Judith Flanders: Costumbres en torno a la muerte y el duelo en la Gran Bretaña victoriana.

No todos los libros de historia los escriben los historiadores profesionales. Me he referido en varias ocasiones a diversos Authors de renombre. Una es, además de JournalistJudith Flanders, que ahora renueva su exitoso y variado catálogo de Non-Fiction con un interesante libro titulado Rites of Passage: Death & Mourning in Victorian Britain (Pan Macmillan).

Veamos:

“Un día de verano de 1836, según cuenta la historia, un grupo de escolares fue a cazar conejos a Arthur’s Seat, una colina situada al este del castillo de Edimburgo desde la que el caminante puede apreciar una vista panorámica de la capital escocesa. A los chicos les interesaban poco las vistas, y menos aún cuando se fijaron en una diminuta abertura en la propia pared rocosa. Dentro de lo que parecía ser una pequeña cueva, encontraron una serie de cajas de madera, apiladas en dos filas de ocho, con una sola caja en la parte superior. Los chicos empezaron a jugar con esta nueva diversión, como hacen los chicos, lanzando las cajas de un lado a otro, antes de lanzarlas finalmente con fuerza.

Las cajas eran diminutas, de menos de 10,5 centímetros de largo, 3 centímetros de ancho y 2,5 centímetros de profundidad, y tenían una forma muy parecida a la de los ataúdes en miniatura. Lo que no sorprende tanto cuando al abrirlos se descubre que eso es exactamente lo que eran: dentro de cada uno había una pequeña figura de madera vestida con calzones y botas, la cara tallada con los ojos abiertos de par en par, mirando fijamente, presumiblemente, a un grupo de chicos desconcertados. Los chicos abandonaron entonces los ataúdes, dejándolos para que los recuperara más tarde su tutor, a quien habían contado al por menor su historia. El hombre era anticuario y llevó los ataúdes a la sociedad arqueológica local para que los examinaran.

Los periódicos se interesaron por el extraño hallazgo e informaron a sus lectores de que los ataúdes podían verse en una joyería de la ciudad. Una década más tarde, las cajas en miniatura fueron vendidas, y “los célebres ataúdes liliputienses hallados en Arthur’s Seat” se perdieron para la historia durante medio siglo, hasta que en 1901 reaparecieron como donación a la Sociedad de Anticuarios de Escocia, de donde, finalmente, pasaron a los Museos Nacionales de Escocia, donde pueden contemplarse hoy en día.

La historia tal y como nos ha llegado tiene varias lagunas. Los artículos de prensa originales afirman que había diecisiete ataúdes, dispuestos en las tres filas descritas, aunque los mismos artículos afirman a continuación, sin ningún sentido de la contradicción, que “algunos [de los ataúdes] fueron destruidos por los muchachos que los arrojaban unos contra otros”, lo que deja claro que no es posible saber cuántos ataúdes había originalmente en la pequeña cueva. Los periodistas también supusieron que las cajas se habían colocado en la fisura de la roca en diferentes momentos porque una fila de ataúdes estaba muy podrida y, por lo tanto, concluyeron, debía llevar allí más tiempo. Sin embargo, las condiciones de humedad probablemente afectaron primero a los ataúdes que descansaban en el suelo de la cueva, por lo que era perfectamente posible que todas las cajas se hubieran colocado allí a la vez. Y, aunque en 1901 se donó a la Sociedad de Anticuarios un conjunto de ataúdes en miniatura, no se puede saber con certeza si eran los mismos que se habían encontrado tres cuartos de siglo antes.

Los interrogantes que plantean estos muñecos -¿pueden llamarse muñecos? – son mucho más numerosas que las respuestas, porque en realidad no las hay. En última instancia, no sabemos, y lo más probable es que nunca sepamos, quién las puso allí y por qué. Lo que sí sabemos es que alguien, o varios, pensaron lo suficiente en algunos muertos, o quizá en la idea de la muerte en general, como para modificar o tallar al menos diecisiete muñecos, coserles ropa en miniatura, tallar al menos diecisiete ataúdes, decorarlos con pequeñas tiras de estaño y cerrarlos con broches de metal. La persona o personas que hicieron esto tenían alguna idea sincera que querían expresar. Que eligieran esta forma dice algo, algo ininteligible para los ojos modernos, sin duda, pero eso es irrelevante. Para los que esculpían, los muertos importaban. La muerte importaba. Los muertos, a través de la memoria, vivían y no estaban del todo muertos, mientras que los vivos eran perseguidos por su presencia fantasmal.

(…)

(…) La muerte en el pasado era pública, de una forma que hemos olvidado. En el siglo XIX hubo muertes excepcionales, las que se suponía que no debían ocurrir: la madre y el hijo muertos de hambre en la calle, o la ejecución presenciada por multitudes que se contaban por miles, y vista de segunda mano por un número aún mayor a través de la venta de folletos de ejecuciones, o escuchada en baladas y canciones callejeras. Pero incluso las muertes menos excepcionales, las más ordinarias, eran públicas en el sentido de que las familias cuidaban a sus moribundos en casa y velaban sus cuerpos después de la muerte hasta que llegaba el momento del entierro. Hoy, en cierto modo, la muerte es mucho más visible para nosotros, en la televisión y en el cine, en el fotoperiodismo y en los videoclips de las redes sociales, y sin embargo está mucho más distanciada personalmente: en nuestras propias familias, la muerte tiende a externalizarse a hospitales y hospicios, y rara vez se ve la realidad del cadáver.

Entonces, los muertos morían alrededor de los vivos, abierta y visiblemente. En el siglo XIX, la actitud ante la vida y la muerte era totalmente distinta a la nuestra. En el siglo XX, y mucho menos en el XXI, la idea de una muerte siempre presente se había desvanecido con los propios muertos, ahora escondidos fuera de la vista y de la mente, tan extraños para nosotros como niños jugando con ataúdes en miniatura. Cómo respondieron los del siglo XIX, cómo pensaban, qué creían, cómo se comportaban ante aquel vasto ejército de muertos, es el tema de este libro”.

© Pan Macmillan / Judith Flanders


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de marzo de 2024). Judith Flanders: Costumbres en torno a la muerte y el duelo en la Gran Bretaña victoriana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w44v


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.