Paolo Frascani: El corto siglo XX, un balance general

Nos detenemos hoy en el historiador italiano Paolo Frascani, emérito de la Universidad de Nápoles “L’Orientale” y reputado estudioso de la historia social y económica de la Italia contemporánea. Su última obra, en cambio, va más allá para proponer una mirada general al  “corto” siglo XX en  L’altro Novecento. Società, economia e cultura (Laterza). Así nos lo expone:

“La idea de este libro surge de una reflexión sobre la crisis de la formación y la profesión del historiador iniciada hace unos años en el congreso organizado por la revista “Società e Storia” y la Fundación Einaudi. Su tema es la historia del siglo XX, el siglo que constituye el punto de partida para orientarnos en el mundo en que vivimos. Pero, ¿cómo y a través de qué claves interpretativas? El siglo XX al que nos referimos es distinto del que nos transmite la narrativa actual, que gira en torno al papel de las grandes figuras políticas y las masas, víctimas de su ansia de dominio y seducidas por ideologías que legitiman su ascenso y su inevitable declive. Una narrativa inadecuada para la reconstrucción de los acontecimientos en los que se enraíza nuestro presente.

En el inicio está la transición del mundo campesino a la sociedad industrial que va a ser, después de la Segunda Guerra Mundial, el fundamento de la forma de producir, consumir, componer y recomponer, en articulaciones inéditas, grupos sociales, oficios y géneros, así como la expresión de estados de ánimo y sentimientos colectivos que imprimen una “marca” indeleble, en comparación con otras épocas históricas. El marco ideal para comprender el presente, un conocimiento que no puede darse por sentado. Cuando logra traspasar el umbral de la Primera Guerra Mundial, la didáctica de la historia contemporánea se identifica sobre todo con la adquisición de información que llega teleológicamente a los acontecimientos político-militares o se convierte en objeto de análisis de las grandes oposiciones ideológicas del siglo XX.

(…)

Pero, ¿qué preguntas hacer al pasado reciente? Seguimos anclados en el siglo XX. En el origen de algunos de los procesos fundacionales de la realidad contemporánea está la difusión de la fórmula política democrática, desde la Sociedad de Naciones hasta la ONU, la marcha aparentemente imparable del desarrollo económico, a la vez que presagio de transformaciones que marcan negativamente su evolución. Al entrar en el siglo XXI, tenemos la impresión de descarrilar de la pista de certezas y convicciones en la que nos hemos formado. Los sistemas sociales, económicos y políticos del siglo XX, y las ideologías que los impulsaron, son ahora pálidos reflejos de los modelos que los inspiraron. El siglo que hemos vivido, como expresión de una representación didáctica/mediática, ha dejado tras de sí instituciones tambaleantes y frágiles y aparece desdibujado a la luz del escenario sobre el que se desarrolla el presente. Sin embargo, se trata de una herencia más profunda que tiene que ver con el estudio de los acontecimientos, fenómenos y procesos que han prefigurado y prefiguran este tiempo: el nacimiento y la evolución de la sociedad de masas, el dominio creciente e imparable de la tecnología, el establecimiento de un sistema de producción y comunicación a escala mundial, la dinámica de las crisis económicas y sus efectos, y el posicionamiento de los jóvenes en una nueva articulación social. Una historia consignada, a partir de los años cincuenta, a las magníficas y productivas fortunas de Europa, que renace de sus cenizas, emprende el camino de la integración, pero que luego, al llegar a nuestros días, experimenta la dificultad, más a menudo la imposibilidad, de realizarla.

En realidad, el nuevo milenio desvela otra historia. Marca el advenimiento de una compleja transformación científica y tecnológica, exalta los vínculos con la evolución del sistema capitalista mundial y llama la atención sobre los conflictos que han madurado en el marco de las oposiciones religiosas. Tras el atentado contra las Torres Gemelas, desplaza finalmente el eje del futuro desarrollo mundial hacia el control y la contención de la explotación del medio ambiente. Un cambio de marcha del que la humanidad no parece ser consciente, pero que empieza a percibir debido a la ruptura de los equilibrios ecoambientales y al precio que, a escala global, se paga para vencer cada nueva epidemia.

