Philipp Glahé: Amnistía, el perdón alemán a los perpetradores nazis

He aquí un tema de actualidad doméstica, aunque los contextos sean radicalmente diferentes.   Pero vayamos a ello.

Mientras esperamos la llegada veraniega del último de Richard J. Evans, titulado  Hitler’s People: The Faces of the Third Reich
(Allen Lane), aparece publicada la premiada tesis doctoral del joven profesor Philipp GlahéAmnestielobbyismus für NS-Verbrecher. Der Heidelberger Juristenkreis und die alliierte Justiz 1949 – 1955 (Wallstein).

Añadamos que este mes de junio se presenta el volumen de Jutta Braun, Nadine Freund, Christian Mentel y Gunnar Take titulado Das Kanzleramt Bundesdeutsche Demokratie und NS-Vergangenheit (Wallstein), un trabajo que se pregunta de dónde vinieron los altos funcionarios que gestionaron la nueva RFA y cómo gestionó la Cancillería Federal su política de personal en relación con el pasado nazi y las relaciones públicas. Lo cual enlaza con el asunto de la desnazificación, del que hemos hablado reiteradamente.

Pero volvamos a Glahé  y veamos primero el paratexto editorial:

“El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, creado por los Aliados en 1945, fue la primera vez en la historia que los dirigentes de un Estado tuvieron que responder por una guerra que habían iniciado y por los crímenes que habían cometido. En 1949, unos 5.000 criminales de guerra y nazis habían sido condenados por tribunales aliados occidentales. Los juicios suscitaron desaprobación entre la población alemana, especialmente entre las élites. Uno de los críticos más influyentes del sistema judicial aliado fue el Círculo de Juristas de Heidelberg, que operaba en el más absoluto secreto. El grupo de presión, activo de 1949 a 1955 bajo la dirección del profesor de Heidelberg y político de la CDU Eduard Wahl, estaba formado por hasta 60 destacados juristas del mundo académico, la abogacía, la política, las iglesias, la judicatura y la burocracia ministerial. Desde el punto de vista político y biográfico, se produjeron importantes desavenencias entre los miembros: víctimas y detractores del nacionalsocialismo, «compañeros de viaje» y radicales de derechas convencidos se unieron a la asociación. Philipp Glahé explica cómo y por qué, a pesar de todas las contradicciones internas, el círculo desempeñó un papel decisivo en el indulto de casi todos los nazis alemanes detenidos por los Aliados hasta 1958”.

Y así empieza la introducción:

“El 7 de enero de 1951 tuvo lugar una manifestación en Landsberg, Baviera. Más de 3.000 personas habían respondido a la convocatoria de una «concentración de protesta contra la inhumanidad» emitida por radio y en furgonetas con altavoces y se habían reunido en la plaza principal de la pequeña ciudad. Al día siguiente, el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) tituló «Alboroto en Landsberg» y citó al iniciador de la manifestación, Gebhard Seelos, jefe del grupo parlamentario del Partido Bávaro en el Bundestag alemán, afirmando que se trataba nada menos que de «la lucha por la justicia, la paz y la reconciliación entre las naciones».

La concentración, organizada por una amplia alianza de partidos políticos, iba dirigida al gobierno militar estadounidense. Éste había establecido una prisión para crímenes de guerra en el centro de detención de la tranquila Landsberg am Lech, donde Adolf Hitler cumplió en su día su corta condena tras su fallido intento de golpe de Estado en 1923 y había empezado a escribir Mein Kampf. En el momento de la manifestación, casi 600 nazis condenados por los tribunales aliados estaban encarcelados allí. De ellos, 28 seguían a la espera de ejecución, hecho que causó indignación entre los manifestantes, sobre todo porque se rumoreaba que la ejecución de las condenas a muerte, aplazada durante años, era inminente. La multitud enfurecida, entre la que se encontraban Gebhard Seelos, el alcalde de Landsberg, Ludwig Thoma, el diputado del parlamento estatal, Franz Michel (CSU), y el diputado de la CSU Richard Jaeger, que pronunciaron discursos patéticos, cuando no incitadores, coincidiendo en que la ejecución de las condenas a muerte estaba moral y legalmente fuera de lugar. En su lugar, la élite política reunida pidió el indulto y apeló a la «voz del corazón humano».  El hecho de que los condenados a muerte fueran protagonistas del Holocausto y de la política de exterminio nacionalsocialista no molestó a los manifestantes. Personas como Oswald Pohl, que como jefe de la Oficina Económica y Administrativa Principal fue responsable de la «explotación económica del asesinato en masa» en los campos de concentración mediante trabajos forzados, o los líderes de las SS Paul Blobel, Werner Braune y Otto Ohlendorf, que habían ordenado y supervisado el asesinato de más de 136.000 personas en el Frente Oriental -la mayoría de ellas judías- recibieron una notable simpatía por el «tormento mental» que tendrían que soportar en prisión.

Para alegría de la población, Gebhard Seelos no se privó de poner la justicia aliada al mismo nivel que los crímenes del Tercer Reich y arremetió por igual «contra los crímenes cometidos por los nacionalsocialistas contra cinco millones [sic] de judíos y contra la ejecución inhumana de nazis condenados a muerte».   El exmiembro de las SA Richard Jaeger, apodado la «voz de la razón», que se ganaría el apodo de «Kopf-ab-Jaeger» (cabeza fuera-Jaeger) en la década de 1960 como Ministro Federal de Justicia debido a su vehemente apoyo a la reintroducción de la pena de muerte, gritó a la multitud:

Nadie piensa excusar los crímenes que se han cometido. Pero debemos recordar que la Ley Fundamental aprobada por las potencias ocupantes abolió la pena de muerte en Alemania.

