Historiador original y combativo, aquí nos llega otro título de Jérôme Baschet: Quand commence le capitalisme ? De la société féodale au monde de l’Economie (Éditions Crise & Critique)
Veamos algunos párrafos:
“Objeto de intensos debates hasta los años setenta, la transición del feudalismo al capitalismo pareció hundirse en el olvido en las décadas siguientes, las de la proclamación de un supuesto fin de la historia, el triunfo del pensamiento único neoliberal y la fragmentación posmoderna. Sin embargo, a partir de los años 2000, la cuestión parece resurgir, aunque de forma diferente y haciendo especial hincapié en el vínculo entre los orígenes del capitalismo y la dominación colonial impuesta por Occidente al resto del mundo. En realidad, es probable que ese cuestionamiento nunca haya desaparecido del todo. En efecto, una comprensión crítica del capitalismo presupone considerarlo como un sistema histórico particular, lo que puede llevarnos a cuestionar no sólo la dinámica de su transformación, sino también los procesos de su formación inicial. Y puesto que el capitalismo no surge de la nada, sino de otro sistema preexistente, podríamos considerar que “la transición del feudalismo al capitalismo” y “la formación histórica del capitalismo” son dos afirmaciones que se refieren esencialmente a la misma cuestión .
Desde la década de 2000, hay otra razón por la que esta cuestión ha adquirido una nueva dimensión. Ya se hable del Antropoceno o del Capitaloceno, los debates científicos tienden a identificar un nuevo periodo geológico, vinculado al aumento antropogénico de las emisiones de gases de efecto invernadero y, evidentemente, al impulso productivista que constituye el fundamento mismo del capitalismo . Por consiguiente, la transición del feudalismo al capitalismo ya no puede considerarse únicamente como el paso de un sistema socioeconómico a otro. No es sólo una cuestión de historia humana, sino que adquiere una dimensión planetaria, lo que implica que el sistema Tierra ha entrado en una nueva era. Por tanto, cuestionar la formación histórica del capitalismo significa también -aunque no haya una coincidencia cronológica perfecta entre ambos fenómenos- intentar descubrir las fuerzas motrices de un cambio de periodo geológico. Significa buscar las raíces históricas de los cataclismos climáticos y ecológicos que afectan al mundo actual.
La cuestión es tan amplia que en las páginas que siguen no se pretende proponer un modelo histórico y/o teórico de la transición. Al contrario, se trata de tomar la medida de todo lo que nos separa de ella. En efecto, es difícil constatar que existan esfuerzos colectivos de elaboración a la altura de lo que está en juego, aunque sea una de las condiciones para comprender el mundo en el que vivimos, y quizás también para captar las posibilidades que nos permitirían salir de él. Más concretamente, constataremos la amplitud de las divergencias y desacuerdos, incluso sobre los aspectos básicos que examinaremos aquí. Por ejemplo, no hay consenso sobre la cronología de la formación del capitalismo. Según los autores, su existencia se remonta a dos, cinco u ocho siglos, o incluso a varios milenios, pero esta falta de consenso no ha causado gran revuelo ni ha movilizado verdaderos esfuerzos para aclarar la cuestión. El segundo aspecto, más complejo, se refiere a la naturaleza de los factores que intervienen en el proceso de transición. Sabemos que se han propuesto muchas hipótesis, destacando el papel del auge del gran capital o el de la ética protestante, el capitalismo agrario inglés o la revolución de las armas de fuego, por poner sólo algunos ejemplos. Más que profundizar en cada una de las tesis expuestas, nos detendremos aquí en el tipo de lógica que interviene en la comprensión de la transición, según predomine una lectura endógena o exógena (en relación con los rasgos constitutivos del sistema feudal), o factores internos o externos (propios de Europa o teniendo en cuenta otras partes del mundo). Por último, en la tercera parte, veremos que no hay acuerdo sobre la propia definición de capitalismo y, en consecuencia, sobre los rasgos distintivos cuya aparición debemos identificar. También en este caso hay muchas vaguedades, aunque se trate de una cuestión esencial. La dimensión teórica no puede ignorarse, pero veremos que puede iluminarse mediante un enfoque histórico de la transición y de los periodos que la precedieron.
En cuanto a las tres cuestiones planteadas – ¿cuándo? ¿cómo? ¿qué? -la única ambición de lo que sigue es tratar de clarificar los términos de los debates que hay que llevar a cabo. Sería un motivo de satisfacción si pudiéramos empezar a facilitar un poco la respuesta a las preguntas a las que nos enfrentamos. No obstante, en cada parte nos tomaremos la libertad de defender algunas opciones concretas. En primer lugar, se favorecerá una cronología tardía, aunque vinculada a la consideración de dinámicas a largo plazo. En segundo lugar, se propondrá que los factores endógenos, ligados a la dinámica del sistema feudal, desempeñen un papel importante, sin ignorar las dimensiones exógenas. Por último, adoptaremos un criterio relativamente exigente a la hora de caracterizar el capitalismo: es crucial rechazar su identificación con el auge de las prácticas comerciales y monetarias, lo que obliga a comprender el alcance de estas prácticas en muchas sociedades no capitalistas.
(…)
© Éditions Crise & Critique / Jérôme Baschet
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de mayo de 2024). Jérôme Baschet: La transición del feudalismo al capitalismo, de nuevo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11ojo