Volvemos al terreno del estudio de la religión, aunque el volumen que presentamos no se constriñe a ese campo. Se trata del reciente trabajo de la historiadora Nina Valbousquet, que culmina así su proyecto postdoctoral “Église catholique, diaspora juive et internationalisme : la diplomatie religieuse face aux persécutions, entre Rome et New York (1914-1948)”. El cual, a su vez, continua la investigación iniciada con su tesis doctoral, publicada en 2020.
El libro recién editado se titula Les âmes tièdes. Le Vatican face à la Shoah (La Découverte) y empieza con una alusión de Albert Camus a un mensaje radiofónico del Papa Pio XII. Lo menciono porque, para quienes no se percaten, en él se desaprobaba el régimen del General Franco (“Este mensaje, que desaprueba a Franco, ¡cuánto nos habría gustado oírlo en 1936 …!“). Dicho lo cual, así empieza:
“En la primera página del periódico de la Resistencia Combat, el día después de la Navidad de 1944, Albert Camus desafió a Pío XII. A sus ojos, el Papa no era tanto la cabeza del catolicismo al frente de una organización internacional como una autoridad moral a escala mundial que, como tal, debía y tiene que pronunciarse claramente sobre las convulsiones de su tiempo:
Llevábamos años esperando que la mayor autoridad espiritual de estos tiempos tuviera a bien condenar con claridad las empresas de las dictaduras. Con claridad, digo. Pues esta condena puede deducirse de ciertas encíclicas a condición de interpretarlas. Pero se formula con el lenguaje de la tradición que nunca estuvo claro para la muchedumbre de los hombres.
Ahora bien, era la muchedumbre de los hombres la que llevaba todos estos años esperando que se alzase una voz para decir, como hoy, dónde estaba el mal. Nuestro secreto anhelo era que se dijera en el preciso momento en que el mal triunfaba y las fuerzas del bien estaban amordazadas.
[…]
Digámoslo claramente: nos habría gustado que el Papa tomase partido en el meollo mismo de esos años vergonzosos y que denunciase lo que había que denunciar.
El editorial de Combat era una respuesta al discurso radiofónico del Papa del día anterior. Por primera vez, el monarca vaticano apoyaba la causa de los Aliados y de la democracia. La frase final de Camus no dejaba lugar a dudas: “Nuestro mundo no necesita almas tibias. Necesita corazones ardientes”.
Si he elegido tomar prestada la bella expresión del intelectual francés para titular este libro, no es para emitir un juicio retrospectivo sobre los actores de este periodo, ni para tomar partido en una batalla de la memoria, sino porque ofrece un resumen sorprendente de las tensiones que animaban este tema desde la época de la guerra. Nos sitúa en el centro de un proceso de interrogación, invitándonos a deconstruir sus mecanismos y motivaciones. ¿Cuál fue la actitud del Papa y del Vaticano ante la Shoah? ¿Por qué este tema ha despertado pasiones y sigue alimentando, aún hoy, intensos debates sobre la memoria? ¿Por qué, desde la época de la guerra, los actores implicados insistieron tanto en que el Papa se pronunciara? ¿Qué representa realmente el poder del papado para que se espere de él que tome posición y ejerza una influencia decisiva? Esta investigación sobre las posiciones adoptadas y las palabras pronunciadas, las muchas voces y los silencios, es el hilo conductor de los archivos vaticanos que he podido consultar desde que se abrieron en 2020.
Voces y silencios
Camus no es el único que invoca el juicio de la Historia. Partiendo de presupuestos diferentes, la Santa Sede y el propio Papa comparten esta preocupación por la percepción de sus actos. A menudo se cita a Pío XII preguntando a su delegado apostólico en Estambul, el arzobispo Roncalli (futuro Juan XXIII), el 10 de octubre de 1941, si “no se juzga mal su silencio ante las acciones del nazismo“. La pregunta retórica del Papa Eugenio Pacelli a Angelo Giuseppe Roncalli quedó sin respuesta. Es una pregunta que se formula con regularidad, que afecta al poder del papado desde dentro y, más allá, al mundo católico. De hecho, es una pregunta persistente que se plantea a todos los niveles del catolicismo. En el contexto francés, por ejemplo, los Cahiers du témoignage chrétien exhortaban en noviembre de 1941 a “romper solemnemente el silencio”, mientras que el 2 de septiembre de 1942 el padre jesuita Roger Braun expresaba su preocupación ante el “escándalo de ver a la jerarquía, e incluso a Roma, permanecer en silencio” (…).
La cuestión del silencio volvió a plantearse después de la guerra. Por un lado, apareció en justificaciones retrospectivas de la política vaticana, donde el silencio se convirtió en un “mal menor”, por ejemplo en el discurso de Pío XII del 25 de febrero de 1946 al cuerpo diplomático de la Santa Sede. (…)
(….)