A pesar de la unanimidad de los manifestantes, a los que la prensa local describió más tarde como poseedores de una “disciplina ejemplar”, se produjeron escenas desagradables en la “concentración de protesta contra la inhumanidad”. El FAZ registró «varios intentos de interrupción por parte de extranjeros traídos del campo de desplazados de Lechfeld en siete autobuses», pero fueron rápidamente «reprimidos por la policía y la población alemana». Se trataba de una contramanifestación de 300 judíos supervivientes del Holocausto que querían contrarrestar la simpatía por los criminales nazis con el recuerdo del destino de sus víctimas. La prensa y los políticos locales negaron indignados que la comprometida intervención de la policía y los ciudadanos contra estos «intentos de perturbación» hubiera degenerado en «agitación antisemita de primera clase», que se hubieran producido agresiones físicas y escenas «espeluznantes y desalentadoras», como informó el Süddeutsche Zeitung.  En cambio, el Landsberger Nachrichten informó de que los «extranjeros» habían pretendido «incitar a la población local a los disturbios, de los que habían vuelto a sacar negocio». Sin embargo, no fue así. Por el contrario, el periódico local veía una prueba de la elevada moral de los habitantes de Landsberg en el hecho de que la asociación carnavalesca hubiera aplazado media semana la próxima entronización del príncipe y la princesa por motivos de piedad y para «dar también a la protesta un énfasis exterior»:

«Con esta decisión, la digna y seria manifestación de protesta contra la reanudación de las ejecuciones recibe un subrayado significativo que no puede pasarse por alto».

Menos de un mes después, el 10 de febrero de 1951, un grupo de 22 abogados y dos abogadas de toda Alemania se reunieron en las aulas de la Universidad de Heidelberg, lejos de la mirada pública. Eduard Wahl, profesor de derecho civil, miembro de la CDU en el Bundestag y antiguo abogado de I.G. Farben, les había invitado. (…)

(…)

En el orden del día figuraban los temas «Situación de los procedimientos pendientes en el extranjero», «Debate sobre los casos Dachau», «Debate sobre los casos Nuremberg», «Cuestiones de extradición» y «Consecuencias jurídicas de las penas impuestas por tribunales extranjeros». A continuación tuvo lugar una «Tertulia en presencia de oficiales americanos» en casa del profesor Wahl. A pesar de la cuidadosa planificación del programa del «Heidelberger Juristenkreis», que se reunía cada tres meses, un tema perturbó el orden del día: la inminente ejecución de los condenados a muerte de Landsberg. El círculo quería impedirlo por todos los medios.

Aunque las autoridades de ocupación estadounidenses habían decidido el 31 de enero de 1951 conceder generosas condonaciones a los criminales de guerra de Landsberg -el número de condenas a muerte se redujo de 28 a siete; Pohl, Ohlendorf, Blobel y Braune no fueron indultados-, la indulgencia general no fue en absoluto motivo de alegría entre los abogados. Aunque hubo poca simpatía por los condenados y, de acuerdo con sus propios estatutos, ningún apoyo para ellos, el círculo consideró que dos de las sentencias de muerte confirmadas estaban tan viciadas por razones procesales que no se podía justificar una ejecución sobre su base. Se trataba de Hans-Theodor Schmidt, ayudante del director del campo de Buchenwald, y del hombre de las SS y guardia del campo de concentración Georg Schallermair. Los abogados se enzarzaron en un intenso debate sobre la insostenibilidad de los veredictos de culpabilidad estadounidenses y sobre si se podía ayudar a Schallermair y Schmidt y cómo. Sus actos -Schmidt había ordenado innumerables ejecuciones, Schallermair había golpeado hasta la muerte a prisioneros- no figuraron en el debate.

(…)

Para acercarnos a esta dimensión político-histórica de la demanda de amnistía, que aparentemente estaba impulsada por argumentos jurídicos, analizaremos a los miembros del círculo de abogados como actores históricos utilizando el concepto de «abogado político». El concepto de «abogado político» fue desarrollado originalmente por Otto Kirchheimer antes de ser retomado por Hubert Seliger y aplicado específicamente a los abogados defensores en los juicios de Nuremberg. El abogado político no concibe su mandato como una mera defensa del acusado, sino como una tarea social y política que va más allá de los procedimientos concretos. Según Seliger, un abogado político es un representante legal que «hace declaraciones sobre el orden político pasado o presente en el contexto de los procedimientos legales que van más allá del puro interés del cliente en una defensa o representación (en juicio) penal efectiva, es decir, declaraciones que ya no se refieren meramente a la contextualización de los actos concretos del acusado o a una posición legal concreta, sino que hacen una contribución a la “lucha por el orden correcto”.  El concepto de “abogado político” es fructífero para la investigación del círculo de abogados de Heidelberg, entre otras cosas porque una gran parte de sus miembros pertenecía al grupo de abogados defensores de Núremberg estudiado por Seliger. En un sentido más amplio, no sólo los abogados defensores participaban activamente en el círculo, sino también profesores, jueces, abogados eclesiásticos y administrativos y políticos. Al igual que los abogados, también defendían los derechos del pueblo alemán en general -aunque fuera de la sala del tribunal- abogando por los derechos de los criminales de guerra.

(…)”.

© Wallstein Verlag /  Philipp Glahé


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de junio de 2024). Philipp Glahé: Amnistía, el perdón alemán a los perpetradores nazis. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11vul


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.