Empezamos semana portuguesa, y el motivo resulta evidente, pues en pocos días se cumplen 50 años de su célebre 25 de abril.
Puestos a ello, digamos de entrada que no es que no haya interés por estos pagos en el vecino Portugal, pero quizá no el suficiente. De modo que, a pesar de lo mucho que se traduce, no se presta especial atención a la historiografía lusa ni a los que desde otros lugares escriben sobre ese país. Por eso, historiadores como Yves Léonard no ha tenido fortuna entre nosotros.
Pues bien, al terminar el pasado año, en un momento editorial adecuado, Léonard publicó dos obras en el mercado portugués. Por un lado, se tradujo su História da Nação Portuguesa (Planeta), aparecida un año antes en Tallandier, y, por otro, presentó su Salazar. Biografia (Edições 70), adelantándose a la versión francesa que Perrin publica este mes de abril. Para quienes no conozcan su obra y sus ideas, recomiendo la entrevista que le realizaron en Sapo a finales de 2023 o la que mantuvo un año antes con los colegas de Grand Continent.
Aquí nos quedaremos con la biografía de Salazar, para completar la reciente traducción de La increíble historia de António Salazar, el dictador que murió dos veces (Debate) escrita por el periodista italiano Marco Ferrari o libros anteriores como los de Filipe Ribeiro de Meneses o Tom Gallagher.
Veamos:
“Dígame Fernando, quién es, qué es ese Salazar que nos ha caído en suerte, Es el dictador portugués, el protector, el padre, el profesor, el poder manso, un cuarto de sacristán, un cuarto de sibila, un cuarto de Don Sebastián, un cuarto de Sidonio, lo más adecuado a nuestros hábitos e índole”. Con “varias pes y cuatro eses,”, el escritor José Saramago (1922-2010), Premio Nobel de Literatura en 1998, definió a Salazar a través del poeta Fernando Pessoa (1888-1935), uno de cuyos heterónimos, el médico Ricardo Reis, se encontró con su fantasma en las calles de Lisboa en 1936. Es probable que la amarga ironía de José Saramago arroje más luz sobre Salazar, ya que lo vio a través de los miopes ojos de Fernando Pessoa, con quien también ajustó algunas cuentas, concretamente su falta de oposición. Sin embargo, el carácter enigmático del dictador se esconde enteramente detrás de esas cuatro pes que designan “al protector, al padre y al maestro” que encarnan ese “poder manso”. Y tras las dos eses, como tras la ese que adornaba los cinturones de los jóvenes alistados de la Mocidade Portuguesa -una organización paramilitar creada en 1936-, la S que según el régimen significaba “Servir”, ¿qué dictador se escondía? ¿Quién era el “verdadero Salazar” que muchos de sus admiradores y opositores intentaban comprender?
Como otros dictadores, Salazar vivió rodeado de misterios -empezando por los que rodeaban su vida privada- y se ocultó tras máscaras favorables a todas las leyendas, a saber, la del “dictador monje” y la del “dictador contra su voluntad”. Si, como otros, hizo del misterio el arte de gobernar, lo hizo sabiendo durar. Si su reputación de disimulo y astucia no fue usurpada, su discurso público fue a menudo claro y sin ambigüedades, desde la célebre frase “sé muy bien lo que quiero y adónde voy”, proclamada en su toma de posesión como Ministro de Hacienda en abril de 1928. Aunque tenía “cierta idea” de Portugal desde muy joven, mucho antes de llegar al poder, no siempre fue la misma. No exento de contradicciones, Salazar era a la vez inflexible y maleable. Si su mano no temblaba y su visión era considerada aguda -hasta el punto de impresionar a sus interlocutores con la mirada y a menudo intimidarlos-, su discernimiento cambiaba fácilmente cuando entraba en contacto con enemistades u odios personales, hasta el punto de provocar, con el tiempo, una creciente ceguera e insensibilidad al espíritu de la época, alimentada por una profunda misantropía.
Invisibilidad
A pesar de desconfiar de toda forma de adulación, Salazar apreciaba las expresiones de admiración y lealtad, deseando ser respetado como “maestro de la nación”. Construyó deliberadamente una imagen marcada por la verticalidad y la cercanía fingida, con “Portugal para los pequeños”, “lecciones de Salazar” y “vivir habitualmente”. Omnipotente e invisible, así quería ser Salazar. De origen rural y modesto -no tan pobre como él daba a entender, pues su padre era capataz de un rico terrateniente-, Salazar daba la imagen afectuosa y cordial de un hombre culto al que le gustaban los libros, el teatro y la música, que hablaba francés casi sin acento como la alta sociedad noble y burguesa que tanto había observado durante sus años de formación. Parco o incluso tacaño, prestaba especial atención a su vestimenta, austera, sombría, pero siempre bien cortada, desde que había sido nombrado profesor titular de la prestigiosa Universidad de Coimbra, con sólo 28 años. Era un hombre de fingida modestia y discreción, especialmente orgulloso de su carrera “meritocrática” que le había permitido ocupar los más altos cargos -Ministro de Hacienda y luego Presidente del Consejo en 1932- durante más de cuarenta años, de abril de 1928 a septiembre de 1968.