Por otra parte, algunas voces, aunque de campos políticos opuestos, criticaron el silencio comprometedor de la Iglesia. Ya en noviembre de 1944, prefigurando las declaraciones de Camus, el escritor católico François Mauriac denunciaba en Le Figaro el servilismo de la Iglesia católica al régimen de Vichy – “La diplomacia tiene sus razones que el corazón no conoce”- y lamentaba que el Vicario de Cristo no hubiera alzado su voz en nombre de la conciencia cristiana “este grito que nos habría liberado”. Repitió sus críticas en 1948, deplorando esta vez más claramente la bancarrota moral de un Pontífice que había renunciado a declarar la verdad frente al nazismo y se había comportado así más como un diplomático político que como un profeta evangélico. Un año más tarde, en 1949, Léo Ferré, entonces joven cantante de cabaret y comunista, compuso “Monsieur Tout-Blanc“, una canción cuya difusión prohibió el comité de escucha de la radio francesa:
(…)
En 1950, Léon Poliakov fue el primer historiador en señalar el fracaso del Vaticano a la hora de denunciar clara y públicamente la persecución antisemita. Pero aunque durante el pontificado de Pío XII existieron controversias en torno al silencio del Papa, éstas se centraron en su silencio ante el nazismo en general y rara vez en la cuestión más específica de la Shoah. Por otra parte, la Shoah se convirtió en el centro de un debate público que adquirió una nueva dimensión en 1963 -un año después del final del proceso contra Eichmann y justo cuando Juan XXIII se preparaba para inaugurar el Concilio Vaticano II- con una obra de teatro que ha devenido famosa precisamente por este motivo polémico: El vicario.
(…)
Si bien el escándalo de El vicario polarizó el debate -a favor o en contra de Pío XII-, también desencadenó un ineludible proceso de cuestionamiento histórico y memorial, planteando preguntas más profundas sobre la conciencia de la sociedad civil y del cristianismo en su conjunto en relación con el genocidio de los judíos. (…) A partir de las Actas y Documentos, cruzados con otros archivos diplomáticos, civiles y religiosos disponibles, la historiografía se ha desarrollado considerablemente ampliando la cuestión del “silencio” a los “silencios”, sobre un periodo más largo que incluye el periodo de entreguerras y el pontificado de Pío XI (1922-1939).
Sin embargo, como señala Muriel Guittat-Naudin, el cierre de los archivos vaticanos para el periodo bélico ha seguido siendo un verdadero “escollo para la cuestión de los silencios de Pío XII”, cristalizando pasiones e incluso dando lugar a un cierto “fetichismo de los archivos”. En efecto, la polémica mediática es indisociable de cierta aura misteriosa que rodea a los archivos “secretos” del Vaticano, alimentada a partir de los años 2000 por el universo de ficción de Dan Brown y por una fuerte expectativa sensacionalista de “primicias”. (…)
La esperada apertura de los archivos de Pío XII
“La Iglesia no tiene miedo de la historia”: con estas palabras pronunciadas el 4 de marzo de 2019, el Papa Francisco anunció la desclasificación de los archivos vaticanos relativos al pontificado de Pío XII, afirmando su “confianza” en una “investigación histórica seria y objetiva” . Un año más tarde, el Vaticano hizo accesibles al público científico estos documentos inéditos que cubren el período 1939-1958.
(…)
Más allá del sensacionalismo y las polémicas en torno a Pío XII, este libro pretende ofrecer una primera visión del gran interés de estos ricos archivos, examinando en particular los círculos más amplios de actores que componen el funcionamiento del poder papal y el juego de escalas que anima a la Iglesia en diferentes contextos. Los enfoques polémicos, los enjuiciamientos y las disculpas a menudo sólo consideran una faceta de una cuestión que en realidad es fractal: el silencio y el antisemitismo, por un lado, o el rescate y la ayuda, por otro. Por el contrario, basándome en archivos abiertos recientemente, pretendo demostrar las intersecciones entre estos fenómenos – silencios, prejuicios, ayuda, caridad, diplomacia – que no se excluyen mutuamente, siendo la actitud del Vaticano ante la Shoah profundamente ambivalente.
Son precisamente estas ambivalencias las que ahora pueden examinarse con mayor detalle a partir de los nuevos archivos vaticanos. En comparación con las Actas y Documentos de la Santa Sede relativos a la Segunda Guerra Mundial, los archivos de Pío XII ofrecen un corpus documental denso y variado: cartas, informes, peticiones, fotografías, que dan más sustancia a la mera historia diplomática o eclesiástica. Más allá de los silencios, permiten encontrar múltiples voces, no sólo las de los administradores vaticanos, sino también las de las víctimas de la Shoah, refugiados, judíos perseguidos o católicos de origen judío, individuos, familias y organizaciones.
(…)
Más que una visión exhaustiva del tema, invito a los lectores a realizar un viaje por los archivos, a veces colectivo, a veces personal. Sin dejar de ofrecer los últimos avances de la investigación científica, nos centraremos en episodios más concretos pero, en mi opinión, emblemáticos, ofreciendo fotogramas congelados, en busca de las huellas que el genocidio dejó, a veces explícitas, a veces latentes, en estos archivos, permitiéndonos seguir los múltiples hilos de esta historia.
(…)”.
© La Découverte / Nina Valbousquet
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de abril de 2024). Nina Valbousquet: Almas tibias. El Vaticano y la Shoah. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/w5m4