José-Modesto Diago: Música, cultura, industria, negocio y política en el siglo XIX

Permítanme un paréntesis, que no lo es en realidad, para adentrarme en un terreno que me es muy familiar, el de la música. Les propongo, por ejemplo, echar una ojeada a la página de José-Modesto Diago Ortega, alias Joseph Diago, un apreciado saxofonista. O que hagan lo propio con la que dedica a Elise Hall, the “Saxophone Lady”, or How to Build America by Music (and Money) o con la que protagoniza Adolphe Sax.

Pero no traemos al maestro Diago por sus cualidades como intérprete ni por sus estudios sobre Sax o Hall, sino por el origen de todos ellos, su tesis doctoral: “La música como elemento legitimador de las Revoluciones Burguesas del siglo XIX: estudio histórico, económico y organológico del saxofón“, leída en 2021 en la Universidad de Cádiz bajo la dirección del historiador Joaquín María Piñeiro Blanca.

Una tesis doctoral excelente, todo hay que decirlo, con una metodología multidisciplinar y transversal en la que se combinan lo histórico y lo  musical, lo organológico y lo social, lo económico, lo político y lo jurídico.  Y una prueba de su calidad es que se acabe de publicar en un prestigioso sello (esperemos que haya versión hispana):  The Battle for Control of the Brass and Instruments Business in the French Industrial Revolution (OUP).

Veamos algunas partes de la introducción:

“El periodo revolucionario liberal burgués abrió una nueva dimensión socioeconómica y política que se extendió por todos los aspectos de la actividad humana en Europa y, más tarde, en gran parte del mundo. Los dirigentes del siglo XIX establecieron un orden -primero nacional y luego internacional- que permitiera la convivencia entre los individuos, pero también decretaron nuevas regulaciones dentro de las esferas económica y social. Los primeros parámetros estaban presididos por el capitalismo, un sistema que se intensificó a medida que avanzaba el siglo y provocó no sólo la polarización de las clases medias y el proletariado, sino también otras tensiones y conflictos entre las estructuras tradicionales que entonces desaparecían y las nuevas realidades que se implantaban de forma dinámica.

El objetivo principal de este libro es precisamente narrar, desarrollar y analizar uno de esos escenarios de confrontación: la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX, cuyos ecos aún resuenan en nuestros días. Obviamente, lo que subyacía tras aquellas disputas contenciosas era la búsqueda del beneficio comercial o, más concretamente, la consolidación de una posición dominante que reportase el máximo rendimiento económico posible. Curiosamente, el objeto de la disputa no estaba relacionado con la ópera -el género musical que más dinero y gente movía en aquella época- ni con el siempre venerado y polémico arte elevado; más bien, la lucha estaba motivada por unos instrumentos de viento más bien sencillos, fabricados en latón. Asimismo, este enfoque demuestra que algo tan (aparentemente) prosaico como la música y los instrumentos con los que se hacía también estaban a merced de intereses especulativos y económicos, al igual que la venta de materias primas o de productos manufacturados esenciales.

El centro de nuestra historia es Francia, un Estado que cultural y políticamente actuó como caja de resonancia de otros países europeos y americanos, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos de América, que fueron también los dos principales importadores de instrumentos de viento de los franceses en las décadas centrales del siglo XIX.  Aunque el Reino Unido estaba industrialmente más desarrollado, Francia vivía entonces una época dorada de innovación y creatividad que se solapaba con la meseta productiva de su primera Revolución Industrial. Gracias al desarrollo de técnicas de transformación en la metalurgia y a las nuevas posibilidades y mejoras en el trabajo del latón, se produjo una explosión y proliferación de instrumentos de metal.

Sin embargo, casi todos estos inventos y avances que surgieron a lo largo del siglo XIX tenían una característica común: estaban protegidos por patentes o títulos de propiedad sobre una pieza de información o conocimiento técnico. El control del know-how y las habilidades no fue exclusivo de esta época. Sin embargo, la forma en que se gestionaron y legislaron estos componentes o recursos tangibles e intangibles, especialmente en un contexto en el que la clase media era la autoridad económica de facto y dominaba -o influía en gran medida- el espectro gubernamental, sí es única. Por ello, estas ideas y el celo con que se cultivaron se convirtieron en herramientas y fuentes de poder, trascendiendo los intereses particulares de un individuo para convertirse en cuestiones que afectan a colectivos con intereses comunes, incluidos los de la esfera política.