Solitario, reacio a las multitudes, no era hombre de partido, salvo en el pequeño Centro Católico Portugués antes de llegar al poder. Creó un partido único, la União Nacional, que no quiso convertir en un partido movilizador de masas. Falto de carisma, incómodo en público, “orador contra su voluntad”, reconoció que no sabía hablar ni escribir para un gran público: “Cuando me dirijo a seis mil personas, es como si hubiera seis delante de mí”. Aunque tenía el don de captar y decir lo esencial en pocas palabras accesibles a todo el mundo -lo que él llamaba “intuición profunda”-, el “profesor Oliveira Salazar” se expresaba en público leyendo con frialdad y voz nasal textos cuidadosamente redactados y demostrativos, intentando compensar con inteligibilidad y profundidad la falta de emoción y pasión de sus discursos. La eficacia de lo que él llamaba “retazos de prosa hablada” -incluso en la radio, nunca domesticada desde su primer discurso de diciembre de 1934- no pretendía despertar el entusiasmo de las masas, sino, mediante el uso de la razón y la lógica a nivel narrativo, convencer a un público formado por miles de conciencias individuales que compartían una opinión distinta del dictador. En busca de la invisibilidad, evitaba las apariciones públicas, tanto por naturaleza como por cálculo, para cultivar mejor la imagen de “monje dictador”, solitario y trabajando incansablemente en su despacho monacal. Ser anónimos y casi invisibles, aceptar su condición y no desafiar el orden social, ése era el objetivo atribuido a los portugueses como individuos; sólo la nación – “Todo por la nación, nada contra la nación“, según la frase coreada incansablemente desde 1929-, regenerada por el espíritu de sacrificio, tenía vocación de ser visible y adorada. Al elogiar al Portugal humilde, silencioso y trabajador, Salazar se convirtió en su heraldo.
¿Será que el “misterio Salazar” residía en esta personalidad desvaída y compleja, tal vez inaccesible, como pretendía preguntarse el periodista António Ferro (1895-1956) a finales de 1932 en una serie de entrevistas con el nuevo presidente del Consejo, publicadas por el periódico Diário de Notícias, antes de ser nombrado director de la Secretaría Nacional de Propaganda: “Al notar la irrupción de estas tres sílabas, Sa-la-zar, en la conciencia de la nación, nos preguntamos: ¿Quién es Salazar? ¿Un Mussolini, un dictador como El Príncipe de Maquiavelo, un dominico, un franciscano? ¿O es simplemente un estadista, un simple pero gran contable de almas y presupuestos? ¿Es un hombre frío, distante, insensible, insociable? ¿Quién nos gobierna? ¿Una realidad o una sombra?”. ¿Podría reducirse Salazar a ese “gran contable de almas y presupuestos”, o al “mayordomo mayor a cargo de un tentacular dominio rural”, como evoca uno de sus escasos biógrafos?
(…)
Cuando Portugal se prepara para celebrar el 50º aniversario de la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, día de la libertad y acto fundador de la democracia portuguesa, odiada por la derecha radical, se vuelve a hablar de ese “dictador del antiguo régimen” evocado por Le Monde el 28 de julio de 1970, “el viejo señor de Lisboa”. Si el salazarismo murió con Salazar, sus secuelas siguen muy presentes, a veces marcadas por la nostalgia. Para superarlas, debemos cuestionar incansablemente lo que se ha producido en Portugal durante casi medio siglo. De este modo, podremos tener derecho a juzgar, sin haber olvidado la facultad de comprender. En 2022, la democracia superó en duración a los 48 años de dictadura instaurada el 28 de mayo de 1926 por los militares. Desde principios de los años 30, Salazar encarnó esta dictadura hasta el punto de darle su nombre. ¿Qué sabemos de él? Al fin y al cabo, ¿qué sabemos de una vida? Los muertos, como suele decirse, están siempre a merced de los vivos, aunque Salazar se cuidó de ocultarse tras varias máscaras y de embrollar las pistas, como su escritura, tan difícil de descifrar o incluso ilegible. Por eso, antes de leer las páginas que siguen, no olvidemos la advertencia de Jean-Paul Sartre en L’idiot de la famille, su biografía de Gustave Flaubert: “on entre dans un mort comme dans un moulin [se entra en un muerto como Pedro por su casa]”.
© Perrin-Place des éditeurs / Yves Léonard
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de abril de 2024). Yves Léonard: Salazar, el dictador enigmático. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/w95e