Mimmo Franzinelli: Croce y el fascismo

En estas últimas semanas se ha publicado el quinto volumen, en dos tomos (1915 a 1924), con el que concluye la publicación del Carteggio (1896-1924) de Benedetto Croce y Giovanni Gentile en Nino Arango Editore.

Se nos dice que “La brusca interrupción de la correspondencia, que duró casi treinta años, sancionó una separación intelectual, moral, política y humana entre los dos filósofos que no ha encontrado desde entonces ninguna forma de recomposición y acercamiento. Presentado en esta edición de forma unificada y completa, el Carteggio se enriquece con notas que documentan la trama y el contexto de una laboriosísima camaradería, en la que se formaron dos sistemas de pensamiento distintos, la Filosofía del espíritu de Croce y el Idealismo Actual [Actualismo] de Gentile, pero que también nos permiten seguir el hilo de las polémicas y los contrastes que entretuvieron junto con la filosofía y la cultura de su tiempo. Hasta que los dramáticos acontecimientos de la guerra y la primera irrupción del fascismo irrumpieron en la historia nacional, haciendo que la conciencia de unos dejara de coincidir con la de los otros. Este volumen va acompañado de un Índice general de todas las cartas publicadas en el Carteggio”.

Pero no es eso lo que nos ocupa, sino una nueva obra de Mimmo Franzinelli. Recordemos que hace unos tres años publicó un volumen titulado Il filosofo in camicia nera. Giovanni Gentile e gli intellettuali di Mussolini (Mondadori), que presentamos en esta bitácora. Pues bien, tras Gentile, ahora le llega el turno a su colega de correspondencia, con Croce e il fascismo (Laterza).

Así empieza:

“Este libro capta a Benedetto Croce en su ambiente de estudio, en sus amistades y en su dimensión política, en la época más trágica de la Italia del siglo XX, bajo el talón de la dictadura. En torno al protagonista gravitan numerosos interlocutores, no siempre al margen ni favorables a él, condicionados por unos tiempos que -tras la frenética evolución de la primera posguerra- se asentaron en equilibrios antiliberales. El texto da razón de las oscilaciones de Croce entre los juicios y comportamientos de 1921-24, abierto a la colaboración con el fascismo, y la firme oposición ejercida desde finales de 1924 durante veinte años.

En muchas páginas, a lo largo de varios capítulos, vuelve la figura de Giovanni Gentile, colaborador en la época liberal y en los dos primeros años del gobierno Mussolini, pero luego opositor durante veinte años, como referente de los intelectuales adheridos al régimen, por convicción o por necesidad. El clasicista Arnaldo Momigliano dijo de ellos lo siguiente: “Croce nos dio el pan espiritual y Gentile el pan material” (pero en 1938, cuando fue dispensado de la enseñanza como consecuencia de las leyes raciales, fue Croce quien le procuró una beca en Oxford). Florecen versiones diametralmente opuestas de las relaciones Croce-Gentile, funcionales al uso público de la historia, que los une en un entendimiento bonachón, ocultando el hecho de que, desde el invierno de 1924-25 hasta la muerte de Gentile, no hubo momento en que ambos dejaran de pelearse, personificando visiones opuestas de la relación cultura-política. Por otra parte, esta división corresponde a la inevitable escisión de los intelectuales, de toda época y latitud, ante la construcción y el ejercicio de una dictadura.

En la primavera de 1925, Croce movilizó a una parte significativa de la cultura italiana en torno a su Manifesto degli intellettuali antifascisti, superando al promotor y a los firmantes de un llamamiento de signo contrario, encargado por Mussolini a Gentile. Un éxito que nunca le sería perdonado, ni a él ni a los centenares de adherentes, la mayoría de los cuales se rendirían más tarde al régimen.

La dictadura rebajó el nivel de moralidad pública y privada; en el Ventennio (los veinte años del fascismo), la presión policial combinada con los halagos llevó a la rendición de muchos opositores. Pero en torno a Croce permanecen compañeros de ideales como Roberto Bracco y Francesco Ruffini. Y discípulos perseguidos por la policía: de Mario Vinciguerra a Leone Ginzburg, pasando por el ingrato Giorgio Amendola.

