raíz de mi preocupación por lo clásico y me han llevado a escribir este libro. Si a Eliot le preocupaba el excesivo provincianismo en la literatura, a mí me preocupa el excesivo academicismo en la historia, pasando de la estrecha especialización al arqueologismo narcisista. De hecho, el academicismo puede haberse convertido para algunos historiadores en una especie de camisa de fuerza que les impide decir lo que consideran relevante para sí mismos y para la sociedad. El profesionalismo no garantiza en absoluto el clasicismo historiográfico. Al contrario, puede complicarlo por su tendencia al formalismo. Ciertamente, proporciona al historiador las claves para obtener el reconocimiento profesional y la progresión académica. Facilita la lucha por la objetividad, una empresa colectiva para todos, ese “noble sueño” tan bien descrito por Peter Novick (…)”.  Pero…

Dicho lo cual, si el lector prefiere no vérselas con Hayden White, entonces quizá éste no sea su libro. La idea que se sostiene es que historia y la literatura comparten su forma narrativa, si bien difieren en su contenido -imaginativo en la literatura, referencial en la historia- y en la intención del autor.  Ahora bien, aceptado lo anterior, los grandes relatos históricos -el canon- son los que han sido capaces de introducir cierta literariedad a través del lenguaje figurado, aunque sin perder su condición disciplinar, sin dañar  sustancialmente su referencialidad.  Y aquí caben obras muy variadas, de Herodoto o de Burckhard, de E.P. Thompson o de N.Z. Davis, y de muchos otros, algunos de los cuales incluso emplean una metáfora como título de sus trabajos -como El otoño de la Edad Media o El queso y los gusanos.

En fin, obras en las que el lenguaje metafórico y figurado se impone sobre el mimético o literal. Un riesgo, por supuesto, uno que el profesor Aurell cree que merece la pena correr.

© Cambridge University Press / Jaume Aurell


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de febrero de 2024). Jaume Aurell: ¿Por qué un libro de historia deviene un clásico? C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/vuzg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.