Volvemos a la IGM, aunque indirectamente, porque el asunto es el triunfo de los nazis en Alemania y el peso que aquel conflicto tuvo en esta victoria. De ello se ocupa el veterano historiador Gerd Krumeich en Als Hitler den Ersten Weltkrieg gewann. Die Nazis und die Deutschen 1921–1940 (Herder). Y así empieza:
“El título de este libro es una provocación. Pues aunque se ha escrito infinidad de cosas sobre Hitler y el nacionalsocialismo, el aspecto de la influencia de la Primera Guerra Mundial en la aceptación de Hitler y su movimiento por parte de los alemanes me parece todavía poco expuesto. Por eso me gustaría exponer aquí mi tesis principal: sin la promesa de borrar la derrota de 1918, el “vergonzoso” tratado de paz de Versalles de 1919, de reconducir a Alemania a su antigua y nueva grandeza, de honrar a los dos millones de caídos en la guerra y de dar a sus muertes un nuevo significado para la patria, Hitler nunca habría encontrado el apoyo que le llevó al poder en 1933. Con estos temas, que eran de importancia central para los alemanes de aquellos años, consiguió ganar la influencia en la política y en la sociedad que nunca habría obtenido como líder de un partido extremista que sólo era extremadamente nacionalista, antisemita y destacaba por sus giros sangrientos y su violencia callejera. Me interesa, por tanto, la importancia estructural de la Primera Guerra Mundial para la “toma del poder” de los nacionalsocialistas y para la estabilización de su gobierno después de 1933.
Hasta la fecha no ha habido ninguna historia de la República de Weimar que haya tratado el trauma de la guerra perdida en su totalidad. Normalmente nos contentamos con un relato del armisticio de 1918 y del Tratado de Paz de Versalles de 1919, en el que se suele señalar que este tratado también tuvo aspectos muy buenos, es decir, que no fue en absoluto una “paz de la vergüenza”, como han creído generaciones de alemanes. Además, se defiende una y otra vez con gran vigor la “leyenda de la puñalada trapera” y la afirmación de que no cabe duda de que los militares fueron los únicos culpables de la derrota de 1918. Todo esto se puede discutir, pero hay que distinguir entre lo que los historiadores saben hoy sobre todos estos acontecimientos y circunstancias y lo que los contemporáneos sabían o creían saber y estaban convencidos de ello. Sólo el conocimiento y las convicciones de la gente de la época pueden explicar lo que creían cierto y a quién creían. Por poner un ejemplo de esta relación: Los historiadores han descubierto que la llamada Cláusula de culpa de la guerra del Tratado de Versalles, según el cual Alemania debía pagar reparaciones a las potencias vencedoras porque era responsable “como causante” de todos los daños sufridos por las naciones aliadas, no tenía ninguna implicación moral, sino que sólo regulaba las obligaciones financieras del perdedor. Esto también puede discutirse, pero está claro que nadie pensaba así en los años posteriores a 1919. A todo el mundo le preocupaba la clara conexión entre la culpa por la guerra, la culpa por la muerte de unos diez millones de soldados y la enorme devastación. Esto era lo único que alimentaba el odio y los pensamientos de venganza y la única razón por la que políticos como Hitler podían encontrar audiencia cuando prometían abolir este “vergonzoso tratado”.
En cuanto a la literatura especializada, hay varios libros que profundizan en la cuestión de por qué los alemanes llevaron al nacionalsocialismo al poder. Pero en ninguna de estas obras ocupa un lugar central el legado de la Guerra Mundial, con la promesa de Hitler de borrar la “vergüenza” de Versalles y devolver a Alemania el honor y el prestigio. Por tanto, en este libro he intentado empezar de nuevo en cierto sentido y, sin entrar en las muchas otras motivaciones del éxito de los nacionalsocialistas, me he centrado exclusivamente en los temas de asumir la derrota de la guerra, honrar a los caídos y heroizar a los “combatientes de primera línea”.
