Pierre Abou: París, la cara oculta de la ocupación alemana

Aunque se graduó en graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París y pasó por la Universidad París I, Pierre Abou no es lo que se dice un historiador al uso, pero en ello se empeña, como viene a demostrar su reciente Le cercle des chacals (Éditions du Cerf), avalado en el prefacio por las palabras de François Delpla.

El profesor Delpla empieza su presentación apuntando a Werner Best, quien al salir en 1951 de las prisiones danesas,  era el dignatario nazi de más alto rango en libertad, aunque pronto estaría activo. Alude así a la biografía que le dedicara  Ulrich Herbert hace algunos años.  Y es importante, porque como señala el prologuista, Abou “sitúa el papel de Best durante sus años en París en el centro de su investigación, al tiempo que proporciona valiosa información sobre el funcionamiento de la MBF -siglas del General en Jefe de las fuerzas de ocupación alemanas, el Militärbefehlshaber in Frankreich– y sus oficinas. Se centra en particular en el papel de dos oficiales clave, Hans Speidel, Jefe del Estado Mayor de la MBF, y el escritor Ernst Jünger, que se muestra como responsable de un servicio de inteligencia. Después de la guerra, ellos, al igual que Best, vivieron una vida muy activa antes de morir a una edad muy avanzada”.

Pero ese no es el único aspecto tratado, nos indica Delpla: “este libro es también una valiosa contribución a la historia de la Shoah en general, y a sus inicios a finales de 1941 en particular. Llama la atención sobre la importancia del “laboratorio” de París, donde las fuerzas de ocupación aprovecharon los atentados comunistas para desviar la represión en gran medida hacia la detención y deportación de judíos”.

En fin, con esas premisas, así comienza el primer capítulo:


En cuanto cruzó el puente, los fantasmas salieron a su encuentro (F.-W. Murnau, Nosferatu, 1922)

Una calma provinciana reinaba en Viena, antigua capital de Austria, el 22 de junio de 1940.

El arquitecto Hermann Giesler se sintió aún más desconcertado cuando dos agentes de la Gestapo le invitaron a seguirles. Le acompañaron a su casa para que hiciera una pequeña maleta con sus efectos personales, antes de llevarle a una base aérea militar. Embarcó en un vuelo cuyo destino no conocería hasta llegar.

En Berlín, el escultor Arno Breker recibió una llamada telefónica a su estudio, diciéndole que “por orden del Führer” debía presentarse en la entrada de su edificio en menos de una hora con dinero suficiente para pasar una o dos noches, sin dar más detalles. El artista más emblemático del Tercer Reich fue conducido al aeródromo de Staaken y embarcado en un avión de carga, donde viajó entre cajas de conservas hasta un destino desconocido.

Al final de su viaje, los dos amigos se reúnen con Albert Speer, otro arquitecto bien relacionado y futuro ministro de Armamento, en el rústico escenario de un pueblo transformado en campamento militar alemán en lo profundo de un espeso bosque. A ellos se unen hombres del círculo íntimo del Führer.

La presencia de Otto Dietrich, jefe del servicio de prensa del Partido Nazi, acompañado del acreditado fotógrafo Heinrich Hoffmann y del equipo de filmación del Deutsche Wochenschau, sugiere que el próximo acontecimiento será cubierto por todos los medios de comunicación del Reich. Las personalidades que no estuvieron presentes fueron representadas por allegados. La presencia de Bormann presagiaba la del Führer, que finalmente apareció, inusualmente jovial y alegre.

Con su habitual voz cálida y no teatral, Hitler comunicó a sus invitados la noticia que había motivado su convocatoria: la firma del armisticio con Francia ese mismo día, 22 de junio de 1940, hacia las 19 horas en el claro de Rethondes. Para celebrar este acontecimiento excepcional, el Führer ofreció a sus invitados una visita relámpago, o Blitz Besuch, a la milenaria capital francesa.

El campamento donde Adolf Hitler reunió a sus invitados resultó ser su cuartel general de campaña, desde donde dirigía el Frente Occidental en absoluto secreto desde el 6 de junio. Situado en la comuna de Brûly-de-Pesche, en Bélgica, cerca de la frontera francesa, el campamento fue levantado en quince días, después de que los habitantes de una veintena de pueblos de los alrededores hubieran sido evacuados y los edificios requisados. Además de los edificios existentes, el campo incluía algunos barracones de madera levantados apresuradamente, un búnker y un aeródromo. El Führer expresó su satisfacción con el trazado bautizándolo como “Wolfsschlucht” o “barranco del lobo”, que no debe confundirse con la “Wolfsschanze” o “guarida del lobo“, nombre que dio al Cuartel General del Frente Oriental. Estaba en la naturaleza de Hitler mantener a raya a su manada.

Desde su refugio, Hitler pudo, sin ser visto, dirigir la fase final de su ofensiva de primavera mientras observaba la división en el campo aliado. La declaración radiofónica, literal y figuradamente desarmante, del Mariscal el 17 de junio (“Franceses, con el corazón encogido os digo que debemos dejar de luchar”) ofreció al ejército alemán la oportunidad de llevar a cabo, sin resistencia alguna,  vastos cercos de tropas y evacuar a los prisioneros, cuyo número alcanzaría casi los dos millones, por carretera o por ferrocarril. Su suerte dependería entonces únicamente de la buena voluntad de sus captores alemanes.

Aunque se esperaba el hundimiento francés, su rapidez, debida al derrumbe moral de sus élites, fue sorprendente.

En las circunstancias de la derrota, el proyecto de armisticio solicitado por el gobierno francés no podía tener otro efecto que oficializar lo inaceptable. Aunque el objetivo de Hitler era provocar una derrota relámpago de su adversario, la petición francesa de formalizarlo cogió por sorpresa a la delegación alemana hasta tal punto que el texto del armisticio no había sido ultimado hasta unas horas antes de la reunión.

Los oficiales del Estado Mayor encargados de redactar el borrador, bajo la autoridad del capitán Hans Speidel, trabajaron día y noche. Validado en el último minuto, pretendía servir de base para la negociación. Incluso los artículos más desequilibrados fueron aceptados por la delegación francesa, cuyos miembros seguían aturdidos por el colapso nacional. Sin tener en cuenta la legislación vigente, el acuerdo creó un marco jurídico que vinculaba a los dos países en interés exclusivo de Alemania.

La cuantía incontrolada de los gastos de ocupación, la entrega a las fuerzas de ocupación de prisioneros e internados alemanes, incluidos los que tenían derecho a asilo, y el desarme masivo en la Francia metropolitana fueron diques que se rompieron uno tras otro. Los prisioneros “en manos alemanas” siguieron estándolo, hasta cinco años para un millón de ellos, estando su liberación condicionada a un hipotético tratado de paz que nunca llegó.

Hitler no escatimó esfuerzos para presionar a la delegación francesa. Apareció de quién sabe dónde (como ahora sabemos, del “Barranco del Lobo”) e hizo una gran entrada el 21 de junio de 1940 en el vagón del armisticio de 1918 en el bosque de Compiègne. Su presencia sobrecogió las “negociaciones” mientras hacía leer el preámbulo del proyecto de Convención, severo y silencioso.

(…)

© Les Éditions du Cerf /Pierre Abou


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de junio de 2024). Pierre Abou: París, la cara oculta de la ocupación alemana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11vj8


2 comentarios sobre “Pierre Abou: París, la cara oculta de la ocupación alemana”

  1. Interesante aspecto de la historia, relatos de estos deben ser más difundimos y conocidos por las presentes y futurasgeneraciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.