Que la geopolítica está de moda es una obviedad tal que no precisa constatación. Así que todos los que a ello se dedican han puesto sus manos sobre el teclado, prestos a escribir sobre el particular. Y no podía faltar Dominique Moïsi, fundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, del que fue asesor hasta 2016. Por aquí quizá le conozcan por su Geopolítica de las series. O el triunfo global del miedo (Errata Naturae), pero su trayectoria es amplia y va mucho más allá. Si bien, como ese título indica, han sido las emociones su principal objeto en los últimos tiempos, algo sobre lo que ahora vuelve en La Géopolitique des émotions (Robert Laffont).
Veamos la presentación:
“En mi libro La Géopolitique de l’émotion. Comment les cultures de peur, d’humiliation et d’espoir façonnent le monde, escrito hace quince años, intenté dibujar mapas de las emociones del mundo. Estaba convencido de que, para comprender la evolución de nuestro entorno geopolítico, necesitábamos descifrar nuestras emociones primarias, tras la máscara de las diferencias culturales. Encontré más esperanza en Asia, alimentada por el crecimiento económico de China e India. Vi más humillación en el mundo árabe-musulmán, tras la guerra de Irak y la Segunda Intifada en Israel. Y vi más miedo en el mundo occidental presente y futuro, tanto en Estados Unidos como en Europa.
Había, por supuesto, casos complicados, países en los que no prevalecía ninguna emoción, en los que las tres tendencias principales estaban en equilibrio. Rusia, por ejemplo, pero también Irán e Israel, tuvieron más de su ración de miedo, humillación y esperanza. El continente africano oscilaba entre la desesperación y el miedo, y América Latina parecía sentir atracción tanto por la demagogia como por el progreso.
Quince años después, este nuevo libro pretende ponerse las mismas gafas y mirar el mundo a través del prisma de las emociones. Quiero mostrar cómo y por qué los problemas que planteé en La Géopolitique de l’émotion han arraigado y se han agravado. ¿Por qué han triunfado las emociones? En el capítulo final de mi libro de 2009, titulado “Le Monde en 2025”, intenté hacer un ejercicio de premonición histórica, cuyo principal objetivo era despertar los reflejos cívicos. ¿Cómo sería el mundo si el miedo se impusiera o si, por el contrario, la esperanza sirviera de brújula?
El miedo prevalece sobre la esperanza
Estamos en 2024, un año antes del futuro que intenté describir hace más de diez años. Y el veredicto de la historia es inequívoco. El miedo prevalece sobre la esperanza y el mundo en 2024 está mucho más cerca de lo que entonces imaginé como el peor escenario posible que de la perspectiva de lo mejor con la que había soñado. En 2009, cuando escribí La Géopolitique de l’émotion , era lo suficientemente realista como para saber que el escenario deseado era sólo un sueño y que muy probablemente seguiría siéndolo; también era lo suficientemente idealista como para creer que asumiendo el papel de Casandra podría crear un despertar, que la evocación de lo peor podría, como una advertencia, apartarnos de ello. Seamos sinceros: no fue así. Todo lo contrario. Con el regreso de la guerra a Europa y Oriente Próximo, el auge de los nacionalismos y populismos en todo el mundo, el retroceso de la globalización, la dramática aceleración del cambio climático y el lado oscuro de las revoluciones tecnológicas -incluida la inteligencia artificial-, las emociones negativas no sólo han triunfado sobre las positivas, sino que se han multiplicado, extendido y, podríamos estar tentados de decir, explotado. Hoy, para entender el mundo, tenemos que añadir al miedo y la humillación emociones brutales como la ira, la rabia e incluso el odio. Así pues, el nuevo orden emocional no es sólo más oscuro, sino más complejo, y mucho menos definido por la geografía que hace quince años. Las diferencias son enormes. En Asia, por ejemplo, es mucho más probable encontrar esperanza en India, donde la demografía se ha fortalecido, que en China, donde el crecimiento (tanto económico como demográfico) se está ralentizando. La explosión del nacionalismo chino en la región -si no a escala mundial- ha dado lugar a la aparición de un Occidente asiático, mejor definido que antes, liderado por Japón y Corea del Sur. Estos dos países están situados en Asia, pero desde un punto de vista estratégico y emocional, ahora se ven a sí mismos como parte integrante de Occidente. Su poder blando, su capacidad de influencia, forma parte de la esfera occidental. En Oriente Medio, la esperanza ya no puede reducirse al confeti de la historia que encarnan los reinos emiratíes. Bajo el enérgico liderazgo de Mohamed Bin Salmán, Arabia Saudí está iniciando su a veces caótica revolución hacia la modernidad. Israel, por su parte, mientras sigue ignorando la angustia de los palestinos -pero a qué precio, como acabamos de ver-, se enfrenta a la crisis de identidad más profunda de sus más de setenta y cinco años de existencia.