Para devolver la concreción cotidiana al testimonio de la libertad en tiempos de servidumbre, se ha recurrido ampliamente al periodismo del régimen, desatado contra el filósofo. (…)

Ambientado en el Ventennio (los veinte años del fascismo), el texto recurre ampliamente -y esto es una novedad en una monografía de Croce- a las fichas policiales, compulsadas y anotadas por el Duce para escrutar (y si es posible manipular) al adversario cultural y político más insidioso, ya que los escuadristas “eliminaron” a Giacomo Matteotti, Piero Gobetti, Giovanni Amendola… y los jueces complacientes infligieron veinte años a Antonio Gramsci (cuyos cuadernos de la cárcel -tan densos de notas sobre Croce- aparecerían después de la Segunda Guerra Mundial).

(…)

La relación con Mussolini puede decirse que atraviesa todo el eje del libro, desde el halago inicial (el intento de llevarlo al gobierno para desactivar la crisis Matteotti) hasta el squadrismo mediático (con la polémica en el Senado sobre la Conciliación y la definición del imboscato de la historia). Por otra parte, el acoso y las ofensivas son inspiradas por el Duce; pero no faltan las implementadas motu proprio por gregarios con excesivo celo.

En el frente opuesto, se destaca aquí la fuerte relación -en el plano humano antes que en el editorial- con Giovanni Laterza, en el compartir obstinadamente valores contrarios al espíritu de la época y en el apoyo activo a los disidentes. También se examina la fuerte proyección internacional del filósofo, sellada en 1930 por su discurso de época en el Congreso filosófico de Oxford sobre los “antihistoricistas”.

Un denso capítulo se refiere al taller de “La Crítica”, instrumento de libre elaboración histórico-filosófica en la época del monocultivo del régimen, con la colaboración de Guido De Ruggiero y Adolfo Omodeo. La lista de suscriptores, conservada en los archivos de la policía, se ha examinado aquí para reconstruir la red de referentes de la revista, en la tripartición entre partidarios, opositores y apolíticos.

Tampoco se puede pasar por alto, en noviembre de 1935, el controvertido ofrecimiento de la medalla de oro de senador en la campaña autárquica en respuesta al boicot impuesto por la Sociedad de Naciones por la guerra de Abisinia: un gesto que consternó a los disidentes -tanto en casa como en el exilio- para quienes Croce personificaba la resistencia.

Un amplio capítulo profundiza en la interrelación con los movimientos antifascistas (incluida la frecuente oposición a los comunistas) y la fuerte relación entablada -a pesar de los obstáculos planteados por el régimen- con exiliados, prisioneros y confinados políticos, en un vínculo también de carácter afectivo y simpático.

(…)

La reconstrucción histórica se extiende a la actitud del filósofo ante la guerra, en la fase menguante del consenso con la dictadura, para detenerse en la caída del régimen, con algunas ramificaciones sobre Mussolini que, liberado por los alemanes y colocado a la cabeza del RSI, siguió tratando con Croce y le dedicó significativas reflexiones, ignoradas hasta la fecha. Se publica aquí por primera vez un desconocido escrito del Duce de mayo de 1944, destinado a la “Corrispondenza repubblicana“, pero que permaneció inédito porque en el último momento no se consideró productiva su publicación. Se trata de un texto revelador de cómo Croce preocupó a Mussolini durante mucho tiempo, incluso en la última fase de su larga experiencia política.

En definitiva, lo más fascinante de los veinte años de peripecias de Croce en la Italia esclavizada por el fascismo trasciende a sí mismo y a aquellos tristes tiempos: es la recurrencia, en esencia, de la eterna batalla entre la libertad y la esclavitud, entre los irreprimibles derechos del individuo y las incuestionables imposiciones del régimen de masas…

(…)”.

© Editori Laterza / Mimmo Franzinelli


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de mayo de 2024). Mimmo Franzinelli: Croce y el fascismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11pz7


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.