Presentamos hoy a la historiadora alemana Tatjana Tönsmeyer , y lo hacemos en particular para señalar el fruto de un proyecto de investigación que, financiado por el estado de Renania del Norte-Westfalia, le ocupó entre 2018 y 2022. Se trata del volumen Unter deutscher Besatzung. Europa, 1939-1945 (C.H. Beck)
Veamos la introducción, reparando primero en un elemento personal: “En mi familia siempre se ha hablado mucho de historia. Quizá no me habría convertido en historiador sin estas conversaciones. Y sin embargo, fue durante esta conversación cuando me di cuenta de que mi abuelo eslovaco -al que nunca conocí, murió en 1947- sabía hablar alemán y mantuvo una conversación con el soldado acantonado. ¿Sobre qué? No lo sé. Podría habérselo preguntado a mi abuela. Pero aunque teníamos muchos temas, este no era uno de ellos. Ella murió cuando yo tenía catorce años. Por cierto, nunca hablé con ella en otro idioma que no fuera el eslovaco. En mi mente, puedo verla charlando con su vecina y creo oír el húngaro suave y melódico que las dos mujeres usaban entre ellas. Mi abuela lo había aprendido en la escuela en 1917, cuando Eslovaquia formaba parte de la mitad húngara de la monarquía de los Habsburgo. Pero esa es otra historia”.
Dicho lo cual, así empieza:
“La ocupación, reflexionaba Jean-Paul Sartre en noviembre de 1944, cuando París ya había sido liberada pero la Segunda Guerra Mundial aún no había terminado, era un «veneno sutil» que provocaba «deshumanización» y «petrificación». A menudo era incluso «más terrible que la guerra» porque la gente «en esta situación ambigua no puede realmente ni actuar ni siquiera pensar [cursiva en el original]». Tales frases pueden asombrar al público lector alemán, como lo harían en un libro sobre la ocupación en general, ya que es la guerra la que constituye una de las experiencias centrales del siglo XX en este país: millones de hombres -padres, hijos, maridos, amantes- fueron reclutados en los seis largos años que transcurrieron entre 1939 y 1945. Las bajas entre ellos fueron elevadas; muchos no sobrevivieron. En los primeros años de la guerra, los que se quedaban en casa a menudo se embriagaban con un ejército que corría de victoria en victoria aparentemente sin esfuerzo, casi «como un relámpago», y se deleitaban con los paquetes llenos de exquisiteces que los hombres enviaban a casa desde sus lugares de despliegue: “de París llegaban paquetes llenos de seductores jabones, llegaban conservas de manteca de cerdo de Polonia, jamón de reno rojo oscuro de Noruega y pasas de Corinto de Grecia”, como recordaba el escritor Siegfried Lenz – la situación cambió con el punto de inflexión de la guerra en Stalingrado a más tardar: las pérdidas fueron considerables, y fueron en aumento. Un año y medio después, en el verano de 1944, más de 5.000 hombres morían cada día en el Frente Oriental-.
A la vista del elevado número de muertos y desaparecidos, la sociedad alemana ya se consideraba víctima del régimen nazi al final de la guerra. A ello se sumó la campaña de bombardeos de los Aliados. Las tropas estadounidenses que se desplazaron allí, por ejemplo, se sintieron irritadas al enterarse de que los lugareños se quejaban ante ellos de que no todos tenían la culpa de Hitler, sino que ahora todos tenían que sufrir sin distinción. En años posteriores, a medida que se fue tomando conciencia de que esta visión de las cosas era demasiado miope, el aprendizaje histórico se consolidó en las convicciones «Nunca más la guerra» y «Nunca más Auschwitz».
La investigación histórica también ha contribuido a ello. Después de que los años de paz bajo el nacionalsocialismo hubieran sido durante mucho tiempo el principal foco de interés, tras la caída del Telón de Acero y la apertura de archivos en Europa del Este, los estudios saturados de fuentes sobre los actores alemanes en los lugares de los crímenes masivos pasaron a ocupar un lugar central. Esto ayudó a profundizar en nuestro conocimiento de las administraciones de ocupación alemanas y su personal, sus acciones y su trasfondo ideológico, así como de la sociedad de origen de los perpetradores. Muchos de estos estudios también pueden leerse como una respuesta historiográfica a la limitada reevaluación jurídica anterior.
Bajo el concepto rector de la guerra, la investigación se centró principalmente en la propia historia de Alemania. Esto sigue correspondiendo a las experiencias de la mayoría de la sociedad alemana occidental. En cambio, para muchas sociedades europeas, la «ocupación» es un concepto central junto a la «guerra». Al contrario que en Alemania, una de las experiencias centrales para la población de estos países es que los actos de guerra propiamente dichos fueron a menudo más bien breves, mientras que la ocupación fue larga. Esto se aplica a Polonia, por ejemplo: Los combates duraron unas cinco semanas, la ocupación seis largos años. Los resultados de los Países Bajos son aún más sorprendentes: Los combates duraron sólo unos días, mientras que la ocupación duró cinco años.