Estos acontecimientos han cobrado cada vez más importancia, pero no vienen de la nada: la pandemia española marcó la pauta, hasta Covid-19. Pertenecen a una Historia que hay que investigar e identificar en sus raíces del siglo XX. Lo mismo cabe decir del acontecimiento que marca el primer cuarto de este siglo, redibujando el equilibrio geopolítico y geoeconómico del mundo que nos rodea. La agresión de Ucrania por la Federación Rusa trastorna los acuerdos definidos tras la caída del Muro de Berlín, basados en supuestos aparentemente alejados de los de las guerras del siglo XX. Las ideas del viejo nacionalismo prerrevolucionario, esgrimidas como legitimación de la intervención, sumergen a la antigua capital del imperio soviético en el abismo de la historia rusa, con el riesgo de arrastrar a todo Occidente.

La realidad, sin embargo, es otra. Bien mirado, la invasión de Ucrania descansa sobre raíces del siglo XX vinculadas a la geopolítica del siglo corto: la precipitada disolución del imperio soviético y la incapacidad de dirigir su transformación mediante las prácticas meramente enunciadas de la democracia parlamentaria. El conflicto ruso-ucraniano atestigua que no se tomó ese camino, dando paso a Vladimir Putin, el nuevo tirano nacionalista de la Rusia prerrevolucionaria, abanderado de un choque de civilizaciones entre sociedades liberal-democráticas y países dominados por gobiernos autoritarios. El deseo de Putin de controlar y subyugar a Ucrania, escribe Bengt Jangfeldt, “no es sino la consecuencia lógica de una ideología formulada en primer lugar por los eslavófilos y eurasistas y por Dostoievski y desarrollada más tarde por Danilevski y Leont’ev”. Un legado cultural que nada tiene que ver con la Guerra Fría, pero que trágicamente vuelve a poner en primer plano a sus actores y métodos. El retorno al pasado de Vladimir Putin debe purgarse de superestructuras pseudo-religiosas y considerarse de otro modo: concierne al siglo XX y se ve afectado por las tensiones geoeconómicas que sostienen la Federación Rusa, es decir, el monopolio del petróleo, el poder financiero de los oligarcas, pero sobre todo las raíces culturales y políticas en los años de la Guerra Fría. El arquitecto de la guerra ruso-ucraniana se formó sirviendo como oficial del KGB hasta la caída del Muro de Berlín. Encarna las habilidades y conocimientos adecuados para la gestión del poder en una sociedad autoritaria. En ello se sumerge de lleno en la cultura y la historia del siglo XX.

En las páginas que siguen se destacará la trayectoria del “siglo corto” que anticipa y prefigura los “desembarcos” esbozados: la atención se centra en la primera posguerra, entendida como fase constitutiva de la supremacía estadounidense, no siempre y no toda positiva, como se verá. Un espacio de agregaciones materiales (negocios, finanzas) y culturales (cine, música, artes), destinado a atraer y orientar las energías dispersas de la Europa que salía del primer conflicto devastador. A continuación pasamos al cortocircuito inducido por la crisis de 1929 y, después, a la Gran Depresión, captando su relevancia, dentro y fuera de Estados Unidos, entre los años veinte y cuarenta. Su centralidad estratégica en la remodelación de los contextos políticos y sociales de la Europa posterior a Weimar y, al mismo tiempo, en la exploración de vías para salir del túnel de la crisis, iniciando transformaciones e innovaciones científicas, económicas e institucionales, destinadas a evolucionar hasta los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. Guerra, reconstrucción y posguerra, pues, como espacio de confrontación entre dos mundos surgidos de la Europa de Yalta, pero también como laboratorio de las transformaciones que anuncian el presente. Estamos en la Guerra Fría y respiramos el clima que la caracteriza: amenazas nucleares, conflictos no declarados. Choques, emulaciones, que certifican el enfrentamiento entre ideologías opuestas, sin detener la carrera de la “Europa de los milagros” por la senda del desarrollo económico, ni la centralidad de la hegemonía estadounidense en la historia del siglo pasado.

(…)”.

© Editori Laterza / Paolo Frascani


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de abril de 2024). Paolo Frascani: El corto siglo XX, un balance general. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w7zo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.