Son muchas las historiografías nacionales que no aparecen por esta bitácora, como la belga y la de los Países Bajos. Resulta imposible enmendarlo, pero de vez en cuando nos llega alguna obra de interés que podemos presentar. Es el caso del trabajo del profesorJan Breman, que publica en inglés un trabajo titulado Colonialism, Capitalism and Racism. A Postcolonial Chronicle of Dutch and Belgian Practice (AUP).
Como dice en los prolegómenos, el libro se publicó anteriormente en una edición holandesa con un rótulo ligeramente diferente. Su contenido “modificado y actualizado aclarará por qué he añadido “capitalismo” al nuevo título. Algunos de los capítulos incluidos en la edición holandesa anterior no se han traducido al inglés. Varios otros aparecen aquí en un formato algo modificado, mientras que se han agregado otros nuevos (Capítulos 2, 10, 14 y 15). El prólogo y el epílogo se han escrito para fortalecer la coherencia del texto principal y resaltar los puntos focales que los unen. Seis de los capítulos se publicaron anteriormente en las siguientes revistas: Sojourn (2020), Journal of Agrarian Change (2022), Brood & Rozen (2020), BMGN (2023), Development and Change (2011), Tijdschrift Sociologie (2016), y Development and Change (2017)”.
Tras ese prolegómeno, la introducción es una suerte de autobiografía, porque, como se dice en el capítulo posterior, “el origen y la identidad de los científicos sociales repercuten en sus aportaciones a las disciplinas que practican. Los conocimientos profesionales adquiridos a través de la formación académica complementan la visión del mundo que ya habían desarrollado de antemano. Mi argumento básico es que la doxa que subyace a la investigación en ciencias sociales, su teoría y su praxis, está teñida de nociones de clase media o burguesa. La conciencia de estas percepciones preconcebidas ayuda a poner en perspectiva la distinción entre subjetividad y objetividad que tiende a hacerse con demasiada ligereza. Esta matización no carece de significación en un volumen que trata del colonialismo y el racismo”.
Y esto nos dice sobre sus orígenes:
“(…)
Cuando en 1962 empecé a realizar investigaciones antropológicas en la India rural, pasaba la mayor parte del tiempo sobre el terreno haciendo preguntas, tanto pertinentes como impertinentes. En muchas ocasiones tuve que responder a las preguntas de mis interlocutores. Quién era, por qué había venido y qué pretendía. Era un ojo por ojo que no me permitía esconderme tras una fachada de privacidad e inocencia. En este continuo interrogatorio, la suposición subyacente a menudo era que yo pertenecía a la parte privilegiada de la humanidad criada en la riqueza y el esplendor. Al fin y al cabo, según la idea estereotipada, la gente procedente de vilayat (que era mi tipo de país) compartía el confort y la prosperidad, frutos de un modo de vida industrial-urbano. En realidad, yo crecí en un entorno marcado por las privaciones materiales. De joven, llegué a saber lo que significaba pertenecer a una clase social que tenía que hacer frente a la pobreza. Parecía una ironía que, cuando llegué a la India para investigar la terrible situación de una clase de trabajadores agrícolas sin tierra y su dependencia de los principales terratenientes, me trajera recuerdos de mi propio pasado. Por supuesto, estas reminiscencias no estaban teñidas por la desgarradora miseria que sufrí en los barrios marginales de la Gujarat rural. Por la noche, garabateando lo que había visto y oído, la marcada diferencia entre mis experiencias vitales a una tierna edad y la indigencia de la gente del campo de Gujarat que se había convertido en mi centro de estudio, me hizo comprender el impacto formativo de mi infancia.
Asentarse desde la holgazanería
Desde principios del siglo XX, a pasos agigantados, la vida había empezado a ser mejor para la mayoría de la población de los Países Bajos, aunque la difusión del progreso social fue muy desigual. Mi padre y mi madre pertenecían a familias de barqueros que surcaban los ríos, canales, lagos y mares interiores de nuestro país a finales del siglo XIX y principios del XX, transportando mercancías como patatas y manzanas, turba (combustible para la calefacción doméstica) o ladrillos, arena y grava utilizados para la construcción. La reestructuración de la economía desde las zonas rurales hacia los polos de crecimiento urbano empezó a acelerarse a finales del siglo XIX. El cambio de tendencia vino acompañado del paso de un modo predominante de producción de pequeñas mercancías a la industria a gran escala y las grandes empresas. El desarrollo de las infraestructuras alteró el tejido de comunicaciones existente y facilitó el transporte motorizado a través de ferrocarriles y autopistas. Rompiendo con la ruralidad y el parroquialismo, llevó a la desposesión y a la movilidad social descendente de partes vulnerables de la mano de obra, como los campesinos pequeños o sin tierra, los artesanos que fabricaban productos que ya no se necesitaban y otros habitantes rurales con identidades ocupacionales -entre ellos los barqueros- que se habían vuelto redundantes en la economía remodelada. El proceso de proletarización que siguió y que convirtió a la mayoría de ellos en una clase urbana de asalariados regulares, paradójicamente mejoró su condición económica en lugar de empeorarla. Fue un resultado inducido por la afirmación política desde abajo que, en un proceso gradual de democratización, permitió plantear y resolver la cuestión social. Los avances alcanzados culminaron en el Estado del bienestar hacia mediados del siglo XX. Esta tendencia emancipadora, que en gran medida se pagó exprimiendo a los trabajadores pobres de las colonias hasta reducirlos a la mera supervivencia, permaneció firmemente restringida a la patria imperial. Los medios de subsistencia de la población sólo mejoraron lenta y vacilantemente para los segmentos más bajos de la mano de obra.