Con ciertas restricciones, esta conclusión también se aplica a la Unión Soviética. Es cierto que nunca fue ocupada en su totalidad. Sin embargo, la capital bielorrusa, Minsk, fue conquistada el 28 de junio de 1941, pocos días después de la invasión alemana de la URSS. Al cabo de dos semanas y media, las tropas alemanas habían tomado Lituania y Letonia y se adentraban en Estonia. Al mismo tiempo, la mitad norte de Bielorrusia estaba ocupada. Mahiljou (más conocida en alemán como Mogilew, que es una grafía rusa), situada a unos doscientos kilómetros al este, también estuvo pronto en manos alemanas. La ciudad rusa de Smolensk, considerada la puerta de Moscú, cayó poco después. Leningrado, actual San Petersburgo, fue capturada el 8 de septiembre, y la capital ucraniana, Kiev, fue ocupada a mediados de septiembre. Antes de que la campaña alemana se detuviera, se repitió un panorama similar entre las fuerzas de ocupación: Tras las rápidas tomas, las unidades de combate siguieron su camino, sólo quedaron atrás las pequeñas unidades denominadas de seguridad, que acompañaron el establecimiento de las instancias de ocupación. Cuanto más occidentales eran las zonas dentro de la Unión Soviética, más se aplicaba esto también aquí: Las batallas eran cortas, la ocupación larga. El patrón sólo se rompió en el este de Ucrania. Kharkiv, por ejemplo, fue alcanzada por la Wehrmacht en octubre de 1941, tras lo cual el avance alemán se estancó y el frente pasó varias veces por encima de la ciudad. Sin embargo, lo que sí se puede afirmar es que, a diferencia de Alemania, para muchos de los antiguos países ocupados, estar (o haber estado) ocupados fue una experiencia central de la guerra. Así lo subraya también Anna Reznikova, por ejemplo, que ha evaluado proyectos de historia oral: Para la mayoría de los entrevistados, no fue el comienzo de la guerra ni la deportación a trabajos forzados lo que marcó la ruptura en sus vidas, sino el comienzo de la ocupación.
Estar (o haber estado) ocupado como experiencia central de la guerra también se refleja en las cifras de víctimas. Se calcula que alrededor de 36,5 millones de personas murieron en Europa entre 1939 y 1945 por motivos relacionados con la guerra; esta cifra corresponde a toda la población de Francia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Estas cifras no incluyen a los fallecidos por causas naturales, ni una estimación de los niños que no llegaron a nacer. No sólo las cifras globales son asombrosamente altas. También es asombroso que el número de víctimas civiles represente más de la mitad del total: al menos 19 millones, incluidos los seis millones de víctimas de la Shoah. Y: en los antiguos países ocupados, el número de víctimas civiles superó al de víctimas militares. Dicho de otro modo: En la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia, Grecia, Hungría, Francia, Países Bajos, Bélgica y Noruega predominaron las víctimas civiles. Si se tiene en cuenta que los actos de guerra fueron cortos, pero la ocupación fue larga, también se deduce que en muchísimos casos estas víctimas civiles fueron víctimas de la violencia de la ocupación alemana. Esto también deja claro por qué la «ocupación» es una experiencia central de muchos de nuestros vecinos europeos. La situación fue diferente en Alemania (y Gran Bretaña): Aquí predominaron las pérdidas militares. Estas dimensiones por sí solas hacen que parezca apropiado examinar más de cerca la ocupación.
Es importante tener en cuenta que la ocupación no se limita a los militares. Más bien, una de las características de toda ocupación, incluida la de la Segunda Guerra Mundial, es que debe entenderse como un dominio extranjero inducido por la guerra. Por parte de los ocupados, va de la mano de la privación de derechos de la condición de Estado; ésta es otra de las razones por las que hay que distinguir entre sociedades de guerra y de ocupación. Además, la ocupación suele ir asociada, y por tanto también en la Segunda Guerra Mundial, a la presencia física y/o reglamentaria de los ocupantes. Una consecuencia de esta presencia era que los ocupantes y los miembros de las sociedades ocupadas interactuaban directa o indirectamente entre sí. Por asimétrica que fuera la relación (y en muchos casos sigue siéndolo hoy en día) -aunque sólo fuera porque uno de los bandos portaba armas, cosa que el otro tenía estrictamente prohibido-, esta interacción no se producía «en pie de igualdad». Pero incluso la interacción asimétrica es interacción.
Además, muchas personas se vieron afectadas por la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En el punto álgido de la expansión del dominio alemán, 230 millones de personas vivían bajo la ocupación alemana entre el norte de Noruega y las islas griegas del Mediterráneo, así como entre la costa atlántica francesa y zonas muy adentradas en la entonces Unión Soviética. Por ello, Tony Judt habla de que estas personas vivieron la Segunda Guerra Mundial como una «guerra de ocupación». Esto también significa que en los países ocupados por la Alemania nazi, desde Francia hasta Ucrania, desde Noruega hasta Grecia, la Segunda Guerra Mundial fue «sobre todo una experiencia de civiles».
De estas experiencias de civiles en toda Europa trata este libro. Su pregunta central es: ¿Qué significó para millones de lugareños, judíos y no judíos por igual, vivir bajo la ocupación alemana? (…)
(…)”
© Verlag C.H.Beck oHG / Tatjana Tönsmeyer
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de octubre de 2024). Tatjana Tönsmeyer: Vivir bajo la ocupación alemana (1939-1945). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12l34