Bastien Cabot: ¿Cuál es la relación de la izquierda con la inmigración? Una mirada histórica

Suele decir el economista Michel Clements que la migración es lo que hacemos de ella y, más aún, que si liberalizáramos el mercado laboral se doblaría, como mínimo, el PIB mundial. Pero es un problema, lo es decidir qué hacer con ella. Sobre todo y en particular para la izquierda, mientras la derecha escoge el camino más corto y obtiene abundante rédito electoral. Pues bien, a esa compleja relación se apresta a dar respuesta el historiador francés Bastien Cabot en La gauche et les migrations. Une histoire de l’internationalisme, XIXe – XXIe siècle (PUF).

Y así lo prologa:

“¿Cuál es la relación de la izquierda con la inmigración? En los más de cuarenta años que el tema lleva siendo objeto de debate público, la prensa no ha dejado de insistir en el “bochorno”, el “silencio avergonzado” o el “tabú” que supuestamente representa para las formaciones que se reivindican ampliamente socialistas. Esta interpretación se basa en la idea de que existen dos relaciones antagónicas, basadas en escisiones sociológicas, que la izquierda no puede conciliar.

La primera, apoyada por los altos ejecutivos urbanos, sería una relación “cosmopolita” favorable a la migración. La migración se percibiría entonces desde dos ángulos. Uno podría describirse como humanitario: al mostrar preocupación por la situación de los migrantes (sobre todo los procedentes de países en crisis), promovería una tradición de hospitalidad propia de la izquierda. El otro puede describirse como multicultural: este ángulo haría hincapié en las diversas aportaciones (económicas, demográficas, culturales) de la migración, lo que la acercaría a una concepción liberal de los fenómenos migratorios.

El segundo punto de vista, sostenido por las clases trabajadoras, es más “social-nacional”, y por tanto desfavorable a la migración. También en este caso, esta relación se basa en la defensa de dos tipos de intereses. El primero, y más evidente, se refiere al empleo. Se trataría de evitar que un excedente de mano de obra extranjera compitiera con la mano de obra nacional (para la que debería reservarse el empleo), o que lastrara la asignación de prestaciones sociales a través del desempleo (percibiéndose también que estas prestaciones deben asignarse prioritariamente a los nacionales). La otra, menos evidente pero que se deriva de la anterior, se refiere a la protección social. Se trataría aquí de evitar que el empleo de personas no cubiertas por el sistema nacional de seguridad social compita con la mano de obra nacional (dumping social), y de evitar que el empleo de esta mano de obra extranjera justifique un debilitamiento general del sistema de protección social (con el pretexto de la austeridad presupuestaria), Por otra parte, se puede argumentar que la acogida de extranjeros es una carga demasiado pesada para un sistema de protección social que falla, y que debería mantenerse reservándolo a los nacionales.

Esta interpretación está respaldada por numerosas encuestas sociológicas, todas las cuales constatan un cierto “endurecimiento” de la opinión francesa sobre el tema de la inmigración, incluso en la izquierda. Para algunos partidos socialistas que pierden terreno y quieren recuperar los votos de un electorado popular (que consideran que se ha pasado casi definitivamente a la extrema derecha y a la xenofobia), la solución es evidente: para dejar de parecer coja, la izquierda debe defender la protección social frente al cosmopolitismo. (…)

¿No es esto contrario a la tradición internacionalista del socialismo?

Durante casi un siglo, el internacionalismo ha prometido superar la contradicción entre la ambición global del socialismo y el apego nacional de los trabajadores. Pero, ¿de qué estamos hablando exactamente? No es fácil definir el término, ya que la historia del internacionalismo se ha reducido a menudo a la historia de las Internacionales.  (…) La cuestión es, pues, hasta qué punto el internacionalismo ha logrado unir, conceptual y prácticamente, al exiliado político y al emigrante económico, o al propagandista cosmopolita y al trabajador “arraigado”, en un horizonte común de transformación global, a pesar de las diferencias de trato y de destino.

Responder a esta pregunta significa adoptar la perspectiva de una historia social del internacionalismo. Si bien esta idea fue planteada por hombres y mujeres convencidos de su misión, también lo fue en contextos espaciales y coyunturas históricas que a veces obligaron a negociar, torcer, impugnar o incluso negar su significado. Con el fin de restituir la profundidad social del ideal internacionalista en contextos migratorios muy diversos, este libro intenta sintetizar los trabajos -principalmente en francés e inglés- que han tratado la relación entre socialismo y migración, haciendo especial hincapié en las trayectorias individuales y colectivas. Como muestra la bibliografía que figura al final del libro, esta cuestión abarca un abanico bastante amplio de casos, desde la emigración anarquista a América Latina a finales del siglo XIX hasta la incorporación de trabajadores inmigrantes chinos al Ejército Rojo durante la Guerra Civil rusa. Sin embargo, para evitar la dispersión y dar coherencia a la narración, hemos tratado de limitarnos a las zonas geográficas y secuencias cronológicas que nos parecían más significativas desde el doble punto de vista de la importancia cuantitativa de las migraciones y de la importancia cualitativa del movimiento socialista. Por tanto, es inevitable que se hayan omitido algunos trabajos, y rogamos al lector que nos tenga paciencia a este respecto”.

© Presses Universitaires de France-Humensis / Bastien Cabot


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de julio de 2024). Bastien Cabot: ¿Cuál es la relación de la izquierda con la inmigración? Una mirada histórica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/11xmm


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.