Sante Lesti: Las raíces cristianas de Europa, un mito histórico-identitario

No pasan por aquí muchos libros que se dediquen a estudiar la religión, en cualquiera de sus manifestaciones. Pero la regla o la costumbre tienen sus excepciones y una de ellas ha de ser, al menos por su carga polémica, la que se refiere a Sante Lesti, reciente profesor de Pisa, que ha expuesto en las librerías un volumen titulado Il mito delle radici cristiane dell’Europa. Dalla Rivoluzione francese ai giorni nostri (Einaudi).

Veamos cómo empieza:

“A menudo existe una fina -de hecho, muy fina- línea divisoria entre lo verdadero y lo falso. Este es el caso de las “raíces cristianas de Europa”, que pueden ser tanto una representación objetiva, incluso científica, de la realidad como una representación ideológica de la propia realidad, es decir, un mito. En efecto, desde hace más de dos siglos se comparan dos formas aparentemente similares, pero extremadamente diferentes (por no decir opuestas), de contar la historia europea y, en particular, el papel ejercido, dentro de ella, por la religión cristiana. La primera, que hunde sus raíces en el redescubrimiento romántico de la religión, presenta el cristianismo como un elemento fundamental del pasado de Europa; la segunda, que se remonta a la Contrarrevolución francesa y europea de la última década del siglo XVIII, presenta, en cambio, el cristianismo como el elemento fundamental de ese pasado.

Este libro reconstruye la larga historia del segundo, desde el asedio de Lyon por el ejército revolucionario francés (1793) hasta la actual Primera Ministra italiana Giorgia Meloni, pasando por muchos otros lugares, actores (prácticamente todos varones) y acontecimientos de la historia europea de los dos últimos siglos (abundancia).

Es, como se ha dicho, la historia de un mito, aunque no aparecen ni dioses ni monstruos. De hecho, no todos los mitos son narraciones fantásticas, como las relativas, por ejemplo, a la guerra de Troya o al regreso de Ulises. Otros, como los “mitos de hoy” recogidos por Roland Barthes, por ejemplo, se limitan a “deformar” la realidad, transformando un objeto complejo (y por definición conflictivo) como la “historia” en “naturaleza”. El mito de las raíces cristianas de Europa pertenece a este segundo grupo. En efecto, ¿qué hace sino simplificar, por razones ideológicas, una realidad tan compleja como la historia de Europa?

Pensándolo bien, las raíces cristianas de Europa son un mito en todos los sentidos. En primer lugar, son un relato falso (aunque no fantástico) sobre los orígenes de una cultura, transmitido -y continuamente transformado, como veremos- para legitimar un determinado sistema social (en algunos casos en contradicción con el existente). Además, representan el fruto de la idealización de acontecimientos y personajes del pasado, especialmente en lo que se refiere a la “cristiandad” medieval. Por último, constituyen, como ya se ha dicho, una representación ideológica de la realidad, propuesta por una élite con el objetivo de movilizar a una comunidad (en nuestro caso transnacional).

Las raíces cristianas de Europa son un mito sobre todo en este último sentido. En efecto, como veremos, en los textos que reproducen el mito, deformación de la realidad (histórica) y movilización política son dos caras de la misma moneda, que corresponden respectivamente a la forma y a la función de nuestro mito.

Las raíces cristianas de Europa son uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. Es también, en un continente que, tras el fin del comunismo, ha identificado al islam como el nuevo otro, el único mito que existe actualmente sobre Europa. Sin embargo, los únicos que lo han estudiado son Chiara Bottici y Benoît Challand, que en su libro sobre los mitos, las memorias y la identidad de Europa han mostrado su irresistible auge durante el nuevo milenio. El éxito mundial de otro mito, el del “choque de civilizaciones” entre el Islam y Occidente, consagrado primero por los atentados del 11 de septiembre (2001) y después por los de Madrid y Londres (2004 y 2005), ha incitado de hecho a muchos europeos a redescubrir sus (supuestas) raíces cristianas, sobre todo por la capacidad de Juan Pablo II y Benedicto XVI, como veremos, de movilizar a una gran parte de la opinión pública.

No es casualidad que Chiara Bottici sea filósofa y Benoît Challand sociólogo. De hecho, los historiadores de Europa -y de la “integración europea” en particular- han favorecido durante mucho tiempo un enfoque político-diplomático (además de, al fin y al cabo, teleológico). Si añadimos, por un lado, el carácter escurridizo del mito como objeto historiográfico y, por otro, la persistente marginalidad de la religión en los estudios contemporáneos italianos e internacionales, podemos entender fácilmente por qué se ha descuidado durante tanto tiempo el mito de las raíces cristianas de Europa.

El análisis cuantitativo que Bottici y Challand han realizado de la prensa diaria y de la literatura académica ha llevado a ambos estudiosos a la conclusión de que “religión” y “Europa” “acaban de casarse”. El primer objetivo de este libro es demostrar que no es así. De hecho, la religión y Europa se casaron hace más de dos siglos, en la Europa de la Revolución y la Contrarrevolución que forjó políticamente el mundo moderno. Desde entonces, las raíces cristianas de Europa han marcado, en mayor o menor medida, la historia cultural del continente, sobreviviendo a innumerables cambios políticos y sociales.

