El pasado 10 de marzo, Fernando Vallespín citaba en El País una frase de Jürgen Habermas: “Actualmente, todo a lo que había dedicado mi vida se está perdiendo paso a paso”. La citaba indicando que se incluía en el “recién aparecido libro de Philipp Felsch en el que el autor indaga sobre la dimensión de este autor como intelectual público, intercalando algunas conversaciones entre ambos en su casa de Starnberg”. Pues ese es el libro que presentamos, Der Philosoph Habermas und wir (Propylaen), que empieza con un proemio titulado precisamente “Una tarde en Starnberg”:
“En los cuarenta minutos de trayecto desde la estación central de Múnich, me parece haber viajado a Long Island. El bungalow modernista con vistas a una ladera boscosa encajaría mejor en los Hamptons que en la Alta Baviera; con sus chinos y sus flamantes Reeboks, el casero de la puerta me parece un americano.
A pesar de su edad, Jürgen Habermas causa una impresión esbelta y ágil. No puedo ocultar que me admira. El hombre de las deportivas estuvo cerca de Adorno, discutió con Hannah Arendt en Nueva York y con Michel Foucault en París, y es él mismo autor de una obra filosófica monumental. Y eso no es todo: incluso ahora, setenta años después de su entrada en la escena pública alemana a principios de los años cincuenta, sigue estando presente en todos los debates. Con sus posiciones sobre la política del pasado, sigue dando forma a la cultura alemana del recuerdo hasta el día de hoy. Tanto si se pronuncia sobre los medios digitales, la guerra de Ucrania o la crisis de Oriente Próximo, sigue siendo objeto de atención nacional e incluso internacional. ¡Con más de noventa años! Si Foucault tuviera esa edad, habría interpretado la elección de Donald Trump, Hannah Arendt habría comentado el 9/11 y Adorno el gol de oro de Oliver Bierhoff en la Eurocopa de 1996. A pesar de su condición de anciano de pelo blanco, parece que Habermas sigue siendo ineludible. Es como si nuestro “punto de inflexión”, la perturbadora ruptura con convicciones largamente mantenidas, equivaliera a una nueva presentación de su obra.
Desde que tengo uso de razón, Habermas ha existido, pero como alguien de quien tomaba nota más bien obedientemente y cuyas ideas recibía casi siempre de segunda mano y preferentemente desde la perspectiva de sus oponentes. Hoy me parece una negligencia. ¿No fue también un punto de referencia ineludible en mi propio desarrollo intelectual? ¿No configuró él, más que casi nadie, los debates políticos de la antigua República Federal? ¿Qué significa el fin del mundo de ayer para su legado? ¿Será diferente este país sin él?
En respuesta a mi pregunta por escrito de si sería posible hablar con él, él, de quien se dice que ya casi nunca recibe visitas, respondió inmediatamente y me invitó a Starnberg. Como ya no viajaba, no tuvo inconveniente en fijar la fecha que más me conviniera. En esta tarde de viernes de principios de junio de 2022, es casi pleno verano en Baviera. La búsqueda conjunta de un jarrón para las flores que compré en la estación de tren me ayuda a superar mi aprensión inicial. Mientras prepara el té, Habermas se disculpa porque el bizcocho marmoleado que ha comprado para nuestro encuentro es demasiado espeso.
El extraño sonido de su nombre me resulta familiar desde mi infancia. La familia Habermas vivía en diagonal frente a mis abuelos en Gummersbach, donde los bloques de apartamentos de los años 50 se fundían en una urbanización de casas unifamiliares con amplios jardines. El nombre formaba parte del vocabulario de nuestras visitas a Gummersbach, al igual que los “Bergmanns”, donde mis abuelos iban a ver la televisión antes de poder permitirse un aparato propio, como “Adamek”, la tienda Edeka de la esquina, o como el “Magerquark”, que mi abuelo, que sufría del estómago, untaba en el pan en lugar de mantequilla. Con los Habermasen también había un contacto vecinal informal. Recuerdo que mi abuela visitaba a veces a la anciana señora Habermas, cuyo marido había muerto a principios de los años setenta, para tomar café y en una de esas ocasiones -creo que era una fiesta de cumpleaños- también conoció a su famoso hijo.
(…)
Mientras me apresuro a desviar la conversación de Gummersbach y mis abuelos para llegar por fin a mis verdaderas preguntas, la escena se ve perturbada por el zumbido sordo de un cortacésped. Cualquiera que haya crecido en la época anterior al Leaf Blower [soplador de hojas] asocia inevitablemente este sonido con el ambiente de las perezosas y tranquilas tardes de verano. Como el sabor de la famosa magdalena que Proust mojaba en su té, hace que mis observaciones de la última hora se fundan de repente en una impresión de conjunto. En los años noventa, tras la reunificación, cuando muchos de sus colegas se entregaban a fantasías sobre el nuevo estatus mundial de Alemania, Habermas había insistido en que en el futuro quería seguir siendo ciudadano de un “país universal-provincial”. Aquí, en su sobrio y acogedor salón, esta formulación adquiere de repente un significado inmediato: la mezcla de cosmopolitismo y provincianismo, de Hamptons y Gummersbach, la constelación de cortacésped, mediados de siglo y bizcocho marmóleo, revela su significado secreto: es un símbolo de la antigua República Federal.
(…)
Leer y releer los escritos publicados de Habermas resultó ser un ejercicio ambivalente: sus principales obras siguen siendo tan desalentadoramente inaccesibles como las recordaba. En cambio, descubrí al Habermas comentarista político, crítico y polemista, que despliega una brillantez estilística en la zona de batalla del debate que él mismo parece prohibirse deliberadamente en sus textos académicos. De las diversas piezas del rompecabezas ha surgido la imagen de un pensador tan estricto como contradictorio, que como filósofo apuntó más que casi ningún otro a lo general supratemporal, mientras que como intelectual público reaccionó -básicamente con todas sus intervenciones- a la situación histórica específica creada por la posguerra del nacionalsocialismo en Alemania. Aunque desde la década de 1980 ha insistido con inusitado vigor en que estos dos papeles se mantengan categóricamente separados, es precisamente su entrelazamiento -la alternancia entre distancia y compromiso, la dialéctica del universalismo y el particularismo- lo que caracteriza toda su obra. Habermas es, por tanto, una figura que permite medir de forma casi idealizada la peculiar relación entre teoría, historia y memoria, tan característica del terreno intelectual de la República Federal de Alemania. A lo largo de su interminable carrera, varias cohortes de lectores se han visto reflejadas en su obra. La forma en que reaccionaron ante él dice al menos tanto de ellos como del filósofo: Además de todo lo demás, Habermas es también una especie de prueba de fuego en la historia de las ideas. En cualquier caso, al sumergirme en su vida y su obra, me pareció ver surgir con mayor claridad la silueta intelectual de mi propia generación ex negativo“.
© Ullstein Buchverlage GmbH / Philipp Felsch
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de abril de 2024). Philipp Felsch: Habermas y nosotros. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/w7zp