Portugal: voces de aquel 25 de abril

Tras las entradas dedicadas al dictador Salazar, a su policia política y al famoso libro de António de Spínola, llega la hora revolucionaria. Hay que recordar aquí que, a finales del pasado año, anunciábamos el alud de publicaciones que vendrían a conmemorar la famosa Revolución de los Claveles.  Empezábamos con Victor Pereira y su reciente C’est le peuple qui commande. La Révolution des OEillets 1974-1976 (Les Éditions du Détour), pero advertíamos del trabajo de la Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril, que continuará hasta 2026. Y los libros han ido apareciendo.  Por ejemplo, antes de acabar el 2023, se publicó Em Busca do Portugal Contemporâneo. A Revolução e as Suas Consequências (Tinta da China) y acaba de hacerlo Vozes da Revolução: Revesitando o 25 de Abril de 1974 (Tinta da China), con entrevistas y estudio a cargo de Paul Christopher Manuel, ambos prologados por António Costa Pinto.

Vayamos con este último, con lo que nos dice en la introducción el citado P.C. Manuel:

“El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Harvard Samuel P. Huntington, ya fallecido, afirmó en su obra de 1991, The Third Wave: Democratisation in the Late 20th Century (University of Oklahoma Press, pp. 3-5), que la operación militar del 25 de abril de 1974, orquestada en Lisboa por los “Capitanes de Abril” contra la dictadura de 48 años de Salazar y Caetano, y la posterior transición a la democracia, representaron el primer paso de la tercera ola de transiciones democráticas en todo el mundo. Sin duda es útil caracterizar estos acontecimientos para situar la experiencia portuguesa en un contexto global.

En Portugal, el 25 de abril desencadenó un tremendo tsunami de actividad política en una maraña que duró los dos años siguientes, periodo que se conoció en el país como el Proceso Revolucionario en Curso, o PREC. Inmediatamente después del derrocamiento del régimen de Salazar y Caetano, que había durado 48 años, las frustraciones reprimidas de los políticos y trabajadores de izquierdas, que habían sufrido el exilio o la cárcel, pasaron a primer plano. Colectivamente, exigían cambios drásticos. Al principio, gran parte de los nuevos dirigentes del país coincidieron en la necesidad de una descolonización inmediata. Sin embargo, este acuerdo general sobre el cambio de régimen y la descolonización resultó ser precisamente el punto en el que se rompió el consenso, y hubo opiniones opuestas sobre la forma que debía adoptar esta descolonización.

El principal problema era que los Capitanes de Abril no ofrecían una visión uniforme de lo que se quería en términos de cambios políticos y económicos internos. Algunos querían un modelo socioeconómico comunista, al estilo de Europa del Este; otros eran partidarios de una socialdemocracia al estilo de Europa Occidental, como Suecia o Alemania Occidental; otros querían un Estado revolucionario, inspirado en las revoluciones políticas populistas y carismáticas de Cuba y otros países en desarrollo.

Los estudiantes universitarios y los jóvenes activistas políticos también se implicaron en la escena pública durante el PREC. Al igual que los activistas de más edad, debatieron entre sí ideas muy diferentes sobre los contornos de una sociedad nueva y utópica. Muchos de ellos se guiaban por variantes de la filosofía marxista o maoísta y veían en esta apertura política la posibilidad de hacer realidad su versión de una sociedad utópica. Más tarde, a medida que se desarrollaba el PREC, los miembros tradicionales y religiosos de la sociedad portuguesa, especialmente del centro y norte del país, así como de las islas (Azores y Madeira), se volvieron más activos en la plaza pública. Muchas de estas personas se habían asustado mucho por los rápidos cambios que se estaban produciendo en Lisboa y temían un descenso de su nivel de vida; estas preocupaciones estaban en el origen de una reacción contra los cambios.

Durante 48 años, el ciudadano medio portugués tuvo poca participación en la vida política a un nivel más amplio. Por supuesto, todos los ciudadanos tenían que pagar sus impuestos y los más jóvenes con buena salud eran llamados al servicio militar, pero sus opiniones políticas no se tenían en cuenta ni eran bien recibidas. En pocas palabras, durante la dictadura, los deberes cívicos consistían generalmente en pagar impuestos, hacer el servicio militar y obedecer al gobierno. Esta situación había creado una barrera entre los ámbitos personal y político; y entre la vida familiar, las interacciones dentro de la comunidad y el compromiso político.

Todo esto cambió durante el PREC, en el que las esferas política y personal se entrelazaron de forma muy complicada. El vacío de autoridad política en Lisboa obligó a la gente a tomar la plaza pública, provocando situaciones de anarquía y caos. La dinámica política en sentido amplio acabó afectando a todas las partes de la sociedad portuguesa.

(…)

(…) La plaza pública estaba dominada por el miedo: había mucha frustración e ira, esperanza e idealismo, aprensión y ansiedad en todo el país.

El futuro de Portugal durante el PREC estaba en manos de los mismos militares que habían sido responsables del derrocamiento del régimen anterior. ¿Qué iban a hacer? ¿Habría una transición pacífica o una guerra civil? ¿Un sistema capitalista o comunista? ¿Venganza por el pasado o instauración de un orden jurídico justo? Los líderes revolucionarios hablaron de un programa político en torno a las “Tres D” -descolonización, democratización y desarrollo-, pero sin una visión conceptual unificadora que aclarara en qué consistirían exactamente esas “Tres D”, ni siquiera un plan práctico para su aplicación. Se puede considerar que, mientras el país necesitaba estabilidad y un liderazgo fuerte para llenar el vacío de autoridad causado por el colapso del régimen de Caetano, el PREC acabó siendo un periodo de experimentación ideológica, confrontación política y caos social. En aquella época, los ánimos estaban caldeados y la amenaza de guerra civil se cernía sobre el país.

Las palabras que leerán en las siguientes entrevistas fueron pronunciadas por algunas de las personas que desempeñaron funciones en el poder político después del 25 de abril. Estas palabras requieren un análisis riguroso precisamente porque ofrecen un relato de lo que estaba ocurriendo desde dentro y desde los líderes que ostentaban el poder y la influencia durante el PREC. Entre 1990 y 1991, tuve la oportunidad de entrevistar a 24 de los líderes de la revolución portuguesa; 17 años después de la fundación del régimen democrático en 1976 y justo después de la caída del Muro de Berlín en 1989. En 2018-2019, revisé estas entrevistas con los Capitanes de Abril para garantizar su exactitud y también para permitirles revisar sus comentarios si así lo deseaban. Estas entrevistas nos dan sus perspectivas sobre lo que sucedió en Portugal en la década de 1970, así como sus reacciones a los acontecimientos de principios de la década de 1990, incluido el papel del país en la tercera ola de democratización mundial.

(…)”.

©  Autores-Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril / Edições tinta‑da‑china 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de abril de 2024). Portugal: voces de aquel 25 de abril. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w9ud


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.