Uno podría estar tentado de decir, con un toque de provocación, que si hoy buscamos esperanza, ésta está más presente en Europa, en un país como Ucrania, que en Asia, en un imperio como China. Incluso entre las ruinas de sus ciudades destruidas por las bombas rusas, los ucranianos, galvanizados por la actitud eclesiástica de su carismático presidente, Volodymyr Zelensky, siguen convencidos -con razón o sin ella, la historia lo dirá- de que al final “David triunfará sobre Goliat”. La agresión rusa ha dado forma a su identidad, no dejándoles más opción que pertenecer a Occidente. En China, en cambio, la esperanza se desvanece; el crecimiento económico ha caído de más del 10% a menos del 5% (o incluso menos, como sugieren las quiebras en el sector de la construcción). La epidemia de Covid-19 supuso una profunda conmoción para todo el país y puso de manifiesto la realidad demográfica de que China ya no es el país más poblado del mundo.
Es más, las emociones están mucho más “mezcladas” en todas partes que hace quince años. Si tuviera que establecer una comparación entre la geopolítica y la pintura impresionista, diría que los colores no sólo se han oscurecido, sino que también han perdido su predominio. Los tonos grises más oscuros han sustituido a las variaciones más claras, aunque los rayos de luz atraviesen la acumulación de nubes o sustituyan brevemente al trueno de las tormentas. Las elecciones polacas de octubre de 2023 son una tímida ilustración de ello.
(…)
“Si te gustó la guerra de Ucrania, te encantará la guerra de Gaza”. Este libro estaba casi terminado cuando se produjo la tragedia del 7 de octubre, el 11-S israelí. Pero esta explosión de violencia en Oriente Próximo no hace sino reforzar su tesis: el peso creciente de las emociones en el mundo. Refuerza la doble tesis que defendí en La Géopolitique des émotions. La primera consiste en considerar el conflicto palestino-israelí no sólo como la matriz trágica de las relaciones internacionales, sino también como “el encuentro arquetípico entre dos emociones primarias: la humillación y el miedo”. Una nación nació de una tragedia única y absoluta; un pueblo fue aplastado y oprimido por una víctima cuyas inmensas heridas físicas y psicológicas le habían cegado ante el sufrimiento de los demás”. Y continué con mi relato, que hoy me parece más pertinente que nunca: “¿Dónde encontrar más pasión y emoción que en este trágico encuentro, representado en el escenario de un mundo aún dominado por la doble culpabilidad de Europa, desgarrada entre la memoria del antisemitismo y la del colonialismo?” El problema para Israel es que, con el paso del tiempo, el primer recuerdo parece desvanecerse mientras que el segundo se fortalece. Israel -y más concretamente sus dirigentes más recientes- tiene una gran responsabilidad en esta evolución. Es como si el nacionalismo de la tierra, como una lupa, pusiera el acento en los “pecados” de la víctima más que en la inmensidad de su sufrimiento, y por ello se cuidara de mencionar el carácter excepcional de sus logros científicos, tecnológicos y culturales.
En términos emocionales, las consecuencias -tanto internacionales como nacionales- de lo que puede describirse como la quinta guerra de Israel pueden ser considerables. Integrar estos acontecimientos en Oriente Próximo manteniendo al mismo tiempo la línea general y el equilibrio del libro supuso un reto adicional para el historiador del pasado inmediato que siempre he aspirado a ser”.
© Éditions Robert Laffont / Dominique Moïsi
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de marzo de 2024). Dominique Moïsi: Geopolítica. El nuevo orden emocional. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w21n