Ciertamente, sólo puede encontrarse así una explicación parcial del éxito de Hitler. Pero, sin duda, es importante reconocer la enorme fuerza con la que la Gran Guerra de 1914 a 1918 se mencionaba repetidamente en todo lo que pensaban y hacían los nacionalsocialistas. No hay un solo discurso de Hitler que no remita a la Gran Guerra. Por eso he seguido de cerca y he empezado a sistematizar las declaraciones de Hitler sobre este tema, que era tan central para él, con el fin de revelar los principales topoi bélicos mundiales de sus discursos y gritos. Y si se leen las reacciones del público -¡incluidas las mujeres! – a estos discursos, en la medida en que han sido registrados, fue sobre todo el hablar de la guerra, de la vergüenza, del honor y no en último lugar de los dos millones de soldados alemanes caídos, cuyo sacrificio por la patria no debería haber sido en vano, lo que causó la mayor excitación o aplauso. La credibilidad de Hitler se basaba, entre otras cosas, en que se dirigía a la gente como alguien que había vivido la guerra en el frente como “uno entre un millón”, había sido herido e incluso había recibido la Cruz de Hierro de Primera Clase (EK I), una condecoración al valor personal especial. Aunque esto ya se ponía en duda en los años veinte y probablemente no era del todo cierto4, sin duda lo era para la gran mayoría de las personas que le seguían o escuchaban.
Pero este libro no trata únicamente de los discursos de Hitler sobre la guerra y sus consecuencias. Al menos igual de importante es cómo los nacionalsocialistas escenificaron permanentemente la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, es poco conocido que la primera gran conferencia del partido del NSDAP, celebrada en Núremberg en 1929, estuvo enteramente dedicada al “legado” de la Gran Guerra, incluyendo honores a los caídos y un “gigantesco espectáculo de fuegos artificiales” que prometía revivir la experiencia del frente diez años después del final de la guerra. ¿Sabíamos hasta qué punto la conmemoración de los caídos también fue moldeada o renovada por los nazis después de 1933 y que el propio Hitler ya había esbozado en 1925 un gigantesco arco del triunfo en el que debían grabarse los nombres de los dos millones de caídos alemanes? ¿O cuánto se preocupaban los nacionalsocialistas por los discapacitados de guerra? Les prometieron que bajo su gobierno recibirían por fin el honor público que Weimar les había negado casi ostentosamente. Ciertamente, esto se ha investigado en estudios especializados, pero poco ha penetrado en la historiografía general y, por tanto, en el conocimiento público de Weimar y el “Tercer Reich”.
¿Convirtió Hitler a los alemanes en nazis? ¿Quién era un verdadero nazi y quién sólo sentía respeto o incluso entusiasmo por Hitler? “Si el Führer supiera” era un dicho común ante el pantano marrón de peces gordos que se extendió por Alemania después de 1933. Entre 1933 y 1940 ocurrió algo extraño, con lo que me topé mientras escribía este libro y que requiere más aclaraciones. ¿Hasta dónde llegó realmente la “nivelación” nazi de los alemanes?
¿No hubo, al menos en el periodo de 1933 a 1938/39, en cierto sentido “dos culturas” de los nazis? ¿Una para los nazis convencidos y otra para los millones y millones de seguidores y personas que en realidad tenían poco que ver con la ideología de los nacionalsocialistas, con la raza, la sangre y la tierra y con su antisemitismo extremo? Pero creían que la idea de Hitler de una “comunidad nacional” coincidía bastante con lo que ellos mismos habían pensado y sentido siempre. Puede decirse que la “Volksgemeinschaft” era un punto central en casi todos los programas de los partidos políticos de la República de Weimar. Y pocos reconocían la diferencia específica entre los tópicos de “comunidad” generalmente extendidos y la brutal idea nazi de la “comunidad popular” de los “verdaderos” alemanes, que excluía a todos los que pensaban de forma diferente y eran de “origen extranjero”, que excluía a todos los enemigos internos. Este es otro caso en el que nuestro conocimiento histórico difiere enormemente de lo que sentían y pensaban los contemporáneos y de lo que determinaba sus acciones.
(…)
Parte de lo que se explica en las páginas siguientes ya se ha tratado en mis propias publicaciones. Mucho más importante, sin embargo, ha sido lo que he podido aprender de mis alumnos de todos los niveles a lo largo de muchos años. Desde los trabajos de seminario hasta las tesinas impresas, muchos de ellos han tratado aspectos de este tema y han profundizado en la investigación. Hace más de diez años pudimos presentar una primera síntesis con las actas del congreso “El nacionalsocialismo y la Primera Guerra Mundial”.
Este libro es la continuación de todas esas investigaciones. Y, sin duda, no es más que un paso más en el inmenso campo de la historia del impacto de la Primera Guerra Mundial en Weimar y el nacionalsocialismo, en el que aún hay que profundizar”.
© Verlag Herder GmbH / Gerd Krumeich
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de abril de 2024). Gerd Krumeich: Borrar la “vergüenza” de Versalles, recuperar el honor y el prestigio. Los nazis (1921-1940). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w735