Así pues, los grandes temas que exploraremos son económicos -al fin y al cabo, se trataba de hacer negocios-, pero están entrelazados con otras cuestiones jurídicas, políticas y culturales.  Por lo tanto, este libro no sólo pretende desarrollar el marco global en el que se sitúa el estudio de caso -la industria de instrumentos de viento-metal en la Francia del siglo XIX-, sino también trascenderlo y relativizarlo. Más concretamente, se trata de conocer no sólo cómo eran y cómo funcionaban aquellas empresas, o cuánto dinero ponían en circulación; sino más bien, averiguar cómo se adaptaron a la evolución del capitalismo y a sus reglas. Precisamente, y aunque parezca una obviedad, las empresas de instrumentos musicales no fueron ajenas a uno de los componentes clave del sistema, el crédito, imprescindible para materializar las patentes. En otras palabras, más allá de cualquier elevado mensaje artístico que sirvieran con sus productos, la supervivencia de estas firmas estaba condicionada a la atracción de inversores y a un correlativo rendimiento de los beneficios, lo que conllevaba una considerable presión.

El libro explicará y contextualizará el marco legal que regulaba la propiedad industrial y las patentes de invención en la época, y cómo se aplicó la ley a sutiles y controvertidos desarrollos tecnológicos y artísticos -por ejemplo, las supuestas nuevas propiedades aportadas al sonido de los instrumentos musicales-. Las decisiones de los jueces sirven para conectarnos con el ámbito político, que interfería con el jurídico cuando se materializaban intereses o presiones. Como se verá más adelante, las mismas leyes fueron interpretadas de forma diferente en tiempos de la Monarquía de Julio y de la República, y más aún en el Segundo Imperio Francés; del mismo modo, otros agentes fuertes como el Ejército o la prensa también ejercieron una presión considerable. Por otra parte, también hablaremos de cómo el poder político se sirvió del económico, y viceversa, por ejemplo, al descubrir las estrategias de Luis Felipe o Napoleón III para favorecer a determinadas empresas fabricantes de instrumentos -sin mancharse demasiado las manos, eso sí- y cómo éstas les devolvían el favor, muy evidentemente a través de la creación de grandes, poderosas y espectaculares bandas de música que les honraban al aire libre ante sus devotos súbditos. Es indudable que la cultura hacía circular el dinero y generaba inversiones, pero también articulaba la maquinaria social y era una poderosa herramienta de legitimación de las posiciones políticas.

La disputa legal en el centro de la acción duró más de veinte años y fue dirigida parcialmente por Adolphe Sax, el conocido inventor del saxofón. Más concretamente, hubo una fase que podríamos denominar defensiva (1847-54) y un periodo de ofensiva (1854-67), lo que nos permite estructurar el libro en dos partes principales. El primer periodo se refería a los procedimientos civiles -se debatía si había que dar validez y autoridad a algunas patentes- y comenzó en 1847, cuando un grupo de empresarios franceses que construían instrumentos de viento vio amenazado su negocio y sus fuentes de financiación porque el Ejército les obligaba a utilizar una serie de instrumentos musicales diferentes de los habituales y protegidos por patentes que pertenecían al propio Sax. Aquel primer pleito duró siete años, pero se reactivó unos meses después -y aquí comienza la segunda parte- cuando el demandado original tomó la iniciativa y persiguió simultáneamente (esta vez por la vía penal) a varios de sus competidores, infligiéndoles además numerosos atracos. Este último periodo es más complicado porque se asumió que los delitos se habían cometido deliberadamente y se admitieron penas y multas más graves. Además, el número de personas implicadas (a veces organizadas colectivamente y en forma de lobby), la aceptación de nuevas pruebas y, por último, pero no por ello menos importante, una ampliación sin precedentes (y espectacular) de la duración de las patentes en litigio -validada en 1860 por una ley del propio Parlamento y Senado franceses- hicieron más belicoso el litigio. Ni que decir tiene que tal consentimiento aumentó la intensidad del conflicto en el plano principal, el económico, ya que presumiblemente perjudicó al marco capitalista de la teórica libre competencia.

(…)”.

Y , tras una ” breve retrospectiva histórica del comercio francés de instrumentos musicales y, en particular, de viento-metal”, desde los gremios medievales a las leyes de propiedad industrial del XIX, así termina:

“la conclusión del libro revisa, trasciende y rearticula la significación de la mayor batalla judicial en materia de cultura y propiedad industrial en la Europa del siglo XIX. El turbulento proceso que vivió el sector francés de la fabricación y comercialización del viento-metal dio lugar a una comprensión moderna de este tipo de instrumentos que no sólo afectó posteriormente a Francia, sino que también se reflejó en otros países. Estas últimas páginas son también un recordatorio de que el viento-metal no es más que otro producto de la Revolución Industrial, es decir, del desarrollo de la metalurgia y de las nuevas tecnologías aplicables al latón, pero bajo la omnipresente cobertura, evolución y reglas del sistema capitalista, siendo una de estas últimas la codificación de estos avances y progresiones a través del sistema de patentes. Al igual que otros bienes de consumo, el latón estaba y está a merced de los intereses económicos y los gustos de la sociedad liberal burguesa”.

© Oxford University Press / José-Modesto Diago Ortega


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de noviembre de 2024). José-Modesto Diago: Música, cultura, industria, negocio y política en el siglo XIX. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12n0a


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.