El secreto de su resistencia ha sido su flexibilidad. En efecto, en los dos siglos abundantes de su historia, las raíces cristianas de Europa han legitimado, o impugnado, todo y lo contrario de todo. Han legitimado, por ejemplo, la restauración napoleónica, el proyecto neoguelfiano, la revolución de 1848, así como, en la segunda mitad del siglo XX, la integración europea. En el mismo marco temporal, impugnaron, por ejemplo, la Revolución Francesa, la Restauración, el liberalismo, así como, a finales del siglo XX y principios del XXI, la Unión Europea (como proyecto occidental primero y laico después).

Reconstruir lo que hicieron, en los distintos contextos en los que revivieron, constituye el segundo objetivo del libro. El tercero es comprender cómo el mito de las raíces cristianas de Europa y sus partidarios hicieron lo que hicieron: con qué “estrategia”. El cuarto, por último, es situar las reutilizaciones del mito en las visiones del pasado, el presente y el futuro de Europa en las que se inscriben: visiones a menudo extremadamente fascinantes, y que de hecho han seducido a millones de personas, si pensamos en los lectores de Chateaubriand o en los seguidores de Juan Pablo II.

Como veremos, cada visión de Europa produce sus propias raíces cristianas (del mismo modo que cada reutilización del mito sustenta una determinada visión de Europa): las he llamado “versiones”, indicando en cambio con la palabra “variante” otra forma del mismo relato. En cualquier caso, este libro sólo pretende reconstruir la historia de las principales versiones asumidas por el mito.

El libro se divide en dos partes para subrayar la principal cesura que caracteriza la historia del mito: su apropiación por el papado, a partir de Pío XII. Hasta entonces, en efecto, los papas se limitaron a observarlo de lejos, a pesar de que sus predecesores figuraban entre sus grandes protagonistas.

La primera parte, titulada La prehistoria del mito, reconstruye el nacimiento (cap. I) y la difusión inicial (cap. II) del mito. El primero se sitúa, como se ha dicho, en la Europa de la Revolución y, sobre todo, de la Contrarrevolución, entre Lyon (1795), Constanza (1796) y Jena (1799). La segunda, que comienza en la época napoleónica, abarca todo el principio del siglo XIX. Hasta el largo 1848, en efecto, el mito ocupó un lugar muy destacado en la cultura católica francesa y europea.

La segunda parte, titulada La historia del mito, reconstruye las principales variantes del siglo XX. Tras una sección sobre las nuevas raíces cristianas de Europa surgidas a principios del siglo XX, el libro examina la apropiación papal del mito por Pío XII (cap. III), para seguir después las continuas actualizaciones realizadas en el propio mito primero por Juan XXIII y Pablo VI (cap. IV), y luego por Juan Pablo II y Benedicto XVI (cap. V). Es una historia dominada por el papado, pero que oculta constantes tensiones y conflictos, incluso bajo el pontificado aparentemente monolítico de Karol Wojtyła.

Tanto en la primera como en la segunda parte, he intentado desenterrar el mito de las raíces cristianas de Europa allí donde se escondía: en obras literarias, tratados políticos, discursos, sermones (suponiendo que sea posible trazar una frontera clara entre todos estos géneros, especialmente a principios del siglo XIX), pero también pinturas, artículos de prensa y -en lo que respecta a la segunda mitad del siglo XX- películas, noticiarios, emisiones de televisión, grabaciones de vídeo. También documentos de archivo, para sondear, en la medida de lo posible, la difusión del mito dentro del mundo católico.

Por el contrario, no he podido investigar, salvo en contadas ocasiones, la recepción del mito. Para compensar, al menos en parte, esta carencia, he intentado tener en cuenta la circulación de los textos examinados, porque no tiene el mismo impacto un best seller como El genio del cristianismo que una obra -por poner un ejemplo- como El cristianismo considerado en sus relaciones con la civilización moderna, del abate Sénac, que cuenta con tres ediciones en treinta años.

Tanto la primera como la segunda parte del libro concluyen con un resumen de las principales variantes asumidas por el mito en el periodo considerado, así como de las cosas más importantes que hizo (o intentó hacer), por lo que no tiene sentido anticipar ahora las conclusiones particulares de la investigación realizada. Una, sin embargo, tiene carácter general, por lo que merece -al menos así lo creo- ser presentada ahora.

Las raíces cristianas de Europa son un mito histórico-identitario. Pretenden decirnos no sólo de dónde venimos, sino también quiénes somos y, sobre todo, quiénes no podemos no ser, porque -como señalan los partidarios del mito- un árbol al que se le cortan las raíces muere. Por tanto, como todo mito histórico-identitario, el de las raíces cristianas de Europa difunde un doble “veneno”: por un lado, excluye a algunos de nosotros (quien no es cristiano no es europeo…) y, por otro, nos roba el futuro, privándonos de la posibilidad de elegir quién ser.

Sin embargo, durante la mayor parte de su historia, el mito de las raíces cristianas de Europa ha intentado también, si no principalmente, hacer otra cosa. Ha intentado, con mayor o menor éxito, elevar a unos (la Iglesia y los católicos) por encima de otros. Comenzó a hacerlo a principios del siglo XIX, en manos de Lamennais, Gioberti y Balmes, y continuó haciéndolo a finales del siglo XX, en manos del papado. Porque, como ha observado Adriano Prosperi, se lucha por el pasado “para afirmar [el propio] dominio sobre el presente”.

(…)”.

© Giulio Einaudi editore / Sante Lesti


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de abril de 2024). Sante Lesti: Las raíces cristianas de Europa, un mito histórico-identitario. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w68e


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.