Junto con la mayoría de sus hermanos, tanto mi padre como mi madre habían desembarcado a principios del siglo XX para incorporarse al mercado laboral urbano siendo jóvenes adolescentes. Lolkje llegó a Ámsterdam con apenas once años y comenzó su vida laboral como empleada doméstica diurna y nocturna. Hablando sólo su dialecto, cambió su identidad frisona (de la región más septentrional del país) por Lena, un nombre de clase trabajadora puro y duro en la gran ciudad. Willem primero deambuló por varios trabajos ocasionales, solicitó formación en un oficio, pero luego fue durante cuatro años reclutado para el servicio militar obligatorio durante la Primera Guerra Mundial. A su vuelta a la vida civil se convirtió en cartero y siguió siéndolo hasta su edad de jubilación. Precedido por dos hermanas, me incorporé a esta familia nuclear de un barrio obrero como el último hijo y el único varón.
Vivíamos en el primer piso de un edificio de varias plantas, en un apartamento alquilado que contenía tres habitaciones estrechas y una cocina. Ya era una vivienda mucho mejor que las dos habitaciones con retrete pero sin aseo en las que mis padres empezaron su vida matrimonial a principios de los años veinte. Luego, cada mañana tenían que bajar un cubo a la calle para recoger lo que se llamaba el carro Boldoot (nombre de una conocida marca de agua de colonia) que enviaba el ayuntamiento para recoger la tierra de la noche. El viernes por la noche, todos íbamos a los baños públicos a ducharnos, y ese día mamá nos daba ropa limpia y ropa interior para media semana. Los niños, en particular, pasaban muchas horas del día deambulando al aire libre simplemente por la falta de espacio en el interior. Para las chicas, siempre había alguna tarea doméstica que las mantenía ocupadas y dentro de casa. Los bloques de apartamentos a ambos lados de la calle donde nací en 1936 tenían cuatro pisos. Nuestros vecinos trabajaban de camareros, peones de molino, camioneros, conductores de tranvía, guardagujas, obreros de la construcción, cobradores de alquiler, carboneros, vendedores ambulantes, costureras, etc. La vida social estaba arraigada en este barrio y tanto los niños como los adultos rara vez se aventuraban durante sus horas de ocio a los distritos de la ciudad habitados por las clases más acomodadas. La escuela primaria pública a la que asistía estaba a la vuelta de la esquina. A ella acudían también niños y niñas del otro extremo de nuestra larga calle, que hacia el final se degradó hasta convertirse en un barrio de chabolas. Además de la falta de mantenimiento, el deficiente hábitat de estos barrios traseros presentaba otros rasgos desagradables, como basura en las calles, viviendas sin mantenimiento, familias desestructuradas, peleas internas y al aire libre, borracheras fuera del horario escolar y delitos menores. La educación básica no sólo abría nuevos horizontes, sino que también inculcaba disciplina. De vez en cuando, el profesor nos revisaba el pelo para ver si teníamos piojos, nos inspeccionaba las manos para ver si estaban limpias, nos reprendía por mostrar un “comportamiento bajo”, como el uso de jerga, palabrotas y lenguaje soez. Teníamos un rico repertorio para el que nos hacían enjuagarnos la boca con jabón. Cuando cumplí nueve años, me trataron de sarna, una aflicción relacionada con la pobreza.
(…)”.
Estas y otras consideraciones enmarcan, pues, el estudio, cuyo capítulo final “analiza brevemente el impacto del pasado colonial en el orden político y social de Indonesia tras la independencia, y examina la memoria postcolonial de “ons Indië” (“nuestras Indias”) en el país del antiguo gobernante. En los Países Bajos, esta retrospectiva revela perspectivas divergentes. Por un lado, existe una tendencia notable a no prestar atención a la larga presencia del país en tierras lejanas y a borrar de la pizarra nacional de gloria la riqueza extraída de estas tierras y sus gentes durante varios siglos. Este desprecio intencionado, incluso negación, de la expansión en ultramar, podría considerarse la variante holandesa de un culto al tempo doeloe (los buenos tiempos). Retrata el pasado nacional como una época acogedora en la que todo el mundo se llevaba bien, íntimamente restringida a los de nuestra propia sangre y tierra, sin elementos extraños entre nosotros. La llegada de los “forasteros” de las antiguas colonias rompió lo que se veía retrospectivamente y se recordaba con nostalgia como un círculo cerrado de singularidad, proximidad y familiaridad. En el extremo opuesto a esta mezcolanza de sentimientos provincianos se encuentra el afán por mantener vivo el recuerdo de un pasado ilustre y apelar al orgullo y prestigio nacionales asociados a él. Los elementos centrales de esta imagen nostálgica del colonialismo son un espíritu patriótico esforzado, el deseo y el poder de gobernar sobre pueblos de regiones lejanas y de irradiar el brillo de aquel ejercicio de poder ya pasado. Todavía en 2006, un primer ministro de convicciones cristianas ortodoxas se refirió con orgullo y respeto a la mentalidad de la VOC como prueba de la correcta y admirable determinación neerlandesa.
(…)”.
© Amsterdam University Press / Jan Breman
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de abril de 2024). Jan Breman: Colonialismo, capitalismo y racismo en los Países Bajos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/w8s3